Editorial

 

Si el Mundo es ancho y ajeno. Hagámoslo nuestro

Abordajes y contiendas

Enrique Amayo Zevallos

Retos y desafíos de la política exterior peruana y el Brasil

Se analiza el artículo publicado en agosto de 2010, Retos y Desafíos de la Política Exterior Peruana en el que se resumen los primeros cuatro años de años de su política y el denominado Plan Bicentenario, en el que definirá la manera en que el gobierno peruano interactuará con otros países, específicamente Brasil.

Leif Korsbaek y José Neira Milián

¿De qué va la cultura? Simulaciones posibles de una relación de crisis en las ciencias

En este texto se hace referencia a la crisis que aqueja a las ciencias sociales, principalmente la antropología y la sociología. La finalidad no ha sido otra que concentrar la atención en el amplio uso que ha tenido en la antropología la variedad del concepto de Cultura y en tanto “ciencia de la cultura” o “culturología” el desempeño alcanzado en disciplinas como la sociología para enfocar aquellos procesos simuladores de otro acervo desconocido dentro de la crisis global.

Alma matinal

Rocío García Rey

Notas para mirar el presente, notas para nombrar el pasado

El presente artículo es una breve reflexión en torno a los dispositivos implementados para desdeñar el papel que la historia juega tanto en la comprensión de acontecimientos presentes como en la producción de nuevos conocimientos. De esta manera es planteada que una de las condiciones sine qua non para bregar por la construcción de un pensamiento latinoamericano se halla en la recuperación de la memoria.

Guillermo Torres Carral

La transición civilizatoria y la planificación territorial urbana en el laberinto de la sustentabilidad

El presente artículo discute la cuestión ambiental y el futuro de las ciudades modernas. Analiza las diversas propuestas alternativas que buscan solucionar la denominada “catástrofe global” y la sobrevivencia de los actuales modelos urbanos.

Amautas y horizontes

Víctor Cumpa

Comunicación y educación en nuestra América (I) Prospectividad de la tecnología educacional

Reflexionamos en torno a la función comunicacional de la tecnología aplicada al campo educacional, procedente de su origen científico y concerniente a la realidad actual y a la acción prospectívica para nuestros pueblos. Ensayamos aquí nuestra visión acerca de la impactación ejercida por ella en la vida educacional, desde todos sus ámbitos de producción y sus espacios alfabético y analfabético. Los rasgos sociológicos en debate que en ellos aparecen forman parte de nuestro compromiso con el provenir de nuestros pueblos que siguen intentando, a fuerza de tenacidad irrefrenable, promover el surgimiento y fortalecimiento de una identidad educativa americana propia.

Carlos Rubianes Indacochea

La visión que tiene la clase política de la educación peruana

Los Planes de Gobierno de nueve de los once partidos políticos que se han presentado para las próximas elecciones generales de renovación del Gobierno Nacional, tratan explícitamente el tema de la educación. El presente artículo es un análisis de los problemas generales identificados por los nueve partidos presentados en los Planes de Gobierno al Jurado Nacional de Elecciones, desde el cual se pueda aquilatar el peso de sus propuestas, de modo de contrastarlas con las opiniones de la “inteligencia” educativa que como se puede apreciar representa el pensamiento neo-conservador de la realidad educativa peruana.

Brisas

Juan Carlos Munizaga

Dios y decir dos

Carlos Meneses

No hay que odiar a Arguedas

Huellas y voces

José Luis Ayala

José María Arguedas y Carmen Taripha

En el texto se delinea la figura de la escritora quechua Carmen Taripha, a través de las memorias del escritor peruano José María Arguedas.

Víctor Manuel Muñoz Cortés

Cuando las bombas son de papel. Los trabajadores, el Estado y la propaganda anarquista impresa. (Región chilena, 1915-1927)

Este escrito trata sobre la propaganda anarquista impresa entre 1915 y 1927, sobre sus periódicos y proyectos editoriales. Comprendiéndose también su rol cultural y su naturaleza interna. Se establece la relación de los anarquistas y el Estado en cuanto a los conflictos mutuos en torno a la libre difusión de las ideas libertarias. Una relación no exenta de contradicciones por ambas partes.

