Periodismo en historieta en Latinoamérica, propuestas para cambiar al mundo
Cartoon journalism in Latin America, proposals to change the world
Jornalismo-em-quadrinhos na América latina, propostas para mudar o mundo
Susana Escobar Fuentes[1]
Recibido: 15-03-2015 Aceptado: 22-03-2015
Resumen
Resumen: En este artículo se ofrece un panorama general del periodismo en historieta latinoamericano. Se presenta una propuesta tipológica para estudiar algunas características de este tipo de historieta periodística en países de América Latina, del mismo modo se mencionan algunos de los trabajos más significativos del género. Finalmente se propone una serie de reflexiones en cuanto a los alcances y desafíos del periodismo en historieta como posibilidad creativa y periodística.
Palabras clave: periodismo en historieta, géneros periodísticos, información, medios de comunicación y Latinoamérica.
Abstract
Abstract: This article provides an overview of journalism is offered in Latin American cartoon. A typological proposal is presented to study some features of this type of cartoon journalism in Latin America, just as some of the most significant works of the genre are mentioned. Finally a series of reflections is proposed in terms of the scope and challenges of journalism and journalistic comics as creative possibility.
Keywords: comic journalism, journalistic genres, information, media and Latin America.
Resumo
Resumo: Este artigo apresenta uma visão geral do jornalismo em desenhos animados da América Latina é oferecido. A proposta tipológica é apresentado a estudar algumas características deste tipo de jornalismo desenhos animados na América Latina, assim como algumas das obras mais importantes do gênero são mencionados. Finalmente, uma série de reflexões é proposto em termos de realizações e desafios do jornalismo e quadrinhos jornalísticos como possibilidade criativa.
Palavras-chave: jornalismo-em-quadrinhos, gêneros jornalísticos, de informação, mídia e América Latina.
La historieta es un lente nuevo para ver el mundo, para imaginarlo diferente, es también el espacio para cambiarlo de viñeta en viñeta.
Esas transformaciones se dan en todo momento y en cualquier parte del mundo, pero en Latinoamérica, la historieta es una constante revolución, en esta nuestra América la historieta es muchos mundos; complejos, diversos, divertidos, esquizofrénicos, apasionados, latentes, llenos de vitalidad gráfica. Son historias con personajes de carne y hueso con conflictos, traumas, vida cotidiana, memoria. Esta nuestra historieta latinoamericana, esa que se sale de la gran industria cultural del comic internacional, esa que se mira siempre hacia abajo del mapa, esa historieta es nuestra historieta de primer mundo, este en el que vivimos, como diría mi amigo César Carrizo, el primer mundo de la historieta es ese que hago yo todos los días, es la tierra que piso y los proyectos que emprendo, la historieta es nuestro mejor pretexto para vivir nuestro primer mundo.
El artículo que presento a continuación, tiene como objetivo mostrar la vitalidad con la que se ha empezado a desarrollar un género relativamente nuevo de la historieta en América Latina, se trata del periodismo en historieta o comic-periodismo, en las siguientes páginas presentaré una propuesta de estudio del periodismo en historieta latinoamericano, este trabajo es parte del resultado de la tesis de maestría en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad Dibujar las noticias: estudios de la práctica del periodismo en historieta, sus alcances y desafíos (Escobar 2014), en ella abordo el tema en general tratando de ofrecer una genealogía de esta corriente a nivel mundial, en este texto la idea es mostrar la activa labor de historietistas latinoamericanos en este nuevo género.
¿Dibujar las noticias?
¿Dibujar las noticias?, es la pregunta a partir de la cual se abren una serie de reflexiones en cuanto a los trabajos de periodismo en narrativa gráfica, lo que se ha dado en llamar periodismo en historieta, comic-periodismo, comic periodístico; todos nombres que aluden a la unión entre el lenguaje de la historieta y los géneros periodísticos, unión que genera discursos informativos a través de viñetas.
Desde los pergaminos egipcios y los códices aztecas, hasta los grabados de la guerra de Francisco de Goya, las estampas de José Guadalupe Posada, o las escenas de la vida cotidiana de Brueghel. En el arte se pueden ubicar los antecedentes directos del fenómeno que aquí se presenta; algunas veces mezclando texto e imagen, otras aludiendo al carácter narrativo e ilustrativo de la sola imagen, dibujar las noticias y los hechos noticiosos no es necesariamente un hallazgo de la historieta periodística.
Sin embargo es finales de la década de los noventa y principios del año 2000 cuando aparecen en periódicos, libros y revistas, algunos ejemplos de lo que se denomina periodismo en historieta de manera formal. Las temáticas que el periodismo en historieta aborda son las grandes problemáticas de la época actual como migración, crímenes de guerra, desastres naturales- ecológicos, pobreza y terrorismo. Los géneros periodísticos que comenzaron a llevarse al lenguaje de la historieta fueron en principio la crónica y el reportaje. Aparecen también los libros y novelas gráficas escritas con un perfil periodístico como las crónicas de viaje, las biografías y autobiografías. Son pocos los trabajos de investigación que sobre el tema se han hecho, no obstante algunas universidades de Estados Unidos, Brasil, España, Bélgica, Francia y Alemania tienen departamentos dedicados a los estudios sobre historieta; la mayoría se adscriben a las facultades de comunicación y periodismo, literatura y artes. Siendo los colegios de comunicación los más interesados en producir un marco teórico sobre el tema, como es el caso de Universidad Complutense de Madrid, la de Valencia y Barcelona. De cualquier modo hay un creciente interés en abordar la historieta desde su aspecto teórico, y ha ido aumentando el número de estudiantes de diversas disciplinas (comunicación-literatura-artes) que elaboran sus trabajos de investigación en torno al tema.
El surgimiento del periodismo en historieta
Desde la postura de este artículo, la legitimación dela historieta o comic como forma de arte válido[2] (desde finales del siglo XX, y principios del siglo XXI) ha sido aceptada; sin embargo ciertas tensiones han surgido respecto a una nueva validación de la historieta, al incursionar en relatos y formas novedosas que van más allá de las conocidas aventuras de superhéroes.
El comic ha profundizado sus contenidos, en ocasiones recurre a la literatura, explora narrativas de la biografía y la autobiografía, dando lugar, entre otras producciones, al surgimiento de la novela gráfica.[3]
Otros géneros complejos como el ensayo se han comenzado a trabajar desde la perspectiva de las y los narradores gráficos. Oscar Palmer, estudioso de la historieta en el contexto de las industrias culturales en Europa y Estados Unidos, relaciona esta tendencia al cambio en las temáticas y una renovada libertad creativa, con el movimiento del comic alternativo de la década de los 90, el cual surge por fuera del mainstream (corriente dominante u homogénea) de la industria de los comics. Dicho movimiento tiene importantes representantes en autores estadounidenses.
El movimiento underground había demostrado que era posible crear una historieta al margen de la gran industria y de sus férreos códigos, tanto autocensores como económicos. Es más: había dotado al medio de una libertad creativa total. La supresión de temas tabú y los enfoques imposibles es, a mi juicio, su contribución más admirable y su legado más persistente (Palmer. 1982:14)
Como dice Palmer, el arribo de este tipo de historieta alternativa y underground llevó a algunos creadores de comic a centrar su atención en acontecimientos históricos, sociales y de trascendencia periodística como es el caso. Para algunos la experimentación entre los formatos narrativos y estilísticos coadyuvó de manera híbrida dando sustento a un proceso de fusión entre historieta y periodismo. Todo esto potenciado desde la arraigada tradición del cartón político en la prensa.
Historieta y periodismo han estado desde hace tiempo enlazados, generalmente en secciones definidas o de carácter dominical dentro de los diarios, es en el siglo XXI que tal unión es explorada de diversas formas tanto por periodistas como por historietistas, la coyuntura del surgimiento del comic underground y alternativo fuera del mainstream, abrió la posibilidad de estudiar un género naciente: el periodismo en historieta, comic-periodismo o historieta periodística.
En su artículo El comic como medio periodístico (2011), el investigador español Javier Melero habla del punto de encuentro entre historieta y periodismo:
El arte secuencial, la imagen, el periodismo y los nuevos escenarios de comunicación han producido desde hace unos años propuestas novedosas en donde se posibilita la potencialidad de la narrativa gráfica del acontecer diario.
La no-ficción es una de las corrientes expresivas de más reciente incorporación al cómic, y dentro de ella, la narración informativa con códigos importados del periodismo. De la creciente producción y diversidad de estas hibridaciones deriva un conflicto teórico: la existencia de nuevas fórmulas comunicativas que desbordan las fronteras conceptuales del periodismo (Melero, 2011).
