Editorial

 

Diego Jaramillo Salgado

Resistencias y movimientos sociales

 

 

asta las décadas del setenta y del ochenta del siglo pasado, la resistencia había quedado confinada a las expresiones que se produjeron por pueblos de varios países europeos a la invasión fascista. O, si se quiere, a la que se produjo bajo la denominación de desobediencia civil, como la que propuso David Thoreau; hoy reivindicada por varios teóricos liberales. Locke habló de la resistencia como admisible cuando se desviaban los fines de la Comunidad política. También se habló de resistencia desde las acciones producidas por pueblos y comunidades que en países colonizados lograron confrontar al invasor manteniendo condiciones básicas de sus culturas.

... Leer más

 

Abordajes y contiendas

 

Juan Ernesto Moreno Soto

Memoria y democracia: el valor del testimonio

En este ensayo reflexionaremos sobre las diversas problemáticas que tiene el tema de la memoria en el contexto de las transiciones a la democracia, la reconciliación nacional y la construcción de sistemas democráticos. También profundizaremos en la discusión sobre el valor del testimonio como reconstrucción válida de la memoria y del pasado, así como de las críticas a la memoria y las razones de desconfianza que suscita el testimonio como herramienta de análisis e interpretación del pasado.

 

Juan Huaylupo Alcázar

Las paradojas de la democracia. Los viejos y remozados apartheid: pobreza y cárceles

La democracia, como expresión integradora de la igualdad jurídica en desigualdad social, es un fenómeno histórico particular gestado colectiva y orgánicamente. La conservación o ampliación de derechos sociales, implica una disputa permanente entre sectores y clases sociales, en un medio social y político que lo garantice. La convivencia de la democracia con la pobreza, exclusión y entes que destruyen la libertad, la igualdad y pluralidad orgánica, constituyen contradicciones que la liquidan y recrean exclusión, que como cárceles o «apartheid», segregan a crecientes poblaciones. La violencia de la exclusión se generaliza, como nunca antes en la historia mundial, victimizando a las clases subalternas y a todos los imaginarios, potenciales o reales adversarios. La paranoia del crecimiento, la privatización del bienestar y el miedo a las mayorías, ha generado una guerra global unilateral, contra la pluralidad social y la humanidad.

 

Zulma Zorayda Toro Muñoz

Territorio-lugar: Espacio de resistencia y lucha de los movimientos sociales

En el presente artículo pretendo mostrar cómo existen dos concepciones de territorio desde dos lógicas opuestas y en conflicto. Por un lado, la concepción propia de la lógica moderna y capitalista del desarrollo; el segundo parte desde dos perspectivas: la epistémica y la económica. Por otro lado existe una concepción desde la perspectiva de las utopías, ligada a la construcción de territorio-lugar como escenario de resistencia y lucha en América Latina.

Olver Quijano Valencia

El lugar y el territorio como superficies y móviles de la diferencia económico/cultural. Notas sobre Movimientos sociales y sus agendas económico/culturales biodiversas

La reflexión presenta algunos elementos inscritos en las luchas por la “justicia cognitiva”, proyecto en el que los movimientos sociales se asumen como comunidades de pensamiento que dan cuenta de otras locaciones de producción del conocimiento y, por tanto, de otros sujetos epistémicos contrapuestos a la “violencia epistémica”, el “fascismo epistemológico” y la colonialidad en sus diversas manifestaciones. Posteriormente y de manera panorámica, se hace alusión a ciertas consideraciones y agenciamientos de movimientos del Cauca indígena en Colombia, quienes han dado un sitial preponderante al fenómeno del lugar y del territorio en sus agendas/agencias políticas y por tanto a la hora de imaginar y movilizar iniciativas económico/culturales, desafiar y repensar las formas de representación económica y producir/re-producir la VIDA.

Alma matinal

 

Diego Jaramillo Salgado

Una opción liberadora: sujetos en resistencia

El debate sobre el sujeto en América Latina ha superado la discusión que imponía la unilineal dirección que se centraba en el que ejercía una ciudadanía. América Latina ha demostrado históricamente que la construcción del sujeto es inherente a las prácticas que viven comunidades dentro de procesos diferenciados. No solamente agrarias si no también urbanas. Si bien la pregunta por el sujeto no excluye la opción individual, la construcción desde lo social y comunitario implica la realización de sus prácticas. Los procesos de resistencia de comunidades y movimientos sociales de América Latina han producido señas de otras opciones en función de una acción liberadora. Proceso que se acentúa con la crisis que vive el capitalismo y que ha conducido a plantear una inminente crisis civilizatoria.

