Transformar el miedo en Colombia, aportes desde la psicología y la complejidad

Transform fear in Colombia, contributions from psychology and complexity

Transforme o medo na Colômbia, contribuições da psicologia e da complexidade

Luis Alfonso Aya Velandia[1]

 

Introducción

A continuación se expone la manera en que el miedo ha pasado de ser una emoción que ayuda al sujeto  sobrevivir  a un factor que puede producir patologías sociales afectando las relaciones entre comunidades, el tejido social y la salud física de las personas, luego se mostrará el impacto que puede tener el miedo en las sociedades, se retomará el caso colombiano para exponer las nuevas posibilidades que han surgido desde una mirada compleja de la ciencia, relacionando conocimientos que integran el cuerpo, la mente y el contexto en pro de una transformación de colectivos frente a la patología social del miedo.

 

El miedo y sus efectos individuales

Desde lo individual al plano colectivo será el recorrido conceptual, por ello conocer qué es el miedo,  los efectos fisiológicos y psicológicos en las personas es un primer paso. La biología brinda una definición

El miedo es una respuesta fisiológica primaria del organismo, tanto en los animales como en los seres humanos, ante un peligro; peligro que puede ser real o percibido tanto en situaciones presentes como futuras. El miedo tiene las mismas respuestas que la ansiedad, que predisponen al organismo para la supervivencia o adaptación al medio. (García, 2016: 31)

Al ser una respuesta primaria implica que los organismos poseen unas estructuras cerebrales listas para dar respuestas automáticas ante la presencia de una amenaza, estas estructuras cerebrales y sus funciones se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

 

Amígdala

a.- Pieza fundamental de las emociones

b.- Funciona de manera autónoma y

automática

c.- Dispara y coordina respuestas

respuestas instintivas

Corteza prefrontal ventral

a.- Coloca información en contexto

b.- Procesa información con mayor elaboración

Serotonina en el córtex prefrontal

En situaciones de indefensión aprendida hay un descenso importante de esta sustancia

Fuente: Elaboración propia.

 

Un organismo preparado para dar respuestas automáticas para ganar tiempo ya bien en huida o de ataque cuando se presenta una situación amenazante es el esquema que brinda la biología, sin embargo, en el ser humano por sus características de socialización esto empieza a transformarse

El ser humano está sujeto a una historia de aprendizaje y a un contexto social que no es comparable con el de ningún animal de experimentación. El conocimiento de la biología del miedo ayuda a entender la naturaleza del miedo, pero no la explica en su totalidad. (García, 2016: 23)

 

Por ello en el ser humano el miedo posee unas bases biológicas que al colocarse en relación con los contextos sociales y experiencias va teniendo otros sentidos en la vida de los organismos. Los efectos del miedo pueden presentarse en las personas ya bien cuando el objeto que produce esa emoción está presente o con solo recordarlo como se había mencionado anteriormente, y genera unas respuestas en los planos físicos, fisiológicos y conductuales:

 

Efectos del  Miedo en los Individuos

Psicológicos

Anticipaciones Subjetivas

Creencias erróneas

Pérdida de confianza

Pensamientos irreales

Incapacidad de afrontamiento

Dificultad de atención, percepción, concentración  y memoria

Sensación de impotencia

Fisiológicos

Descarga de adrenalina

Se eleva la tensión sanguínea

El corazón se dilata

Activación del sistema simpático

Conductuales

Irritabilidad, agresividad, lucha

Aislamiento

Fuente: Elaboración propia

 

Estos cambios que genera el miedo en un individuo son de alarma, colocan al organismo en un estado alterado donde su funcionamiento de ese momento puede ir deteriorando la salud de las personas en la medida que se prolongue por largos periodos como lo muestran investigaciones de Vahtera et al. (2004) citado por Bedoya y García (2015) “Las reacciones psicológicas y fisiológicas del miedo pueden ser duraderas en el tiempo y afectar la calidad de vida del individuo por medio de enfermedades”. (p. 25), esto debido al estado constante de alarma del organismo el cual lo va agotando pues se requieren altos niveles de energía y sin descansos se causan deterioros físicos.