Melero profundiza sobre la necesidad de articular propuestas híbridas que generen lenguajes propositivos, así como nuevos medios cuyos alcances comunicativos sean mayores a los existentes y acostumbrados. El periodista argentino Julián Gorodischer expresa esa hibridación de la siguiente manera:
Esta es una zona de mestizaje de géneros, temas y estilos: periodismo y guión, intimidad y actualidad, texto y dibujo se rechazan y se atraen, pero al final se entienden en la aplicación de las obsesiones del periodismo en las redacciones: el contacto territorial, la temática de actualidad urgente, la cercanía en tiempo y espacio, pero matizados por el goce y la experimentación formal inherentes al arte (Gorodischer, 2013).
Dicho lo anterior algunos especialistas e investigadores se han aproximado a ciertas definiciones del periodismo en historieta, es el caso de Javier Melero propone la siguiente idea:
La reciente explosión del cómic de no-ficción se ha visto acompañada del nacimiento de un subgénero que se caracteriza por la narración de contenidos de actualidad. Esta fórmula creativa importa códigos del periodismo para informar sobre hechos reales y con voluntad de veracidad en el relato secuencial.
(…) la existencia de un objeto nuevo, huérfano de catalogación, que desborda el marco teórico-conceptual (Melero, 2012: 541- 542).
Por su parte la investigadora portuguesa Martha Pérez Pereiro también da una perspectiva colindante que ayuda a entender la naturaleza del periodismo en historieta
El cómic periodismo, una nueva modalidad expresiva puede relacionarse de forma directa, por intencionalidad y recursos narrativos, con los géneros interpretativos de la prensa tradicional. (…)
Con el nacimiento de nuevos géneros, muchos de ellos fruto de la hibridación de otros ya existentes, los debates se diversifican: el periodismo, como conformador de relatos de interés humano, de proximidad, en una cultura llena de narraciones, acaba por mezclarse con otras modalidades con las que comparte características e intencionalidad. Tal es el caso de la fusión del periodismo como narrativa y del cómic como soporte, como vehículo para el relato de no-ficción ilustrado (Pérez Pereiro, 2007: 20).
Ya sea como género o subgénero, modalidad expresiva o nueva corriente, hasta hoy el periodismo en historieta ha sido una experimentación constante con diversos ejemplos en distintos géneros periodísticos y formatos gráfico-narrativos.
Imagen 1. ¿Qué es el periodismo en historieta? Autora: Susana Escobar, diseño: Federico Aguilar Tamayo
El contexto latinoamericano
El trabajo de las y los historietistas latinoamericanos tiene desde siempre, intereses artísticos muy cercanos a lo social, se desprendieron fácilmente de los estigmas de los súper héroes y crearon un universo literario gráfico propio en cuanto a historieta se refiere.
Las dictaduras que asolaron a países como Brasil, Argentina y Chile, los conflictos bélicos y guerras civiles en los países centroamericanos como Nicaragua, el Salvador y Guatemala, los movimientos armados revolucionarios en Perú y Colombia, así como la férreas condiciones de pobreza, problemas económicos, políticos y sociales han hecho de los y las artistas de historieta latinoamericanos, verdaderos cronistas de su tiempo; en sus obras de gran diversidad temática y estilística, se ve reflejada una América Latina convulsa, conflictiva, alterada y herida, pero también en los trazos de cada historietista, se puede observar el compromiso, la intención y el anhelo de mostrar otra Latinoamérica; la de esperanza, la que se reconstruye, la que va marcando las pautas de significativos cambios sociales; la imaginativa, fantástica, de ciencia ficción, de humor entrañable, de sensibilidad creativa, de hilarantes conflictos cotidianos, la dedicada al público infantil, la educativa, la periodística, que es la que interesa a este artículo.
Para ubicar al periodismo en historieta latinoamericano, se propone una tipología de los trabajos trascendentes en el género con base en algunos rubros generales que contemplan el cómo y en qué contexto surgen, metodologías de trabajo de sus creadores, asimismo elementos y características gráficas, conceptuales y temáticas, además se toman en cuenta características de edición y/o publicación.
Se espera que esta tipología pueda aportar elementos de análisis y estudio del periodismo en historieta latinoamericano y que sirva como una radiografía del quehacer de los y las creadoras de este género en esta parte del mundo. Son muchos los trabajos y propuestas, es imposible incluir la totalidad de un género, por eso, es necesario aclarar que esta propuesta tipológica no tiene la intención de ser definitiva, ni mucho menos cerrada; el objetivo de hacerla es acercarse al periodismo en historieta latinoamericano y plantear algunos rasgos comunes a partir del material revisado. Por supuesto que muchas veces, algunas historietas periodísticas echan mano de diversas formas y estilos, por lo que las fronteras de esta clasificación son permeables, dando como resultado una constante hibridación de géneros y tipologías.
Biografías, autobiografías e historias de vida
Los primeros trabajos de periodismo en historieta se ubican por su cercanía con géneros literarios como la biografía y la autobiografía. En estas historietas las y los autores se interesan por contar sus propias historias, las de sus familiares o amigos, se incluyen trabajos que narran la vida de un barrio o ciudad, de hechos y personajes históricos y vida cotidiana. Como en la literatura, las autobiografías y biografías se entremezclan en ocasiones con elementos ficticios que suelen ayudar a la narrativa, pero que apelan a la “verdad” que se está contando, a un sentido de lo real que subyace en el planteamiento de la narrativa. Los elementos ficticios pueden apelar a un sentido estético que posibilite la comunicación con el lector en otros niveles. Por ejemplo se suelen inventar personajes, insertar sueños o recurrir a lugares inexistentes productos de la imaginación. Cabe el cuestionamiento en sentido crítico de por qué estos trabajos que recurren a elementos literarios se pueden considerar dentro del género del periodismo en historieta. La principal razón es que estas propuestas son producto de una investigación documental previa de los hechos o personajes, en muchas ocasiones la información proviene de entrevistas o charlas a profundidad, también las fuentes suelen ser viajes, momentos vividos o situaciones históricas; de este modo se convierten en una forma de contar o referenciar la realidad en un sentido informativo o periodístico sobre todo vinculado con la crónica y la corriente del nuevo periodismo[4].
En el caso de la autobiografía generalmente los autores no parten de una formación periodística, por ello su acercamiento a los hechos, o a "el hecho" es elaborada a partir de herramientas creativas; los artistas visuales, diseñadores gráficos, entre otros desarrollan sus propias estrategias de investigación. Al plasmar los resultados de esas pesquisas y vivencias en formato de narrativa gráfica e imprimiendo un sello informativo, se han aproximado de manera sustancial a los géneros periodísticos de la entrevista y la crónica.
En cuestiones gráficas, estos trabajos son diversos, los dibujantes se apegan a su propio estilo y técnicas de dibujo. Su canal de salida suele ser el libro, la novela gráfica o la recopilación de obra, también mucha de estas publicaciones se ven en fanzines o producciones independientes, así como blogs o sitios de internet en formato de web comic.
Uno de los proyectos más sentidos y sensibles de este tipo de periodismo en historieta, son las historias recopiladas en el proyecto Historietas por la identidad (2012), iniciativa que recoge breves historias de vida de personas (abuelos, hermanos, tíos) que buscan a algún miembro de su familia desaparecido en la dictadura argentina. El proyecto convoca a diversos historietistas para que a través de su narrativa cuenten la historia de bebés desaparecidos y las personas que los buscan, breves historias de vida, biografías fugaces de personas a quienes los militares les arrebataron la vida y a sus hijos e hijas. La campaña de difusión fue lanzada por la organización de Las abuelas de Plaza de Mayo y es una iniciativa que bien podría entrar en el periodismo en historieta de tipo biográfico, pues para hacer estas breves historias se recurrió a archivos documentales y visuales, y en muchos casos entrevistas a las personas que buscan a sus familiares.
Desde otra perspectiva más autobiográfica está una de las representantes más contundentes de este género en América Latina, ella es Paola Gaviria mejor conocida como Power Paola, su trabajo autobiográfico Virus Tropical (2013) narra las tensiones, vida cotidiana y cultura en la década de los ochenta y noventa cuando ella en plena adolescencia transitaba entre Ecuador y Colombia.
Otra de las características del periodismo en historieta latinoamericano, es el trabajo en colectivo; ya sea con artistas latinoamericanos o de Europa y Estados Unidos. Se ha dejado de pensar en el genio que escribe, dibuja y produce sus propias historias gráficas, cada vez más y con más peso se forman colectivos de artistas, ya sea para hacer un proyecto específico, o para trabajar de manera permanente en conjunto. Ejemplo de esto es el colombiano Felipe Camargo Rojas, artista visual que entre sus novelas gráficas se encuentran Rulfo, una vida gráfica (2014) relato sobre la vida y obra del escritor mexicano Juan Rulfo, el guión fue de su compatriota Óscar Pantoja, la gráfica es de Camargo. Esta mancuerna guionista dibujante se unió a otros ilustradores para hacer la novela gráfica biográfica Gabo, memorias de una vida mágica (2013) en conjunto con Miguel Bustos, Tatiana Córdoba y Julián Naranjo. A manera de cálidos pasajes, esta novela gráfica se mete en la intimidad de la vida y obra de "Gabo" como se le llama con cariño al literato. El periodismo en viñetas
A manera de autobiografía, está el trabajo del escritor y periodista mexicano Fabricio Mejía Madrid quien reconstruye las historias, crónicas, relatos y anécdotas del terremoto de 1985 que sacudió a la ciudad de México y que marcó un parteaguas en la historia de la capital mexicana. Con el dibujo del historietista José Hernández se realizó Septiembre zona de desastre (2013) en donde Fabricio recoge las historias de los rescatistas espontáneos que surgieron después del brutal terremoto, y se basa en ellos para recrear una narración gráfica que va entre recuerdos, material periodístico y un sentido personal de contarlo.