Yazmín Muñoz Cárdenas

El movimiento de los movimientos sociales. Entre resistencias, desplazamientos y rupturas se teje el corpus

El presente artículo pretende hacer una aproximación a la comprensión de los movimientos sociales como constructores de sujetos (femenino/masculino) políticos y de sentido a través de sus razones, sus acciones y su corporización en el colectivo social. Para ello, me permito, arriesgadamente, poner en escena un diálogo entre Touraine y Florez Florez, quienes habitan y se sitúan desde lugares epistemológicos y gnoseológicos distintos, diversos y distantes.

Perla Jaimes Navarro

Los usos de la sátira en la prensa anarquista mexicana del período revolucionario. Regeneración 1910-1918

La prensa anarquista se valió de diversos recursos para expresar sus ideas, siendo los discursos irónicos o satíricos algunos de los más socorridos, gracias su eficacia argumentativa, que incrementaba la recepción positiva en el público lector. En este trabajo exploraremos los usos y recursos del humor y la sátira en la prensa anarquista del México revolucionario a través de las páginas del periódico Regeneración.

Amautas y horizontes

 

Hugo Enrique Sáez A.

Enfrentar la ola de reformas neoliberales en educación

Este artículo analiza los matices de la educación actual desde una perspectiva globalizadora, en la que se someten a discusión los diversos métodos educativos, así como sus implicaciones en América Latina.

 

Brisas

 

Raydel Araoz

Sobre el fandango y la peregrinación de la Virgen de los Remedios, de San Andrés de Tuxtla a Nopalapan

 

Manuel Mosquera

Notas sobre la africanidad americana

 

Alvaro Del Castillo

Sobre el plagio a Aníbal Quijano

 

Figuras e ideas

 

Joël Delhom

Manuel González Prada (1844-1918): del ensayo al panfleto

Este trabajo trata de explicar las limitaciones de la obra ensayística del escritor peruano y su definitiva orientación hacia el panfleto como una consecuencia de su adhesión al anarquismo. Se distinguen dos etapas en su producción con dos tipos de lectores diferentes y se valora cómo la obra en prosa se ajusta a los principales criterios definitorios del ensayo como género. Se destaca la influencia del modelo cultural francés y la proximidad histórica entre ensayo y panfleto, cuyo objetivo es influir rápidamente en los debates que agitan la sociedad.

 

Ricardo Melgar Bao

Entre resquicios, márgenes y proximidades: notas y reflexiones sobre los 7 ensayos… de Mariátegui

Analizamos el proceso de producción y recepción continental de los 7 ensayos… de José Carlos Mariátegui, especialmente en los casos de Argentina y Uruguay. Más que realizar una lectura pormenorizada y crítica de cada capítulo del libro, nos interesa analizar más que las condiciones y las coordenadas del proceso de producción de los 7 ensayos…, así como de los aristas y condicionantes de su recepción continental.

 

José Miguel Candia

General Morales Bermúdez: la huella de sus víctimas

Este artículo rescata la figura del dictador peruano Morales Bermúdez, a propósito de las pasadas y actuales denuncias de desapariciones forzadas en la Argentina y las redes de la represión en Sudamérica durante las décadas de 1970 y 1980.

 

Huellas y voces

 

Brenda I. Tovar García

Rearmando el rompecabezas: una lectura cruzada sobre la llegada de Papa Doc al poder

Sobre la llegada de Papa Doc al poder en 1957, se han producido un sin fin de hipótesis ya de carácter político, económico y sociológico; rara vez se ha propuesto una lectura cultural. Teniendo como marco este panorama, se propone una “lectura cruzada” entre diversos fenómenos que desmarca ampliamente el lapso coyuntural de la dictadura, con el objetivo de ofrecer algunas pistas sobre el desarrollo político-cultural de la nación haitiana. En particular se rastrearan las relaciones cívico-militares y su correspondencia con la puesta en marcha de las dimensiones imaginarias del poder.

