Normas editoriales y arbitraje académico

 

Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano publica artículos académicos arbitrados, artículos de divulgación, entrevistas y reseñas críticas que contribuyan al estudio de alguna problemática social, histórica, política, filosófica, cultural, económica, educativa, literaria o ambiental relacionada con uno o más países de América Latina y El Caribe suscritas a algún año o periodo comprendido entre los siglos XIX y XXI. Se pueden considerar otras locaciones continentales siempre cuando la problemática a abordar tenga una conexión con América Latina y El Caribe; por ejemplo, el estudio de un flujo migratorio o de un exilio, la historia de una figura intelectual o política, la recepción de un movimiento social, político o de un horizonte utópico, una producción escrita o de una vanguardia artística o cultural, por mencionar algunos.

La remisión de textos puede ser una contribución individual presentada a alguna de las secciones permanentes de la revista o una propuesta de dosier temático. Los autores de los artículos pueden proponer la sección que consideren acorde con el perfil de su contribución. Sin embargo, la decisión final la tendrá el Comité Editorial. Para conocer en detalle las secciones y su contenido, deberá revisarse el apartado Guía de secciones.

 

Normas de presentación de dosieres temáticos

  1. La presentación de un dosier temático requiere de un contenido mínimo de seis y máximo de diez artículos académicos.
  2. Los coordinadores deberán presentar una propuesta de contenido y de los autores que lo integran ante el Comité Editorial. Podrán elegir la opción de dossier cerrado (únicamente integrado por autores propuestos quien o quienes coordinan el dossier) o bien, optar por un dossier mixto en la que a los anteriores se sumen artículos del público por convocatoria abierta. En uno y otro caso los artículos deberán someterse a los procesos de arbitraje, normas editoriales y códigos de ética de la revista.
  3. El Comité Editorial acompañará en todo momento el proceso de publicación del dossier. Sin embargo, será responsabilidad de los coordinadores el proceso de dictaminación y corrección de los artículos presentados al dossier.

 

Normas de presentación de los artículos

Los artículos académicos y de divulgación, así como las reseñas críticas presentados a Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano deberán adecuarse a las siguientes normas editoriales:

  1. Los artículos deberán ser originales e inéditos y no encontrarse sometidos a evaluación en ninguna otra publicación de manera simultánea. Los artículos deberán tratar con rigor académico y sentido crítico las problemáticas abordadas.
  2. Todos los textos deberán presentarse en formato Word (.doc o .docx), en letra Times New Roman, punto 12, tamaño carta, con un interlineado de 1.5 y márgenes normales (superior e inferior 2.5 cm; izquierdo y derecho 3.0 cm). Las páginas deberán estar numeradas consecutivamente en la parte inferior y al centro de la página.
  3. La extensión de los artículos académicos no será mayor a 36 cuartillas y los de divulgación no mayor a 20 cuartillas, incluyendo tablas, diagramas, gráficas, imágenes, notas y referencias bibliográficas. Las notas complementarias de los artículos deberán ser referidas al final del texto, utilizando números arábigos.
  4. Los artículos académicos y de divulgación deberán ir acompañados de una sumilla o resumen de entre 6 a 10 líneas y 5 palabras clave, ambos en idioma español, inglés y portugués. Las entrevistas y las reseñas críticas quedan exentos de presentar resumen de contenido.
  5. Cada autor deberá anexar una semblanza curricular no mayor a cien palabras, la cual incluirá su filiación institucional y su correo electrónico.
  6. En las referencias bibliográficas (bibliografía) se consignarán únicamente los textos citados en el artículo. Deberán ordenarse alfabéticamente, siguiendo el modelo o protocolo de citación de fuentes APA vigente (7a edición). Para mayores detalles, consultar la siguiente liga: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
  7. El autor deberá incluir o proponer de tres a siete imágenes, gráficos o tablas alusivas al tema tratado en su texto con fines exclusivos de ilustración, acreditando la autoría de estas imágenes o su fuente de procedencia impresa o electrónica. Sólo se aceptarán imágenes de dominio público o de las que el autor cuenta con derecho de uso. En caso de duda sobre este punto puede consultar con el Comité Editorial.
  8. El autor de la contribución podrá sugerir la sección de la revista en que debe publicarse su artículo, pero la decisión final dependerá del Comité Editorial. Para mayor detalle, consultar la Guía de secciones
  9. Los artículos deberán ser remitidos a la dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Cita de referencias en el texto y sus variantes

Referencias dentro del texto:

  • Apellido y fecha de publicación son incluidos entre paréntesis, separados por una coma y el número de página en caso de ser necesario.