Como biografías, Héctor Oesterheld trabajó con otros grandes de la historieta argentina, Alberto y Enrique Breccia. Ellos plasmaron en dos historietas, la vida y obra de Eva Perón (Evita: Vida y obra de Eva Perón 2002) y el Che Guevara (Che: vida de Ernesto Che Guevara, 2008); la documentación histórica y periodística, hace que estos trabajos testimonien el compromiso para profundizar en temas trascendentales como la política, la condición de los países latinoamericanos, sus personajes y luchas a mediados del siglo XX.
Un ejercicio parecido de investigación biográfica es Tupac Amaru (1985) de Juan Acevedo, obra que pretendía (quedó inconclusa) contar la historia de este personaje histórico peruano, de cualquier forma en dos entregas de esta autobiografía, el maestro Acevedo muestra la niñez y primera juventud del revolucionario.
Estos son solo algunos ejemplos del periodismo en historieta que se ha denominado de tipo biográfico y autobiográfico, a continuación se desarrollaran otras tipologías en donde se observarán otro tipo de trabajos, las sinergias son fuertes y las fronteras diluidas.
Imagen 2. Historietas por la Identidad Iván Fina Carlucci busca un/a hermano/a. La historieta fue realizada en 2012 por Salvador Sanz. (Fuente: Página oficial de Historietas por la identidad: http://www.abuelas.org.ar/muestras/historietas/historieta02.htm)
Periodismo en viñetas
Esta categoría de periodismo es la que resulta más cercana a la práctica periodística convencional, es decir, aquellos que lo ejercen suelen ser periodistas y dibujantes. El género más explotado por estos autores es el reportaje y la crónica de guerra, conflictos bélicos, desastres naturales y otros temas de gran impacto periodístico. En América Latina, la experiencia se revoluciona y se reinventa, los y las autoras tratan temas complejos propios de su país y circunstancia. Son trabajos muy locales y cotidianos, pero esa herramienta les permite hablar de problemáticas globales, el distintivo particular de este periodismo en viñetas latinoamericano es el trabajo en equipo.
Gráficamente, estos periodistas-historietistas recurren a estilos realistas y representaciones figurativas; también suelen incluir fotografías. En el caso de las publicaciones diseñadas para la web pueden contener videos y enlaces multimedia. Como describe Julián Gorodischer, este tipo de periodismo en historieta, maneja diversidad de géneros, estilos y temáticas:
El periodismo en cómic hace foco en la actualidad, en la tradición narrativa del “Nuevo periodismo” que se impuso a principios de los años 70. Los procedimientos son los mismos: el catálogo a la vista, la abundancia de diálogo, desplazamientos constantes del punto de vista y un imaginario de cronista en primer plano, por encima incluso del acontecimiento que justifica el relato.
Eso sirve para que se despliegue en cada cómic una trama coral basada en experiencias de viaje, memorias familiares, partes de guerra, nuevas migraciones y activismos civiles, entre otros temas. El periodismo en cómic se vale de las fuentes del periodismo –testimonio, observación, archivo- pero adecuados a un contexto de máxima libertad imaginativa y asombrosa capacidad para variar el punto de vista de la narración (Gorodischer).
Ahora bien, no necesariamente son periodistas quienes llevan a cabo esta labor, en Latinoamérica, sobre todo son los y las historietistas quienes tienen intereses sociales muy cercanos al periodismo de denuncia, documentación, memoria y comunitario.
En esa misma línea en donde la investigación periodística y la documentación histórica se conjugan para dar paso al periodismo en historieta, está el trabajo de Jesús Cossío quien ha publicado novelas gráficas que hablan de momentos de la historia violenta del Perú, las luchas encarnizadas y terriblemente dolorosas para la sociedad entre El Partido Comunista Sendero Luminoso y el Ejército Nacional, corría la década de los ochenta. En Barbarie, cómics sobre violencia política en el Perú, 1985-1990 (2010), Cossío narra la vida cotidiana de la violencia, muestra ambos lados del conflicto, sus contradicciones, barbaries y dolorosas heridas. Junto con Luis Rosell y Alfredo Villar, Jesús Cossío realizó Rupay: historia de la violencia política en el Perú 1980-1984 (2008) otro documento en historieta que narra diversas historias de violencia, libertad de expresión y crímenes de guerra. A estos trabajos se les considera periodismo en historieta por recurrir a fuentes que comúnmente son utilizada por comunicadores (archivos, entrevistas, fuentes documentales, memorias, informes, etc.), pero además, porque el entramado narrativo de reconstrucción (montaje), es un recurso del periodismo histórico o de recuperación de la memoria.
Otra de las características de este periodismo en historieta latinoamericano es como se había mencionado antes, el trabajo en equipo, la conformación de mancuernas entre periodista y dibujante (es) ha sido una de las constantes en países de América Latina.
Un ejemplo claro de esto es Brasil en donde desde el año 2010 se lleva a cabo el Encuentro Internacional de Periodismo en Comic o Quadrinhos (portugués), con la finalidad de estudiar la manera de plasmar en historieta un periodismo diferente; el impacto que ha tenido esta forma de aproximarse al periodismo y al arte se refleja por ejemplo, en la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo donde se estableció un área de investigación, comunicación, información y difusión del género llamada “El Centro de Comic” (Observatorio de historias em quadrinhos).
Publicaciones como Revista Forum o Revista Catorze 14 sacan a la luz reportajes, entrevistas y crónicas en historieta y unen el trabajo de periodistas y dibujantes.
Uno de los principales promotores de esta convivencia es el investigador y periodista cultural Augusto Paim interesado en el estudio de la historieta y el periodismo, Paim colaboró con el dibujante Mau Mau, ambos realizaron una cobertura sobre la problemática de la trata de personas en su país.
Existen otros trabajos como el del periodista Carlos Alexandre De Carlos y el dibujante Alexandre De Maio quienes elaboraron el comic Crack caso de Políciaou de Saúde pública?, donde De Carlos hace una entrevista a un drogadicto rehabilitado que consumía del crack en una región conocida por el consumo de la misma, y contrapone estos testimonios con la política de combate al narcotráfico que tiene el gobierno de Brasil y la rehabilitación para los consumidores de crack. El reportaje fue publicado en la revista Forum.
De Maio y Carlos De Carlos han hecho mancuerna en reportajes y entrevistas; periodista y dibujante han encontrado en este lenguaje un instrumento para visibilizar problemáticas sociales que comúnmente son olvidadas en los medios de comunicación, por ejemplo, los incendios y desalojos de las favelas o barrios bajos que ocurren en todo el país. Ejercen un periodismo de investigación fundamentado en fuentes directas; entrevistan a pobladores y vecinos que viven el problema cotidianamente. Ahora bien Alexandre De Maio es ya un especialista en el periodismo en historieta, ha trabajado con otros periodistas como Clara Caldeira, Wilheim Rodrigues, Keila Baraçal y Suzanna Ferreira por mencionar algunos. Sus reportajes son también exploraciones de su gráfica, cada uno tiene su tono particular y los trazos, el color y el estilo, cambian según el tema que se trate en el reportaje.
Imagen 3. Reportaje de Alexandre De Maio (dibujo) y la periodista Keila Baraçal (guión) Fuente: Página oficial de Alexandre De Maio sección periodismo en historieta
http://alexandredemaio.com.br/jornalismo-em-quadrinhos/
Otro representante de la amplia producción de periodismo en historieta en Brasil es Beto Leite, periodista y dibujante que trabaja con diseñadores periodistas y diversos profesionales. Sus trabajos se publican desde 2009 en la Revista Catorze e incluyen entrevistas con personajes conocidos, crónicas de acontecimientos en diferentes ciudades del país y reportajes sobre algunas noticias importantes. Leite a diferencia de DeMaio y De Carlos, hace un periodismo cotidiano, de temas coloquiales que van desde la demolición de un estadio de futbol, hasta la entrevista con un cineasta.
En ese mismo sentido está el trabajo de Gabriel Bá quien salió a las calles para documentar las distintas protestas que realizó la sociedad brasileña en contra del mundial de futbol Brasil 2014.