El miedo prolongado real o imaginado va generando procesos de estrés los cuales según Scarnati (1998), citado por Bedoya y García (2015) generan dificultades en la salud señalando

“el miedo genera aumento de la presión arterial y aumento en los latidos del corazón, así como respiración pesada y dolores musculares. De este modo, es posible que los individuos padezcan enfermedades cardiovasculares, así como sufrir de estrés, debido a los estados de alerta”. (25)

 

Un organismo puede enfermarse si se encuentra vivenciando miedo de forma constante sin descanso, ello debido a la generación de estrés y procesos de aprendizaje del sujeto, pues , tener miedo puede producir los mismos efectos con tan solo imaginar situaciones que lo provoquen, de esta forma el miedo pasa de ser una respuesta para la sobrevivencia a un elemento que puede causar daños a los sujetos y comunidades, todo dependerá de las herramientas con que cuentan las personas para afrontarlo y del contexto social donde se habite.

 

El miedo y sus efectos sociales

Citando a Reguillo (2016) "Hay gente que se muere de miedo", dice Lechner, mientras que Delumeau, se pregunta, las civilizaciones ¿pueden morir de miedo como las personas aisladas? La pregunta no es irrelevante.” (2). El miedo en los grupos y en la sociedad afecta su buen funcionamiento pues deteriora las relaciones entre sujetos, estos conocimientos provienen de estudios en empresas y efectos de las guerras en la poblaciones y organizaciones sociales.

Tomando a una comunidad como un organismo que al ser expuesto de manera constante al miedo ya bien real o imaginario presentará gradualmente dificultades como las mencionadas en el siguiente cuadro:

 

Efectos del  Miedo en Grupos o Comunidades

Silencio, falta de participación

Aparición de enfermedades, Ansiedad Depresión, Ataques cardíacos

Pérdida de creatividad e innovación

Deterioro de relaciones interpersonales

Resistencia al cambio

Incapacidad para toma de decisiones

Fuente: Elaboración propia

 

Los efectos del miedo en grupos pueden ubicarse como deteriorantes del tejido social pues van dando como resultado falta de participación de las personas lo que incluye una deteriorada comunicación, dificultades para asumir nuevas perspectivas, es decir un estancamiento interno que repercutirá en un déficit relacional con otras comunidades o grupos, además si a esto se le suma que los individuos pueden iniciar procesos de enfermedades, pues se tendrá un panorama no muy alentador para el futuro de los grupos expuestos a estas circunstancias.

Se torna este escenario aún más grave cuando se comprende que en situaciones de miedo colectivo a largo plazo las personas pueden empezar a abandonar sus derechos con tal de no vivenciar los efectos bio-psico-sociales del miedo:

Solo hay una cosa peor que el miedo, y es el miedo al miedo. Desde nuestro bienestar no queremos pasar miedo. La respuestas fisiológicas y cognitivas (aprendidas, construidas) son tan desagradables que preferimos renunciar a derechos fundamentales y estamos dispuestos a ceder nuestro patrimonio y nuestra libertad ante quien nos promete eliminar la amenaza o paliar nuestro sufrimiento a cambio de nuestras renuncias (García, 2016: 28)

 

El paso de lo individual protector del miedo a verlo como un instrumento de manipulación va demostrando la importancia de conocer a mayor profundidad estas situaciones individuo-sociales que afectan el buen desarrollo de las vidas cotidianas de las personas en una sociedad y a futuro pueden deteriorar el tejido social.