Ejemplo:

En un estudio sobre el teatro de vanguardia de los años sesenta, en nuestro continente se señalan tres puntos de ruptura (Villagómez Páucar, 1972, p. 15).

 

  • El autor es referido en el texto por el año de publicación de su artículo o libro entre paréntesis.

Ejemplo:

De acuerdo con Aníbal Quijano (1993), la colonialidad del saber en América Latina subyace a…

 

  • En caso de que apellido y fecha formen parte de la oración se omitirá el uso de paréntesis.

Ejemplo:

En año 1929, Mariátegui, al abordar el problema de las razas en América Latina, sostuvo que…

 

  • En las citas textuales siempre deberá consignarse la referencia al finalizar la oración. Las citas menores a cuarenta palabras deberán mantenerse en el cuerpo del texto, entre comillas y sin cursivas.

Ejemplo:

Mariátegui por esos días, concluía la redacción de sus 7 Ensayos… y en el dejó consignado un parecer convergente al afirmar que: “no existe en el Perú, como no ha existido nunca, una burguesía progresista, con sentido nacional, que se profese liberal y democrática y que inspire su política en los postulados de su doctrina” (Mariátegui, 2005, p. 22).

 

  • Cuando la cita textual exceda las cuarenta palabras, deberá separarse del cuerpo del texto, con sangría, en punto 11 y sin comillas.

Ejemplo:

El sonido implica la existencia o manifestación de un agente físico que despliega vibraciones mecánicas de puntos materiales que, al propagarse en el medio circundante, llegan al oído y perturban su equilibrio provocando la sensación sonora. Se habla de sonido propiamente dicho cuando las oscilaciones son periódicas, y de ruido en caso contrario. Una muy didáctica descripción neurofisiológica pinta el dicho proceso de recepción en los siguientes términos:

 

Las olas de sonido avanzan como una marejada hasta nuestros oídos, donde hacen vibrar el tímpano; éste a su vez mueve tres huesecillos de nombres pintorescos (el martillo, el yunque y el estribo), que son los huesos más pequeños de todo el cuerpo. Aunque la cavidad en la que se encuentran es de apenas un centímetro de ancho y algo menos de medio centímetro de profundidad, el aire queda aprisionado allí por las trompas de Eustaquio y es lo que les produce a los esquiadores y pasajeros de avión tanta molestia cuando cambia la presión. En el oído interno, los tres huesos presionan un fluido contra unas membranas, que a su vez rozan diminutos pelos que despiertan las células nerviosas cercanas, y éstas telegrafían los mensajes al cerebro: oímos (Ackerman, 1992, pp. 211-212).

 

Referencias bibliográficas:

Libros con un solo autor:

Apellido, inicial del nombre (especificando su condición de editor o compilador en caso necesario) (fecha de publicación). Título en cursivas. Volumen y serie [en caso de ser necesario]. Editorial.

 Ejemplo:

Ackerman, D. (1992). Una historia natural de los sentidos. Anagrama.

 

Si se tratase de dos o más referencias, publicadas el mismo año por el mismo autor, se les asignará una referencia alfabética junto a la fecha de publicación.

Ejemplo:

Mariátegui, J. C. (1970a). El Alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy. Empresa Editora Amauta.

_____ (1970b). Temas de educación. Empresa Editora Amauta.

 

Libros con dos o más autores:

Hasta veinte autores: Apellido, inicial del nombre de los autores (especificando su condición de editores o compiladores en caso necesario) (fecha de publicación). Título en cursivas. Volumen y serie [en caso de ser necesario]. Editorial.

Ejemplo:

Lida, C., y P. Yankelevich (comps.) (2012). Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica. El Colegio de México.