En Argentina son muchos los creadores que se han acercado al periodismo en historieta a partir de recuperar comúnmente en entrevistas, el periodismo testimonial, los temas son permanentes y comunes, la dictadura y la Guerra de las Malvinas, quizá porque son estos hechos históricos los que necesitan documentarse, recordarse, reconstruirse, sanarse.
De las Malvinas por ejemplo está el trabajo del historietista tucumano César Carrizo quien en 2002 realizó una entrevista a un excombatiente de esa guerra partiendo de la idea que su metodología como historietista empleaba herramientas del periodismo como la entrevista. Esta historieta tuvo dos versiones, la primera se realizó para el Proyecto "Los Grandes de la Guerra - Malvinas, 20 años después", organizado por la UNHIL, unión de historietistas e ilustradores de Tucumán. La segunda versión tiene más páginas e integra la visión del gobierno argentino actual respecto a los ex combatientes de guerra y fue publicada para la tesis de maestría de mi tesis sobre periodismo en historieta.
Imagen 4. Fragmento de la entrevista en historieta que realizó César Carrizo a un ex combatiente de la Guerra de las Malvinas. Fuente: ESCOBAR Fuentes Susana (2014) Dibujar las noticias: estudio de la práctica del periodismo en historieta, sus alcances y desafíos. Tesis de maestría en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad, Facultad de Artes Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Páginas 118 a 126.
Otra de las obras sobre el tema Malvinas es Tortas fritas de Polenta (2013) historieta completa a manera de crónica de Ariel Martinelli un ex combatiente de esa guerra, los dibujos son de Fuchi Bayúgar quien también fungió como una especie de entrevistador. El trabajo salió publicado en la revista Fierro número 78 en abril de 2013, en 2014 se editó en formato de novela gráfica y fue llevada a España.
Por su parte el periodista Julian Gorodischer ha trabajado con diversos historietistas argentinos y de otros países para hacer reportajes y crónicas en historieta, recientemente (2014) Gorodischer viajó a México y trabajó el llamado periodismo en historieta con el dibujante Augusto Mora. La mancuerna México-Argentina realizó una serie de entregas de periodismo en historieta en la revista Domingo del periódico El Universal en México. La primera entrega fue Las noches de la calle de Cuba(junio2014) una crónica de la vida nocturna en la calle República de Cuba del Centro Histórico de la ciudad de México, conocida por albergar diferentes antros gay. El segundo trabajo fue Muerte en las vías (julio 2014) un reportaje que analiza la prensa amarillista en México a partir de una nota periodística sobre un joven que fue accidentalmente lanzado por sus amigos a las vías del metro Copilco. Finalmente, la última entrega fue Todo por ser estrella (agosto 2014) reportaje que narra la historia de las chicas que luchan por ser estrellas de televisión. Esta experiencia parece ser la primera en México en donde un diario reconocido se interesa en integrar periodismo en historieta y reconocerlo como tal.
En octubre de 2014 Augusto Mora historietista e ilustrador mexicano realizó para la revista El Chamuco un reportaje en historieta que explica la terrible situación de los jóvenes estudiantes desaparecidos y asesinados de la Normal de Ayotzinapa en Iguala Guerrero México. Con la ayuda de fotografías e investigación documental y periodística, Mora reconstruye la noche del 26 de septiembre de 2014 cuando los estudiantes fueron atacados por un comando de policías municipales, la historia la combina con flash backs históricos donde explica los acontecimientos de lucha y resistencias políticas más importantes de la Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa desde su fundación. En noviembre de ese mismo año se publicó Vivos los queremos una continuación del reportaje anterior de Mora, ahora centrándose en la movilizaciones nacionales e internacionales por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
Imagen 5. Primera página del reportaje en historieta “Normalistas en la mira” de Augusto Mora publicada en la revista especializada en cartón político e historieta mexicana El Chamuco en octubre de 2014. Fuente: Página proporcionada por Augusto Mora con autorización para publicarla.
Otra experiencia de periodismo en historieta es el caso de la revista peruana Cometa que comenzó a editarse en 2012 bajo la dirección del periodista Marco Avilés y el fotógrafo Daniel Silva, ellos hicieron un periodismo que se sale de los estándares tradicionales. El número 3 de la revista está dedicado por completo a periodismo en historieta, las temáticas que abordan son historias muy diversas, de minería, gastronomía y migración contada por la periodista Gabriela Wiener y la dibujante Natacha Bustos, en donde a manera de crónica personal cuenta el drama de los migrantes peruanos que regresan de España a su país natal a causa de la crisis económica en este país europeo. Esta publicación se ha vuelto un referente en periodismo en historieta latinoamericano.
También en el cono sur está la editorial chilena Amanuta que ha publicado su colección “Relatos Gráficos” en ella ha editado un par de reportajes a profundidad, en donde no sólo han participado periodistas, sino especialistas en el tema que muestran diferentes ángulos de información. Una de las obras es Vivir un terremoto (2011) en donde participaron Olivier Balez, Trinidad Castro, Isidora Meier, Carlos Reyes en la investigación y con el dibujo e ilustraciones de Alejandra Acosta, Olivier Balez, Alfredo Cáceres, Gonzalo Martínez, Alberto Montt, Bernardita Ojeda, Francisco Javier Olea y Claudio Romo. En este libro-reportaje se cuentan diversas historias en torno al terremoto que sacudió a Chile el 27 de febrero de 2010. En este caso no todos los ilustradores y dibujantes provienen del universo de la historieta, por lo que el libro transita en un collage de estilos y tonos para cada relato.
Bajo el Cielo de Atacama (2010) es otro reportaje editado por Amanuta hecho por el periodista francés Pierre Christin y el dibujante Olivier Balez. El tema es el observatorio ALMA que se construye en San Pedro de Atacama en Chile, una investigación que transita entre la descripción personal a manera de crónica de viaje, y la información descriptiva de un proyecto astronómico de gran importancia a nivel mundial.
El auge del periodismo en historieta en Latinoamérica ha tenido cabida en medios electrónicos e impresos que se avocan a hacer un periodismo diferente que apela a la narración de historias con sentido humano, al roce literario de la no ficción, a la experimentación, a salirse de los convencionalismos editoriales y periodísticos.
Con la eclosión de internet y de los soportes electrónicos de información gratuita, los diarios convencionales hacen agua: reducen personal y páginas, y en estas ya no caben las grandes historias: aquellas en las que los periodistas narrativos construyen un atlas de la anatomía humana con los pequeños y extraordinarios detalles que el periodismo ordinario desecha. O las novelas de la realidad que reescriben el mundo para mirarnos y conocernos mejor (Albalad y Rodríguez 85).
En este grupo han surgido revistas como Anfibia (Argentina) que en 2013 comenzó publicar comic de la mano del periodista Julián Gorodischer, quien invita a diversos historietistas para que den vida a sus crónicas y reportajes, tal y como lo hizo en México.
Durante la investigación que realicé para la tesis de maestría Dibujar las noticias: estudio de la práctica del periodismo en historieta, sus alcances y desafíosse realizaron 4 ejemplos de periodismo en historieta en donde participaron principalmente periodistas e historietistas mexicanos. Augusto Mora participó con el periodista Alberto Rodríguez en la crónica “El torito un reclusorio light” en donde Alberto cuenta su historia cuando estuvo en el centro de detención para infractores del programa conduce sin alcohol en la Ciudad de México. La participación internacional estuvo a cargo del historietista argentino César Carrizo con “Entrevista a un ex combatiente” que se presentó en páginas anteriores. Andrés Moran en el dibujo y Elizabeth Montiel en la investigación periodística realizaron una entrevista de semblanza al reconocido flautista mexicano Horacio Franco. Finalmente yo junto con el dibujante Federico Aguilar realizamos una reseña teatral “Microteatro México: una innovadora propuesta escénica”.
Imagen 6.
Esto es sólo una muestra de los muchos ejemplos que todos los día están sucediendo en nuestros países de América Latina, en donde se están dando día con día ejemplos de periodismo en historieta de manera formal y cada vez con mayor difusión, dando paso a una diversidad de estilos y formas de hacer periodismo.
Periodismo en historieta con elementos de ficción
Cuando la investigación y la literatura se unen, cuando la realidad y la ficción se entrelazan, cuando personajes, lugares, imaginaciones y relatos ficticios sirven para hablar de la realidad y crean con el lector enlaces narrativos que articulan un discurso híbrido entre lo que sucede en la realidad y la forma literaria de contarla, estamos hablando de un tipo de periodismo en historieta que recurre a elementos de la inventiva, de la creación literaria.
Por lo regular, el periodismo en historieta que transita entre la realidad y la ficción, recurre a las técnicas periodísticas para obtener información ya sea a través de fuentes vivas como la entrevista, y de fuentes documentales en libros, revistas, periódicos y archivos. En lo visual el creador toma dibujos del natural, fotografías y las utiliza para crear una narración gráfica.