Daniel Omar De Lucia

Positivismo y exilio. Liberales peruanos en Buenos Aires en la transición entre los siglos XIX y XX

Se trata de la formación un núcleo de liberales, de origen peruano exiliados en Buenos Aires en el último quinquenio del siglo XIX. Ocuparon un espacio entre las contra elites intelectuales porteñas. Se analiza su derrotero a través los órganos literarios y periodísticos y se recuperan las imágenes que el exilio peruano forjó sobre la realidad de su patria de adopción y la proyección de sus acciones sobre su país de origen.

Walter Saavedra

Recepción peruana del Tao Te Ching: testimonio y reflexión

En la segunda mitad del siglo XIX una oleada de migrantes chinos llegó al Perú, huyendo de la hambruna que azotaba este país. Basándose en su propia experiencia, el autor hace una reflexión y análisis de la migración china en el Perú y su recepción en el ámbito cotidiano.

Indoamérica

Martha Delfín Guillaumin

La visión del indígena de la pampa argentina en la obra Martín Fierro de José Hernández

Se analiza la construcción del indígena “del desierto” en el discurso literario durante la segunda mitad del siglo XIX en Argentina. El Martín Fierro de José Hernández posibilita visualizar cómo se gesta el imaginario social en torno al problema indio que sirvió para que la opinión pública diera su apoyo a la hora de decidir el destino de los pueblos originarios durante las campañas militares “del desierto” de las décadas de 1870 y 1880 efectuadas contra los indígenas del sur argentino y del Chaco. De esta forma, se aborda un análisis del poema épico Martín Fierro para ver el tratamiento del llamado problema indio y, particularmente, los horrores del cautiverio, los padecimientos de la mujer cautiva, según este autor.

Julio Eduardo Chumpitazi Ramírez

Usos, nociones y visiones sobre la coca

La interculturalidad, como respuesta a la necesidad de tender puentes comunicativos que garanticen el diálogo activo y creativo entre grupos y sociedades diversas e interrelacionadas, a pesar de importancia y difusión que ha tenido, no deja de presentar experiencias bastante superficiales. Dos ejemplos ilustran el problema. Hacia finales de la década de 1980, la conocida cadena musical televisiva MTV, en su filial latinoamericana, censuró a canción “Hoja verde de la coca” del músico Miki Gonzáles. El año 2008, Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE) publicó su Informe anual 2007, en el que recomendaba a los gobiernos de Perú y Bolivia implementar políticas para abolir el consumo de coca (no cocaína) “incluida la práctica e masticarla”. La forma en que los distintos actores involucrados ven la problemática de la coca, está relacionada con nociones de usos tradicionales, por un lado, y comerciales, por el otro. Enfocarnos en la tarea de comprender esto nos puede permitir, a su vez, comprender mejor los términos en que suelen presentarse los conflictos inherentes al relacionamiento entre sociedades diversas.

Mallas

Brenda Isabel Tovar García

Redes simbólicas y dispositivos del poder. Dr. François Duvalier y Jean Claude

Gracias al conocimiento del universo simbólico-cultural haitiano y a la modernización de las fuerzas de élite, los Duvalier lograron la construcción de una de las estructuras de control social más efectivas en la historia contemporánea haitiana, al reunir tanto en la imagen del dictador, en la dinámica de operación de los tonton macoutes y en el espacio, las relaciones de poder existentes entre el discurso historiográfico colorista, las dicotomías bárbaro- civilizado y amo-esclavo y, el discurso etnológico leucocrático.

Erika Pérez Domínguez

Empoderamiento en el contexto migratorio. Mujeres en Tonatico, México

Este trabajo explora los cambios que viven las mujeres de Tonatico, México cuando sus esposos migran hacia Waukegan, Estados Unidos y ellas permanecen en el pueblo. ¿Qué cambia en sus vidas? ¿Estos cambios generan mayor empoderamiento? Son las preguntas que trataremos de responder.