 

Capítulo de libro:

Apellido del autor, inicial del nombre (año). Título del capítulo [entre comillas]. En: Apellido, inicial del nombre (especificando su condición de editor o compilador). Título en cursivas. Volumen y serie [en caso de ser necesario]. Editorial, pp.

Ejemplo:

Blas Relaño, J. (2010). “Música y dimensiones oníricas en el romanticismo alemán: de Wilhelm Heinrich Wackenroder a E. T. A. Hoffmann”. En: Andrade, P., A. Gimber, y M. Goicoechea (Eds.). Espacios y tiempos de lo fantástico: una mirada desde el siglo XXI. Peter Lang, pp. 61-76.

 

Artículo publicado en revista científica:

Apellido del autor, inicial del nombre (año de publicación). Título del artículo. En: Título de la revista en cursivas, volumen (número), páginas.

Ejemplo:

Cortés, A. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina. Polis 16(46), 221-238.

 

Artículo en revista electrónica:

Apellido del autor, inicial del nombre (año de publicación). Título del artículo. En: Título de la revista en cursivas [en línea], volumen, número. Recuperado de: dirección completa [fecha de consulta].

Ejemplo:

Melgar Bao, R. (2012). Cultura, percepción y literatura: los símbolos del universo sonoro. En: Pacarina del Sur [en línea] 4(13). Recuperado de: www.pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/533-cultura-percepcion-y-literatura-los-simbolos-del-universo-sonoro, consultado el 15-11-2012.

 

Sitios y páginas web

Apellido del autor, inicial del nombre (o en su defecto editor o institución que hace la publicación), (fecha de publicación). Título en cursivas. Recuperado de: dirección completa [fecha de consulta].

Ejemplo:

Lajtman, T., & Romano, S. (27 de mayo de 2018). EEUU avanza sobre el Brasil de Temer. Recuperado de: https://www.celag.org/eeuu-avanza-sobre-el-brasil-de-temer/, consultado el 01-01-2020

 

Proceso de arbitraje

Los textos remitidos para su publicación en Pacarina del Sur serán revisados en una primera instancia por el Comité Editorial a fin de verificar que las temáticas presentadas y el formato de edición de los textos corresponda a los señalados por la revista. Una vez determinado su cumplimiento se iniciará el proceso de dictaminación.

 

  • El arbitraje se realizará bajo la modalidad de revisión por pares a doble ciego, garantizando el anonimato de los dictaminadores y de los autores.
  • Los dictaminadores son externos al Comité Editorial de la revista. Se garantiza la competencia académica de los dictaminadores en el tema abordado por los autores.
  • Se fijará un plazo máximo de dos meses para la entrega a los autores del dictamen razonado y conciso, el cual será enviado vía correo electrónico. El dictamen indicará una de las cuatro opciones siguientes:
  1. Aceptación del artículo, entrevista o reseña sin cambios
  2. Aceptación con cambios moderados indicados por los dictaminadores
  3. Aceptación condicionada a la relaboración del texto de acuerdo a las recomendaciones señaladas por el dictaminador
  4. Artículo no aceptado

En caso de que los dictámenes presenten alguna controversia (por ejemplo, un dictamen positivo y otro negativo) los textos se someterán a una tercera revisión. En este último caso el tiempo de entrega de los dictámenes puede recorrerse debido a la petición de un tercer dictaminador.

 

Política de ética

Pacarina del Sur promueve la divulgación de conocimiento y un estricto seguimiento de prácticas éticas entre el Comité Editorial, los dictaminadores y los colaboradores. Nuestra política de ética está basada en los lineamientos del Committee on Publication Ethics (COPE) y puede consultarse in extenso en el siguiente enlace.

 

Política de plagio

El Comité Editorial de Pacarina del Sur revisa las contribuciones recibidas a fin de detectar plagios u omisiones de citado en las mismas a través del cotejamiento al azar de fragmentos del texto en la herramienta en línea www.duplichecker.com. Sin embargo, también parte de buena fe al considerar que los autores cumplen con las normas de ética de la revista. En caso de detectarse que el artículo recibido ha incurrido en dicha práctica, será automáticamente dado de baja. En los casos de artículos ya publicados en los que se detecten malas prácticas de citación o plagio, estos serán eliminados permanentemente de los registros de la revista.