Para contar una historia real con un sentido literario, por lo regular, los creadores recurren a la invención de un personaje o grupo de personajes que se vuelven el hilo conductor de la narrativa, estos personajes si bien son ficticios suelen colocarse en situaciones reales, su lenguaje se inspira en el habla cotidiana, se visten como se vestiría cualquier persona en su situación; la creación de personajes es un elemento central del periodismo en historieta que transita entre la realidad y la ficción.
Los temas son un caleidoscopio diverso, los asuntos históricos con tratamiento periodístico son comunes, la ficción como herramienta creativo-comunicativa permite viajar con relativa facilidad del presente a pasado, lo cual se ve potencializado desde la mirada de la gráfica y la historieta, al crear nuevos órdenes narrativos.
Narrar eventos noticiosos como accidentes, guerras y tragedias es recurrente, en tales casos el escritor o reportero, no necesariamente estuvo ahí, a partir de herramientas del periodismo y la investigación elabora una reconstrucción de hechos, de lo que "pudo haber sido". Por otro lado las reflexiones en torno a la sociedad y la política son frecuentes.
Este tipo de periodismo en historieta al igual que el de tipo autobiográfico y biográfico es realizado por historietistas o escritores en solitario, aunque cada vez más se hace en equipo y esto es un rasgo distintivo en Latinoamérica. Estas historietas suelen publicarse como novelas gráficas, en ocasiones en diarios y revistas a manera de entregas semanales o mensuales.
En México, algunos creadores han recurrido al periodismo en historieta con elementos de ficción para contar diversas historias. Un ejemplo temprano es a principios de la década de los setenta es la Revista Duda, lo increíble es la verdad, consistía en una treintena de páginas dedicadas a exponer temáticas de lo paranormal, ciencia, misterios, historias sobrenaturales. Además de la información convencional, cada número contenía un comic, se trataba de historias que presentaban personajes reales en situaciones ficticias, incluía además resultados de las investigaciones de especialistas en el tema.
En ese mismo país recientemente podemos ubicar el trabajo de Augusto Mora mencionado con anterioridad en este documento, su novela gráfica Grito de Victoria (2013), el joven historietista se ha valido de entrevistas, investigación documental y crónica para narrar una historia entrelazada entre el pasado y el presente. Esta novela gráfica cuenta la historia de Victoria y Vicente dos jóvenes que se involucran en el movimiento estudiantil de 1971 y son víctimas de la represión del llamado “halconazo” el 10 de junio de ese año; al mismo tiempo narra la historia de Valentín y Vanessa, una pareja de novios que participan en las protestas del primero de diciembre de 2012 a las afueras de la Cámara de Diputados en San Lázaro y el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el marco de la toma de posesión del presidente Enrique Peña Nieto, hecho que culminaría con enfrentamientos violentos y la represión de los manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad pública y la policía federal. Augusto Mora transita entre diversos géneros para elaborar Grito de Victoria, por un lado se vuelve un reportero e incluye una sección de información recabada en sus coberturas en marchas y entrevistas, y por otro lado, utiliza a los personajes de ficción para hablar de acontecimientos del pasado y presente en una reconstrucción de hechos.
Por su parte Jorge F. Muñoz (Yorko) y Ricardo (Ric) Reyes también mexicanos, publicaron en 2012 su libro Historias de un año cualquiera, editado de manera independiente. Esta obra reúne diversas miradas en torno al proceso electoral de la elección de presidente en ese mismo año; a manera de crónica y con mirada crítica, Muñoz y Reyes plantean temáticas como la compra de votos, las marchas multitudinarias, las personalidades de los candidatos, la visión de las elecciones para un adulto mayor y para un joven; lo que constituye un crisol, collage de historias contemporáneas.
En otro sentido, el quipo Ensamble Comics A.C., conformado por artistas y periodistas que conjuntan sus saberes para hacer la historieta Las aventuras de Cristóbal el brujo, un recorrido por las leyendas de México (Aguilar, Escobar, Olivares y Villegas, 2012) conjuntan diversas estrategias metodológicas; parten de una investigación de campo, donde por medio de entrevistas recogen el testimonio de personas de diversas localidades y se apoyan también en una investigación documental acerca de las leyendas de México, posteriormente trasladan esa información al lenguaje de la historieta, que tiene como protagonista a un brujo mexicano llamado Cristóbal; criaturas mágicas como los Nahuales, la Llorona, el Charro Negro y los fantasmas son algunos de los personajes que forman parte del imaginario e identidad mexicana y que cobran vida en esta historieta. La información presentada es resultado de una amplia investigación periodística y técnicas de investigación etnográfica.
Imagen 7. Portada del libro Las aventuras de Cristóbal el brujo, un recorrido por las leyendas de México editado por Ensamble Comics A.C.
Un trabajo parecido al de Cristóbal el brujo por la temática es Guerrilla en Paucartambo (2013) de Miguel Rubio Zapata (guión) y Jesús Cossío (dibujo). Una obra que forma parte del proyecto “Memoria que Danza” cuyo objetivo es difundir y documentar las fiestas y tradiciones populares del Perú. Miguel Rubio es el director del Grupo Cultural Yuyachkani, a él se le ocurrió trabajar con historieta para realizar su labor de difusión. Guerrilla en Paucartambo, está inspirado en la fiesta dedicada a la Virgen del Carmen de la región cusqueña, para contar esta historia Rubio recurre a dos personajes que van a esta fiesta, se trata de Sara y Raúl, ella funciona como guía y él se deja llevar por la teatralidad de esta danza. El relato se acompaña con testimonios de dos danzantes principales Lester Cuadros y Efraín Junior Jurado quienes aportan el sentido periodístico y documental de la historieta.
En Argentina el desarrollo es distinto, este país ha sido cuna de grandes historietistas. Un comic legendario que ocupó algunas páginas de la revista Hora Cero en Argentina fue Ernie Pike (1957), un trabajo que recrea los diarios de un corresponsal de guerra norteamericano llamado Ernest Pyle, las narraciones develan la vida cotidiana durante la Segunda Guerra Mundial, y aunque no se trata propiamente de un proyecto de periodismo en historieta, recurre a la documentación real de un reportero dentro de una zona de conflicto: las crónicas bélicas de los soldados en el campo de batalla. El creador de este comic fue el escritor argentino Héctor Germán Oesterheld (1919- 1978?), los dibujos los hizo en una primera etapa, el italiano Hugo Pratt (1927-1995). Posteriormente bajo el lápiz de Francisco Solano López (1928-2011), se realizó El otro Ernie Pike.
Más reciente y en otro país sudamericano Federico Neira y Pablo Guerra crearon la historieta Los perdidos, historieta que en forma de tira se publicó en el periódico El espectador de Colombia. La historia de dos activistas de derechos humanos, hacen que la realidad y la ficción se mezclen imbricadamente en esta historia.
Son estos algunos ejemplos que se encontraron para esta revisión de periodismo en historieta con elementos de ficción, sin embargo hay un sinfín de proyectos que responden a esta características, sobre todo porque cada vez más hay una tendencia en los y las creadoras de historieta, a recurrir a la investigación de tipo periodística para crear sus historias, éstas suelen convertirse en documentos valiosos que hablan de un momento histórico, un acontecimiento, un movimiento social o sencillamente la vida cotidiana de los pueblos latinoamericanos.
El periodismo político: cartón político, caricatura política y moneros
Como se ha mencionado, el lenguaje gráfico se encuentra ligado al periodismo desde los inicios de los grandes medios de comunicación, pero sin duda fue el cartón político el que marcó a la prensa internacional como una poderosa forma de comunicación, de crítica social, de sorna colectiva.
En este artículo se incluye el cartón político como una forma de periodismo en historieta: principalmente porque está intrínsecamente ligado a la prensa (periódicos y revistas).El cartón político tiene un lenguaje particular y reglas específicas. Podría decir que se trata de una expansión del género periodístico de opinión, hacia el lenguaje gráfico, y en algunos casos, como el mexicano, se convierte en un instrumento de lucha política y en un comunicador popular y masivo.
En este género de periodismo en historieta político, los autores crean una forma narrativa informativa y hasta en cierto sentido, didáctica; por ello, los historietistas utilizan recursos como la fotografía, el collage, el cartón, la ilustración, la historieta y actualmente la infografía. Los trabajos tienen un contexto histórico-social que los determina y problematizan desde diferentes posiciones políticas. A continuación se hablara con más detalle cronológico del periodismo en historieta de tipo político e histórico en México, esto gracia a la cercanía e investigación que he hecho del tema Después se presentan algunos otros ejemplos de América Latina
La historieta mexicana se encuentra estrechamente ligada a la caricatura política, a los géneros de opinión, el ensayo caricatográfico y al cartón de humor político. Temáticamente suele hacer burla a las clases dominantes en el poder.