 

José Luis Ayala

Gamaliel Churata: Del largo exilio y la exclusión al homenaje póstumo

Este artículo es un breve recordatorio, manera de homenaje, de la figura y exilio del peruano Gamaliel Churata.

 

Hugo Enrique Sáez A.

El asunto Malvinas: colonialismo y globalización

Este artículo presenta un breve análisis de la cuestión de las islas Malvinas, a través de su historia antigua y su actual debate.

 

Indoamérica

 

Felipe Nayip Hasen Narváez

Changos: Antecedentes para la identificación cultural de los pueblos pescadores de la costa Norte de Chile

El presente artículo pretende ser una descripción etnohistórica y antropológica de los antiguos pueblos pescadores de la costa norte de Chile. Aquí se presenta una caracterización y discusión en torno a diversos indicadores culturales asociados a estos grupos humanos, constituyéndose como una búsqueda de imágenes y orígenes de los desaparecidos Changos. A partir de esto, se presenta un análisis de la pictografía e iconografía asociada a la principal actividad comercial y económica de estos grupos: la caza de ballena en balsas de cuero de lobo marino.

 

Máscaras e identidades

 

Francisco Xavier Solé Zapatero

Problemas de la posición y perspectiva autocentrada del narrador (o narradores) en Balún Canán, de Rosario Castellanos

Este trabajo tiene como finalidad hacer algunos acercamientos a la posición y perspectiva autocentrada del narrador (o narradores) en Balún Canán, de Rosario Castellanos.

 

Erik Omar Ortega Cipriano

Entre el desarraigo, la delincuencia y la rebelión: La figura del bagamundo en la Nueva España, S. XVI-XVII

El presente artículo analiza, a partir de fuentes documentales, la figura del bagamundo o vagabundo del México colonial como forma de rechazo a la estratificación social de la sociedad española de esta época.

 

Matilde Eljach

San Pacho en la barricada

El siguiente ejercicio de interpretación propone una relectura de una de las más bellas leyendas de los chocoanos, el origen de la fiesta de san Pacho, desde su forma inicial en el siglo XVII, hasta la forma conservada con que la viven hoy los habitantes de esta región del país; ello a partir del relato de un antropólogo en los años 80.

Maribel Arrelucea Barrantes

Esclavitud, movilidad social y resistencia en Lima a fines del periodo colonial

En el presente estudio explico por qué razones los esclavos negros de Lima escogieron determinadas estrategias dentro del sistema y no otras más beligerantes, como por ejemplo, una rebelión o palenques autosuficientes. Son tres los fundamentos: a) la coyuntura a fines del siglo XVIII; b) las formas que adoptó la esclavitud en la economía colonial y, c) los intereses personales de los esclavos más preocupados por subir en la estructura social y defender un honor popular. Mi propuesta no es excluyente, solo pretendo llamar la atención sobre estos tres aspectos mencionados sin negar la existencia de otras variables.

 

Oleajes

 

Fabiola Escárzaga

El Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK), la insurgencia aymara en Bolivia

Este artículo hace una revisión de la lucha del EGTK durante las décadas de 1980 y 1990, como órgano clave de la resistencia indígena en Bolivia y su integración al nuevo gobierno, instaurado desde 2006.

Ciceron Erazo Cruz

Un proyecto mundial de resistencia y liberación. Relaciones necesarias entre lo local y lo global frente la globalización neoliberal

El ejercicio pretende argumentar la necesidad de articular las diversas luchas (anti-sistémicas) “locales” presentes en múltiples lugares del planeta; luchas que surgen, o cada vez se agudizan más, debido al impacto de la globalización neoliberal en todos los rincones de la tierra. En ese sentido, primero se arguye que la globalización, en tanto generadora de víctimas, es el enemigo común contra el que se está “tropeliando” desde incontables trincheras; en ese mismo horizonte, se plantea que las luchas locales a pesar de sus fortalezas, quedan presas en sus límites. Luego, se diserta sobre la urgencia de construir un proyecto mundial de liberación o como lo propone Dussel: “Un proyecto pluriverso futuro”, transmoderno, que supere las deficiencias de las luchas locales. Finalmente y a manera de conclusión, se evalúa un ejemplo diciente de lo que podría considerarse una forma acertada de aglutinar las organizaciones transnacionales, regionales, nacionales y locales, que desde diversos y concretos espacios-tiempo, están en activa oposición al neoliberalismo; a saber, el Foro Social Mundial.