 

Política de acceso abierto y derechos de autor/a

Pacarina del Sur se compromete a brindar acceso público de sus contenidos para fines de investigación, documentación o cualquier otro uso no comercial. Esto implica para los autores la gratuidad de la publicación de sus textos y de la emisión digital de la constancia de publicación de los mismos. A su vez, garantiza a los lectores de la revista la gratuidad de acceso a todos los contenidos editoriales de la misma.

La revista se rige bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-NoComercial-CompartirIgual) lo cual permite que tanto los autores como lectores de la revista puedan hacer uso de los contenidos de la revista con fines no comerciales, siempre y cuando incluyan la cita correspondiente a la autoría de los textos y la fuente la publicación. Los criterios de la licencia pueden consultarse en esta liga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

 

Guía de secciones

En las siguientes se describe el perfil de cada una de las secciones de Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano. Los artículos aprobados para su publicación se ubican en una u otra de acuerdo con la temática abordada y todos ellos deberán cumplir a cabalidad las normas editoriales descritas. El autor o autores de los artículos pueden proponer una sección específica si así lo consideran, aunque la decisión final la tomará el Comité Editorial de la revista.

Abordajes y contiendas: Artículos que buscan debatir enfoques teóricos sobre algún aspecto de la realidad latinoamericana y del Caribe, presente o pasada, o que proponen nuevas vías de reflexión o análisis. Incluye trabajos de confrontación contra una o varias ideas-fuerza.

Alma Matinal: Artículos sobre proyectos individuales o colectivos alternativos al orden social, la economía, el poder, el género, la cultura o el medio ambiente en América Latina y el Caribe.

Amautas y horizontes: Artículos sobre las experiencias, debates y proyectos educativos institucionalizados o no, con especial referencia a las minorías culturales y clases subalternas en América Latina y el Caribe.

Brisas: Artículos de divulgación, reproducción de textos breves (crónicas, relatos, manifiestos) vinculados a temáticas de actualidad o luchas sociales en América Latina y El Caribe.

Figuras e ideas: Artículos acerca de la construcción de sentido de ciertas ideas o conceptos significativos para una historia conceptual y de las ideas en América Latina y El Caribe. Se reciben artículos que aborden aspectos de la vida intelectual y obra de personajes destacados de la historia y/o política latinoamericana o, bien, líderes de movimientos sociales, indígenas, afroamericanos, movimientos feministas o de mujeres en América Latina y El Caribe.

Huellas y voces: Artículos que recuperen testimonios de vida o aspectos poco conocidos de la vida y obra de intelectuales, dirigentes políticos o movimientos sociales latinoamericanos o que hayan tenido presencia en el escenario latinoamericano. Reproducción de entrevistas, memorias de vida o reproducciones sonoras de corte testimonial.

Indoamérica: Artículos de corte antropológico o etnohistórico que recuperen las tradiciones, prácticas culturales, modos de vida de pueblos originarios de América Latina y El Caribe.

Máscaras e identidades: Artículos y ensayos acerca de procesos de construcción, reconfiguración de las identidades colectivas o individuales en América Latina y El Caribe.

Mallas: Artículos sobre redes sociales (vecinales, interétnicas, intelectuales, artísticas, ideológicas) en América Latina y El Caribe.

Mar del sur: Artículos que traten aspectos relevantes de la historia, la cultura y problemáticas de los pueblos del Pacífico latinoamericano.

Oleajes: Artículos referidos a movimientos sociales en América Latina y El Caribe

Piélago de imágenes: Artículos acerca de la historia o expresión contemporánea de las artes plásticas, escénicas, fotográficas, cinematográficas, así como sobre diversos aspectos de la producción iconográfica y simbólica continental.

Señas y reseñas: Cápsulas sobre libros de interés para uno o varios países latinoamericanos. Reseñas críticas de libros, periódicos, revistas, películas, documentales y/o exposiciones artísticas.

Utopías: Artículos sobre las construcciones utópicas generadas por intelectuales, políticos, artistas, o que gravitan en los imaginarios colectivos en América Latina.