México fue por muchos años, un verdadero bastión en la producción de historieta desde principios del siglo XX, junto con Argentina y Cuba, aunque en realidad todos los países de Latinoamérica desarrollan un prolífico trabajo de cartón político o historieta política.
En su extensa historiografía, el maestro Armando Bartra describe, en el contexto revolucionario mexicano, a los litógrafos de prensa, quienes hacían una forma de periodismo crítico a través de las imágenes, aunque también la vida cotidiana se representaba en historieta. Tal es el caso del grabador mexicano José Guadalupe Posada, quien elaboró viñetas en forma de notas periodísticas, los temas eran populares: el asesinato de tal personaje, la pelea en el barrio, el problema del robo, el adulterio, entre otros. Una especie de crónica de lo cotidiano que unía el grabado, el periodismo y la sátira política. “Posada, aunque sólo dibujó unas cuantas historietas, es el creador de un inolvidable personaje de comic: el ingenuo «Don Chepito», protagonista de una larga serie de relatos satíricos (Bartra Debut, beneficio…1 2001: 67).
En esa misma lista se ubican, José María Villasana y Juan Bautista Urrutia el cronista historietil como lo llama Armando Bartra (Debut, beneficio…1 2001: 70), quien a la par de Posada une el lenguaje visual del grabado con el acontecer noticioso de la vida cotidiana.
Dichas notas se convertirían en el antecedente del cartón político, especie de periodismo de opinión, condensado en el lenguaje de lo visual. La tradición de cartonistas o moneros mexicanos se mantiene con gran vitalidad y permanencia.
A mediados del siglo XX, en la década de los sesenta, México vería nacer otro género vinculado al periodismo: el ensayo caricatográfico, como lo define Carlos Alberto Villegas Uribe, Profesor de la Universidad Javeriana, de Cali Colombia. Sobre este género el investigador afirma:
A través del ensayo caricatográfico, el autor desarrolla un tema, con pretensión de verdad, mediante textos sintéticos de muy fácil lectura, que enriquece con ilustraciones caricatográficas, fotogramas, fotomontajes y toda la variedad y posibilidades que ofrece la gráfica como recurso narrativo (Villegas 37).
El representante mexicano de este tipo de trabajos ensayísticos es Eduardo del Río “Rius”, el maestro cartonista por excelencia quien ha dejado testimonio de este género en sus ensayos dibujados, destacan obras como Marx para principiantes (1972), ABChé (1978), Cuba para principiantes (1970), entre otras que forman parte ya, de una larga tradición en la historieta mexicana.
Rius como creador de la historieta Los supermachos, se colocó en la historia de la caricatura, el cartón y la historieta mexicana y latinoamericana; creó personajes entrañables como Calzonzín quien vivía en un pueblo imaginario, metáfora crítica del país bajo el yugo del poder de los gobierno priístas. Lo mismo sucedió con Los agachados, obra que continuó con esta línea entre crítica periodística, reportaje de investigación y artículo de opinión.
En este mismo género podríamos mencionar nuevamente al maestro Juan Acevedo con su obra Ciudad de Reyes (1983) en donde a través de la historieta y el cartón crítica y analiza a la sociedad peruana vinculado con hechos históricos de ese país.
El ensayo caricatográfico está dirigido a un lector adulto y estudiantil, que tiene la intención de saber sobre política, sociedad, religión, filosofía, artes, salud, sexo y otros temas.
Entre los continuadores de Riusestán Rafael Barajas el Fisgón, Patricio Ortiz, José Hernández y Antonio Helguera, quienes publican cartones políticos en diarios y revistas nacionales. A finales de los ochenta, surge el diario la Jornada y con él, el suplemento Histerietas, en éste muchos historietistas trabajaron tanto en el cartón político, como en la experimentación del género; Magú y Ahumada formaron parte de esta publicación cuyo antecesora fue la sección Más o menos del diario Uno más Uno. En el año 1996, aquellos dibujantes crean la revista El Chamuco, publicación de circulación nacional en la cual integran sus historietas, cuyas temáticas suelen estar vinculadas con el acontecer de la política nacional e internacional. En 2007 esta publicación catorcenal inicia su segunda época bajo el título El Chamuco y los hijos del averno, integrada por una nueva generación de historietistas, tanto varones como mujeres, que además de sus aportaciones de crítica política, abordan temas relacionados con la salud, la religión, las artes y la cultura, siempre desde la perspectiva del periodismo de opinión. En lo estilístico, el dibujo se mezcla con foto fija, figuras de plastilina, dibujo digital y colaboraciones de tipo pictórico, entre otras.
Imagen 8. Portada de la revista El Chamuco 269. El cartón es del Monero Hernández y se publicó en febrero de 2013.
Los países latinoamericanos han marcado la historia de la historieta a nivel mundial con personajes entrañables, trabajos de larga vida en diarios y revistas editados desde principios del siglo XX, con masivos tirajes que forjaron a generaciones enteras de lectores de historieta.
En Cuba, los dibujantes tienen una larga tradición en el cartón y la historieta política, en los diarios de ese país no puede faltar la narrativa gráfica o la caricatura del día. De igual manera ha sucedido con más o menos fuerza en otros países latinoamericanos.
Los ejemplos son extensos, mencionaremos aquí sólo algunos nombres imprescindible que pueden funcionar como puerta para conocer el trabajo de los caricaturistas latinoamericanos, siempre dejando en claro, que es imposible nombrarlos a todos y todas, sobre todo aquellos que trabajan en diarios y revistas locales de las provincia cuyo propuesta suele ser vigorosa y diversa, habrá que detenerse a estudiar estos caricaturitas con más calma.
Las menciones que se hacen a continuación en su mayoría forman parte de la extensa investigación sobre historieta y cartón político que hace Juan Navarrete, historietista, editor e investigador mexicano que ha viajado a diversas partes de América Latina en un profundo trabajo de documentación y entrevistas a protagonistas del género. En su blog El historietólogo hay material suficiente para conocer el panorama general de la historieta y cartón latinoamericano.
Brasil, como lo mencionamos anteriormente tiene una larga historia en cuanto a la historieta y el humor gráfico se refiere, dos figuras importantes de este género son Jaguar y Nani.
Sergio Jaguaribe, mejor conocido como “Jaguar” es uno de los historietista y humoristas gráficos más importantes de Brasil, ha publicado en diversos diarios y revistas, su estilo es de un humor negro con ácido sentido crítico. Fue fundador de Paquim “el legendario periódico de humor surgido durante la dictadura brasileña” (Navarrete Juan, 3 de junio 2013 Entrevista Jaguar).
Ernani Diniz Lucas, mejor conocido como “Nani” es otro de los referentes del humor político brasileño, su recorrido también ha sido en diversas publicaciones de su país y sobre todo con presencia internacional como la revista MAD y Playboy. “Nani” -cuenta Juan Navarrete- sufrió la censura de muchos de sus cartones políticos durante la dictadura brasileña en la década de los sesenta. Este artista gráfico realiza humor muy puntual tratando de darle un toque universal que pueda ser entendido por casi toda la audiencia. Trazo simple e ideas poderosas componen su gráfica.
Una de las influencias de “Nani” es el argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, “Quino”, una figura internacional que puso a su personaje Mafalda en la escena mundial de la historieta y el humorismo gráfico. Sobre “Quino” se han escrito mucha páginas, estudios, entrevistas, biografías, sólo mencionaré aquí que este artista mostró que la historieta y el humor gráfico pueden cambiar al mundo, no sólo son “monitos”, son ideas revolucionando a través de la gráfica, y esa es ya, una empresa suficiente.
Ahora bien, de los nuevo historietistas y humoristas gráficos argentinos están Sergio Langer un artista del undergraund que gusta de lanzar controversias con sus cartones y tiras, suele burlase de los personajes políticos del momento, siempre contextualizando la situación y los acontecimientos noticiosos.
Es necesario mencionar a una de las mujeres famosas del humor gráfico argentino, se trata de Maitena Burundarena, dibujante que incursiona en el cartón político de género, con temas como Mujeres Alteradas, Superadas y Curvas peligrosas en donde explora la condición prejuiciada de lo femenino y expone las contradicciones de ser mujer en una sociedad contemporánea, el humor, la autocrítica y un dibujo sencillo y honesto componen el potente trabajo de Maitena.
En Uruguay Juan Navarrete menciona a la revista Guambia como una de las más importantes en cuanto humor gráfico se refiere, ahí publicaron humoristas gráficos como Ombu y Tunda Prada. Habrá que investigar más sobre la historieta uruguaya y paraguaya para tener un contexto más amplio de lo que se hace en esas naciones.