Mar del sur

Ricardo Melgar Bao

Utopías y miradas cruzadas sobre el Pacifico. Los Zorros de José María Arguedas

Se analizan los símbolos religiosos y profanos que representan global o fragmentariamente, al "gran lago" o mar Pacífico en la narrativa arguediana. Ellos condensan diversas historias y utopías que nos remiten al marco de la conflictuada trama interétnica del emergente puerto industrial de Chimbote en el Perú. Los Zorros..., representa la más importante novela latinoamericana sobre el Mar del Sur.

Máscaras e identidades

María Pía Pasetti

Marginalidad y juego en los sujetos protagonistas de "Nadie encendía las lámparas" de Felisberto Hernández

Los sujetos protagonistas de los cuentos que componen Nadie encendía las lámparas (1947) de Felisberto Hernández se ubican en un lugar de alienación y marginalidad con respecto a la sociedad. Los personajes centrales son seres que, por motivos diferentes, se encuentran distanciados y hasta expulsados de la ciudad moderna en la que habitan. Si bien esta problemática atraviesa todos los relatos del cuentario elegimos dos de ellos para analizar – “El acomodador” y “Menos Julia”– elección fundada en la operatividad que ofrecen estos textos en función de la cuestión abordada. Estos personajes, en pugna con la sociedad, se encuentran atravesados por el dispositivo del juego, que actuará como estrategia de escape y evasión de la realidad habitual y circundante.

Jorge Núñez Sánchez

Registros de la memoria colectiva: El pasillo y las migraciones ecuatorianas

La música es uno es lo más activos vehículos de comunicación social y, al mismo tiempo, uno de los principales repositorios de la memoria colectiva. Por ello, las canciones populares no solo evocan sentimientos y emociones, sino que también registran experiencias históricas, fenómenos sociales y recuerdos generacionales.

En el caso ecuatoriano, el género musical conocido como "pasillo", estrechamente vinculado al pasillo colombiano así como al vals venezolano y al vals peruano, se constituyó en un formidable repositorio de las penas y angustias de las sucesivas olas migratorias, tanto internas como hacia otros países del mundo.

Este artículo enfoca precisamente ese estrecho vínculo entre el pasillo y los migrantes ecuatorianos, de quienes se ha convertido en portavoz y símbolo cultural.

Oleajes

Víctor Jeifets

La derrota de los “Lenins argentinos”: La Internacional Comunista, el Partido Comunista y el movimiento obrero de Argentina, 1919-1922

El artículo describe el conflicto y la crisis que se generó entre diversas tendencias comunistas argentinas entre 1919 y 1922, que culminó con el surgimiento del Partido Comunista Argentino como principal fuerza de izquierda. Destaca en particular la figura protagónica de Mijail Alexandrovski por sus vínculos con la Internacional Comunista.

Piélago de imágenes

Carlos Guevara Meza

Utopía y teatro anarquista en México (1908-1922). Segunda aproximación

El papel de los grupos anarquistas en el trabajo cultural durante la Revolución Mexicana, específicamente en el teatro. Construcción aproximada de un corpus de posibles obras anarquistas con base en los planteamientos teóricos de dicha doctrina y el análisis literario.

Señas y reseñas

Ernesto Toledo Brückmann

Cuando el cóndor pasa y se rebela

Utopías

José María Arguedas

Ponogoq mosqoyin (El sueño del Pongo)

El sueño del pongo es la reelaboración de un relato oral quechua que Arguedas le escuchó contar a un anónimo comunero de Qatqa. El escritor y antropólogo andino advirtió a sus lectores: “Hemos tratado de reproducir lo más fielmente posible la versión original, pero, sin duda, hay mucho de nuestra “propia cosecha” en su texto; y eso tampoco carece de importancia”. Fue publicado en 1965.

 

Si deseas colaborar con nosotros, lee las instrucciones para publicar