Zwuany Castro Vaca

Diligencia socialista en Bolivia (1920-1926)

A partir de las primeras dos décadas del siglo XX es posible reconocer la recepción de ideas y tópicos socialistas en Bolivia. A continuación vamos a dar un panorama de los espacios en los cuales cobró vida esta corriente de pensamiento antagónica a la cultura de las oligarquías. En conjunto nos concierne la descripción de fenómenos como la influencia de las corrientes socialista y anarquista de los países vecinos a Bolivia, Chile y Argentina principalmente; también trataremos ejemplos de luchas sindicales, como es el caso de trabajadores ferroviarios y mineros. Por último describiremos la emergencia de organizaciones socialistas y anarquistas en los medios letrados bolivianos.

 

Ostras y cangrejos

 

Carlín

Carlín en el número 11 de Pacarina del Sur

 

El Roto

El Roto en el número 11 de Pacarina del Sur

 

Piélago de imágenes

 

Adriana Oger y Daniel De Lucia

¡Ni dios, ni amo, ni taquilla! El anarquismo en el cine argentino

A juicio de quienes esto escriben la historia de la humanidad no alumbro jamás una corriente de ideas o visión del mundo más susceptible de ser repropiada desde el campo de las artes como el anarquismo libertario. Cuestionamiento del poder, iconoclasia anti institucional, impugnación de toda norma, exaltación de una ética solidaria que se da la mano con la reivindicación de la soberanía absoluta del individuo aun más allá del límite del egoísmo. La proyección de cierto imaginario anarquista en el cine argentino excede el campo de los filmes históricos que enfocan su lente sobre las luchas sociales.

 

Susana Morales Pérez

La mirada de dos fotoperiodistas de los noventa: Ciudad Juárez entre la historia y la representación

El trabajo de los fotoperiodistas de Ciudad Juárez en la década de los noventa se vio influido por un contexto relacionado con la situación de violencia que, a partir de 1992, fue aumentado y visibilizándose tanto en los medios locales como internacionales. Uno de los principales objetivos es acercarnos a ver cómo por medio de una profesión se contó lo que ocurrió en la localidad, y lo que a su paso lleva por ejemplo: la incorporación de fotografías periodísticas a un mundo del arte que exige compromiso de los fotógrafos que en su cotidianidad tienen intereses por mostrar su trabajo no sólo como documento, sino como mirada.

 

Señas y reseñas

 

Carlos Arturo Caballero

Retablo y las coordenadas de la violencia

 

 

Martha Delfín Guillaumin

Repensando lo que cuentan los Wichís

 

 

Mario Pavel Díaz Román

Ciudad de sospechosos: crimen en la Ciudad de México 1900-1931

 

 

Paola Martínez González

“Hoy como ayer”. Una reseña del libro Wiphalas y fusiles

 

 

 

La tortuga ecuestre

 

 

Mario Gabriel Galicia Gallareta

Reseña crítica sobre Urania

 

 

Patxi Albisu Andrade

La guerra de África 1859-1860. La División Vascongada (El 2° Tercio)

 

 

Utopías

 

Víctor Cumpa

Visión de las Artes en América Latina actual

En nuestra América Latina percibimos y comprobamos una situación de inercia, de inacción en el actual desarrollo de las artes –particularmente de las artes plásticas– en donde se aprecia una contraposición notable frente a lo que ejecutaron sus autores en otras sociedades del planeta (México, China Popular). Se planea la comprobación de la inexistencia de un movimiento artístico que cale y remueva la sensibilidad reflexiva de nuestros pueblos. Los artistas plásticos latinoamericanos, en la especialidad de pintura, devienen en la pacificitud y hasta en el conformismo y continuismo, antes que en su engarce en una dinámica de remoción de la conciencia activa y transformadora de la sociedad. Se encuentran más preocupados por explorar los interiorismos propios, por ejercitarse con íconos o símbolos del campo visual usando hasta cintas adhesivas, o, seguir con la propuesta tecnicista de las instalaciones; que por proponer auténticos cambios expresivos y humanísticos en el arte contemporáneo. Las artes plásticas deben de volver a ser útiles y eficaces actividades encauzadoras del proceso de transformación integral de nuestras sociedades.

 

 

Si deseas colaborar con nosotros, lee las instrucciones para publicar