En Perú también existe una gran tradición en cuanto a historieta y cartón político se refiere, como ya se mencionó ampliamente el maestro Acevedo es uno de los referentes, también y gracias al trabajo de investigación del maestro Miguel Arturo Seminario Ojeda titulado La caricatura política como fuente documental (2012) podemos conocer algunos nombres sobre todo del pasado como “Julio Málaga Grenet, Vizcarra, Alcántara La Torre, Osorio, Pencil, Cano Romero, Moreno, Heli, Holguín, Cisneros entre otros” (Seminario, 2012: 11).
Para mencionar a los historietistas peruanos actuales que trabajan con el humor gráfico, recurriremos nuevamente al trabajo de Juan Navarrete quien entrevistó a tres figuras primordiales: Renso González, Lucho Rossel y Julio Carrión Cuevas, alias “Karry”. Renso es co-editor junto con su hermano Amadeo de la revista Carboncito ahora referente es la escena de la historieta peruana y latinoamericana. Por su pare Rossel –dice el historietólogo- “Dibujante de larga trayectoria en la escena underground peruana, fundador y participe de tres números de la legendaria revista Tiene Dientes, ahora colabora semanalmente con su mordaz humor gráfico en el suplemento El Otorongo de PERU 21. Rossell es un caricaturista de combate exponiendo con su trazo y su humor la bestialidad humana” (Navarrete Juan, 12 de diciembre 2011: Entrevista Lucho Rosell). “Karry” por su parte es también un caricaturista famoso no sólo en su país sino a nivel internacional, sus cartones hablan de la política cotidiana nacional peruana o de conflictos en medio oriente o México. Es un caricaturista local y global al mismo tiempo, por eso sus trabajos han derribado fronteras.
Finalmente y para no dejar de mencionar el trabajo de los caricaturistas venezolanos, referiré el trabajo de Luis Britto, quien también es escritor y ensayista, esto le ha permitido hacer una humor muy gráfico y simbólico que busca evocar el humor. Trabajó para la fugaz (sólo duro año y medio) publicación El sádico ilustrado en donde se dieron cita grandes historietistas y humoristas gráficos venezolanos como Salvador Garmendia, Ignacio Cabrujas, Miguel Otero Silva, entro otros (Navarrete Juan, 10 de marzo de 2014: entrevista a Emilio Agra).
Para conocer más del trabajo de cartón político y humor gráfico venezolano, se recomienda revisar el libro de Hildemaro Torres El Humorismo Grafico en Venezuela (1982).
Esta breve revisión del humorismo gráfico y cartón político latinoamericano es sólo una ventana para conocer a este periodismo en historieta que se relaciona con el periodismo de opinión, con la editorial e incluso con el artículo y el ensayo político.
Conclusiones
Cada una de las tipologías de periodismo en historieta presentadas en este artículo, son sólo propuestas para acercarnos al vasto mundo de la historieta latinoamericana que todavía tiene mucho que ofrecer y cuyo contexto de creación se ha dado a través de profundos cambios políticos y sociales, historietas que pueden cambiar al mundo, no sólo por su vínculo con el periodismo, sino y sobre todo con su vínculo con la sociedad latinoamericana que somos.
Algunas conclusiones se pueden lanzar, por ejemplo la idea de que en el periodismo en historieta se establecen un diálogo de subjetividades; hay reflexiones que provienen de necesidades expresivas diferentes, y además, unen y sintetizan lenguajes como el escrito y el de la imagen. En él es posible generar espacios de reflexión en torno a la imagen, el periodismo, la representación visual, la información, la comunicación y la sociedad.
El periodismo en historieta obliga a reflexionar en torno a la frontera entre lo objetivo y lo subjetivo, los límites que implica representar al otro, a los otros, a las otras. Más allá del concepto de la otredad, están las relaciones de poder que subyacen en lo que hablamos, dibujamos, fotografiamos o escribimos acerca de otra persona; en tales discursos sobrevive la visión colonialista de la imagen dada por la occidentalización, el paternalismo y victimización, el pensamiento mesiánico, los cargados estereotipos culturales y el lenguaje dominante.
Este género tiene un largo camino por explorar, se muestra como un posibilitador para la profesión periodística que aspira a un quehacer ético, que genera reflexiones profundas, y sensibiliza la población a partir de la narración y el arte, en donde la noticia puede vencer la inmediatez y su carácter desechable al ser atravesada por el lenguaje artístico de la historieta.
Para los y las dibujantes y creadores de historieta, el periodismo en historieta también tiene ventajas y alcances en el campo experimental, pues se consolida como una invitación a cambiar de temas, de miradas, a investigar antes de producir la imagen, también a dar cabida a otras técnicas de representación, e incluso a pensar la imagen como un dispositivo expresivo con fuertes responsabilidades éticas.
Entre los retos del periodismo en historieta, se encuentran aquellos vinculados con la profesión periodística, es decir, no se debe olvidar que uno de los objetivos primordiales del periodismo es informar, y ese principio no debería ser soslayado ante la impronta de la anécdota personal, o la experiencia íntima, es menester de los periodistas en historieta otorgarle un lugar privilegiado a la información del hecho noticioso de relevancia social, pero sobre todo para exponer las voces que comúnmente son acalladas. En el quehacer del historietista, es relativamente escaza la experimentación con géneros diversos más allá de los impuestos por la industria cultural dominante. Otro de los desafíos del periodismo en historieta será el trabajo multidisciplinario, en donde dibujantes, periodistas, diseñadores y otros profesionales comiencen a conjuntar sus saberes para construir productos de periodismo en historieta cada vez más complejos.
Los retos aún son muchos, pero se ha comenzado a sembrar ideas y propuestas, la cosecha será larga y fructífera.
Imagen 9.
Notas:
[1] Maestra en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), licenciada en comunicación y periodismo por las Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); es también especialista en literatura mexicana y en gestión cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Actualmente hace sus estudios de doctorado en Estudios Regionales en la Universidad Autónoma de Chiapas, sus temas de investigación son comunicación visual, narrativas visuales, historieta y periodismo. Es miembro de Ensamble Comics A.C., y periodista cultural. Filiación Institucional: Doctorado en Estudios Regionales Universidad Autónoma de Chiapas UNACH. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
[2] Diversos autores han escrito cientos de páginas que reivindican el comic como expresión artística. En periódicos, entrevistas, blogs y redes sociales, la historieta ha sido defendida, principalmente contra dos argumentos: Que las historietas son solo para niños y que es un género menor de la literatura y las artes visuales.
[3] El concepto de “novela gráfica” surge en los años ochenta, este término condujo primero a una serie de confusiones, y luego a múltiples debates sobre el concepto de “novela gráfica” acuñado originalmente por Will Eisner. Finalmente, los grandes autores del género, los que habían comenzado a realizar sus historietas con un sentido artístico y literario, terminaron usando el concepto de “novela gráfica” de forma personalista, cada autor terminó por apropiarse del término, tomando como punto de partida sus opiniones y necesidades. “El punto de inflexión en el uso de la denominación de novela gráfica es la publicación en 1978 de Contrato con Dios, de Will Eisner, que define por primera vez el término, alejándose de cuestiones formales y centrándose en el control absoluto del artista en todos los aspectos de la creación -acercándose de esta manera al del escritor de narrativa- y la orientación adulta de la temática de la historieta” (Pons).
[4] A mediados de los años sesenta se comienza a practicar un periodismo que pondera al ser humano más que a los datos. Para estos periodistas, que se apoyaron de manera importante en la literatura y sus posibilidades narrativas, la mirada subjetiva es tanto o más importante que lo “objetivo”. A esta corriente se le denominó nuevo periodismo:
Desde que Truman Capote escribiera su legendaria A sangre fría, que rompía las fronteras entre la ficción y la realidad, entre el reportaje y la novela, un grupo de jóvenes periodistas estadounidenses comenzaron a aplicar en sus trabajos recursos narrativos asimilados tradicionalmente a la literatura de ficción. Con esto, otorgaban a los textos periodísticos una calidad estilística y narrativa que estaban perdiendo, ante el predominio del “modelo objetivo” del periodismo norteamericano. Era una novedosa forma de acercarse al rico material que el contexto de la contracultura les ofrecía. Pero, además, esta nueva tendencia, denominada nuevo periodismo en las antípodas del periodismo convencional, recuperaba los viejos preceptos del buen periodismo de siempre: investigación, denuncia, compromiso ético, pluralidad de voces y de contenidos (Fernández Chapou).
Bibliografía:
ACEVEDO, Juan (1983 a) Ciudad de los reyes, Lima: Tarea.
----------------------(1983b) Tupac Amaru: El joven cacique, Lima: Tarea.
AGUILAR T. F; ESCOBAR F.S; OLIVARES A. E. y VILLEGAS M. L.A. (2012) Las aventuras de Cristóbal el Brujo, un recorrido por las leyendas de México. México D.F: Ensamble Comics A.C.
ALBALAD Aiguabella, J.M. y RODRIGUEZ Rodríguez, J.M. (2013) “El periodismo narrativo en la era de internet: las miradas de Orsai, Panenka, Anfibia, Frontera y Jot Down”. Crónica y Mirada. Coord. María Angulo. Madrid, España/Monterrey Nuevo León México: Libros del K.O. y Universidad Autónoma de Nuevo León (coedición), pp 85-122.
BALEZ, Olivier (ilustración) y CHRISTIN, Pierre (guión) (2010) Bajo el cielo de Atacama, Santiago de Chile: Amanuta, Colección relatos gráficos.
BALEZ; CÁCERES A.; MARTÍNEZ G.; MONTT A., OJEDA B. ; OLEA F.J. y ROMO C. (2011). Vivir un terremoto, Santiago de Chile: Amanuta, Colección relatos gráficos.
Bayúgar A. (dibujo) y Martinelli A. (guión) (2014) Tortas Fritas de Polenta Argentina: Los Duendes.
BRECCIA, Alberto; BRECCIA, Enrique (dibujo) y OESTERHELD, Héctor (guión). (2008) Che: vida de Ernesto Ché Guevara, Buenos Aires: Doedytores.
---------------------- (2002) Evita: Vida y obra de Eva Perón, Buenos Aires Argentina: Doedytores.
BUSTOS M., CAMARGO F.; CÓRDOBA T.; NARANJO J. (dibujos) y PANTOJA, O. (guión) (2013) GABO Memorias de una vida mágica. Colombia: Rey Naranjo Editores.
BARTRA, Armando (junio de 2001) "Debut, beneficio y despedida de una narrativa tumultuaria (1). Piel de papel. Los pepines en la educación sentimental del mexicano". Revista Latinoamericana de estudios sobre la historieta. Vol. 2 pp 67-90.
BURUNDARENA Streb, Maitena (Fecha de consulta enero 2015) Página Web Maitena http://www.maitena.com.ar/
CAMARGO, Felipe (dibujos) y Oscar Pantoja (guión) (2014) Rulfo una vida gráfica, Colombia: Rey Naranjo Editores.
CAMARGO Felipe (fecha de consulta diciembre 2014) Página Web Felipe Camargo http://www.felipecamargorojas.com/
CARRIZO César (fecha de consulta febrero 2012) Blogg personal César Carrizo http://www.cesarcarrizo.blogspot.mx/
“COMETA #3, (12 de Junio de 2013)"El primer periódico hecho en cómics de la galaxia" El Comercio Sección Luces Arte. Web,. http://elcomercio.pe/luces/arte/video-cometa3-primer-periodico-hecho-comics-galaxia-noticia-1589517
COSSÍO Jesús (2010) Barbarie: comics sobre violencia política en el Perú, 1985-1990, Lima: Contra Cultura.
COSSÍO Jesús (dibujo) RUBIO Z. Miguel Rubio (guión) (2013) Guerrilla en Paucartambo, Lima: Editorial Yuyachkani.
COSSÍO Jesús (dibujo) Rossell Luis y Villar Alfredo (guión) (2008) Rupay: historias de la violencia política en Perú, 1980-1984, Lima: La Oveja Roja.
DE MAIO Alexandre (fecha de consulta abril de 2014) página Web Alexandre de Maio http://alexandredemaio.com.br/jornalismo-em-quadrinhos/
EL CHAMUCHO (fecha de consulta febrero 2015) página Web El Chamuco http://www.elchamuco.com.mx/new/
ESCOBAR Fuentes Susana (2014) Dibujar las noticias: estudio de la práctica del periodismo en historieta, sus alcances y desafíos. Tesis de maestría en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad, Facultad de Artes Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
FERNÁNDEZ Chapou, María del Carmen (2011). El nuevo periodismo en la prensa hispana contemporánea, Madrid: Editorial Académica Española.
GUERRA Pablo (guión) y NEIRA Federico (dibujo) (Fecha de consulta diciembre 2014) Los perdidos, en http://losperdidoscomic.tumblr.com/
GORODISCHER, Julián (12 de oct. 2013) “Reunión Cumbre del periodismo en comic”. Revista Anfibia. Artículo de opinión. Web. Fecha de consulta 12 de oct. 2013. http://www.revistaanfibia.com/blog/reunion-cumbre-del-periodismo-en-comic/
GORODISCHER, Julián (guión) y MORA, Augusto (dibujo). (1 de junio 2014) “Las noches de la calle de Cuba”. Revista Domingo El Universal.: 26-30.
-------------------------------------------------------- (6 de julio 2014) “Muerte en las vías”. Revista Domingo El Universal.: 32- 38.
--------------------------------------------------------- (3 de agosto 2014) “Todo por ser estrella”. Revista Domingo El Universal.: 17-22.
HERNÁNDEZ José (dibujo) y MEJÍA Madrid Fabrizio (guión) (2013) Septiembre zona de desastre, México D.F: Sexto Piso.
MASOTTA, Oscar (1982) La historieta en el mundo moderno, Madrid: Paidós Electrónicas.
MELERO Javier (2011) “El comic como medio periodístico, el investigador español”. Eu-topias,org. Investigación. Web. (Fecha de consulta 16 de mayo de 2012) en http://www.eu-topias.org/articulo.php?ref_page=92
--------------------- “Footnotes in Gaza (julio-diciembre 2012) “El cómic-reportaje como género periodístico”. En Estudios sobre el mensaje periodístico. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, vol. 18, núm. 2.: 541-561 pp.
MORA, Augusto (2013) Grito de Victoria, México DF: Muerte Querida ediciones.
--------------------- (octubre 2014) “Normalistas en la mira” en revista El Chamuco
-------------------- (noviembre 2014) “Vivos los queremos” en revista El Chamuco
MORA Augusto (Fecha de consulta diciembre 2014) Página Web Muerte Querida Web comic http://webcomic.muertequerida.com/
MUÑOZ, Jorge y REYES, Ricardo (2012) Historias de un año cualquiera, México D.F: Independiente.
NAVARRETE Juan (fecha de consulta febrero 2013) Blogg El historietólogo.
-------------------------- (10 de marzo de 2014) “Entrevista a Emilio Agra” en blogg El historietólogo (fecha de consulta octubre 2014).
-------------------------- (12 de diciembre 2011) “Entrevista Lucho Rosell” en blogg El historietólogo (fecha de consulta octubre 2014).
--------------------------- (15 de agosto de 2011) “Entrevista con Sergio Langer” en blogg El historietólogo (fecha de consulta octubre 2014).
--------------------------- (3 de junio de 2013) “Entrevista Jaguar” en blogg El historietólogo (fecha de consulta octubre 2014).
---------------------------- (5 de noviembre de 2012) “Entrevista Nani” en blogg El historietólogo (fecha de consulta octubre 2014).
OESTERHELD H. y PRATT, H. (2003) Ernie Pike Volumen 1. Barcelona: Norma.
PALMER Oscar (2000) Cómic alternativo de los '90, la herencia underground, Madrid: La factoría de ideas.
PÉREZ Pereiro, Marta (marzo-junio 2007). “El cómic periodismo como nuevo género interpretativo del periodismo impreso. La legitimidad de Gorazde de Joe Sacco como crónica periodística”. Jornadas Journalismo e Democracia. Universidad Santiago de Compostela. Tema: Jornalismo e democracia. Páginas 20-29. POWER Paola (2013) Virus Tropical, Barcelona: Mondadori.
POWER Paola (fecha de consulta diciembre 2014) Blogg personal Power Paola http://powerpaola.blogspot.mx/
POWER Paola (2013).Virus Tropical, Barcelona: Mondadori.
PONS, Álvaro (03 de febrero de 2007) “Un tebeo escondido” El País Arte y Cultura, Reportaje Literatura Dibujada. Web. (Fecha de consulta 26 de marzo de 2012) en http://elpais.com/diario/2007/02/03/babelia/1170463150_850215.html
RIUS (fecha de consulta diciembre 2014) Página Web Rius http://rius.com.mx/
SEMINARIO Ojeda, Miguel Arturo (2012) La caricatura política como fuente documental, Lima: Jurado Nacional de Elecciones.
TORRES Ildemaro (1982) El humorismo gráfico en Venezuela, Caracas: Maraven.
VILLEGAS Uribe, Carlos Alberto (marzo de 2004) “Aportes teóricos para un nuevo paradigma de la caricatura 4”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Historieta, vol. 4, no. 13: 37-52.
Cómo citar este artículo:ESCOBAR FUENTES, Susana, (2015) “Periodismo en historieta en Latinoamérica, propuestas para cambiar al mundo”, Pacarina del Sur [En línea], año 6, núm. 23, abril-junio, 2015. Dossier 15: Derrotero de la caricatura e historieta en nuestra América. ISSN: 2007-2309.
Consultado el Miércoles, 18 de Septiembre de 2024.Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1117&catid=51