 

Causas del miedo social

Aunque el miedo resulta ser una emoción individual cuando se conocen sus orígenes se puede gestar un temor colectivo, las estrategias que se emplean para difundir esta emoción son:

Acciones que fomentan el miedo en comunidades

Disolución de estructuras conocidas

Crear un clima de incertidumbre

Tomar control del lenguaje

Datos etéreos

Usar Imágenes Impactantes

Involucrar a las personas en grupos sectarios

Anécdotas que corroboren el sentimiento de miedo

Crear un sentimiento de guerra

Fomentar sentimientos de desamparo e indefensión

Fuente: Elaboración propia

 

Cuando se aplican estas acciones en colectividades se puede generar un miedo social el cual como se mencionó en el apartado anterior produce una manera de control a la población. Las técnicas para generar miedo se orientan a crear ambientes ambiguos donde no exista seguridad y la sensación de falta de control sea lo más alta posible.

Ahora las ideas anteriormente mencionadas se relacionarán con el contexto colombiano.

 

Colombia y el miedo

En una caracterización general de las dificultades en Colombia en torno al conflicto interno armado con cifras hasta 2014, Villa (2014) expone información de las principales organizaciones no gubernamentales. La cifra de desaparecidos podría superar los 50.000, más de 5,5 millones de desplazados, cerca de 25.000 secuestros, entre 3.500 y 4.000 muertes anuales por efectos directos de la violencia política asociada al conflicto armado, más de 2.000 casos de ejecuciones por parte de la fuerza pública, expropiación de 6.638.195 hectáreas de las zonas rurales del país que han pasado de campesinos a las elites regionales y paramilitares, además el modelo económico no favorece la población rural,  se invisibiliza las diferencias de género y a las mujeres creándose con todo esto condiciones para que el conflicto armado continúe.

De esta forma se puede mencionar que los pobladores de Colombia han sufrido de maltrato físico y psicológico por muchos años, algunos de forma directa y otros de manera indirecta, desarrollando sentimientos de impotencia ante la realidad del conflicto.

El maltrato  ya bien sea físico o psicológico conlleva a sufrir, al miedo y a la desesperanza,  parafraseando a Cyrunlink (2014) cuando las situaciones generan sufrimiento y  no tienen sentido va desarrollando en las personas un aislamiento sensorial, un sentimiento de abandono, en el cerebro la amígdala aprende a vivir en estados de alerta generando dificultades para establecer vínculos.

A lo anterior se pueden exponer los resultados del Ministerio de Salud y Protección social (2015) en la encuesta de salud Mental donde se encontró en la población colombiana:

a.- disfuncionalidad familiar en por lo menos un tercio de la población colombiana

b.- Discriminación de 1 de cada 4 personas hacia población de 45 a 59 años

c.- Un cuarto de la población adulta colombiana que asume la violencia como método de crianza

d.- Dificultad en el reconocimiento de emociones negativas como miedo y tristeza, lo cual puede generar espacios de acciones agresivas hacia los demás

e.- Problemáticas en niños de 7 a 11 años, 1 de cada 25 niños requieren intervenciones antes que se pueda presentar trastorno psiquiátrico

f.- Problemas de ansiedad y depresión en 1 de cada 6 personas

g.- presencia de ideación suicida en población adolescente

h.- presencia de trastorno mental 1 de cada 25 en niños, jóvenes y adultos.

i.- Importancia de realizar un trabajo que se orienta a aspectos preventivos en especial en la población de niños y jóvenes.

 

Un panorama poco alentador para los colombianos, que después de más de 50 años en conflicto armado interno han debido padecer durante ese tiempo una guerra que no tuvo sentido para el país, a la vez que fue dejando secuelas en la vida colectiva, en el tejido humano de las comunidades y en la salud de sus pobladores.

Ya para la actualidad desde el año 2016 se inician procesos de paz con uno de los mayores grupos armados sin embargo las secuelas del miedo ya están implantadas en la mente de Colombia con el surgimiento de nuevas realidades poco alentadoras como lo ha sido la corrupción y la presencia de grupos de bandas criminales (BACRIM) y paramilitarismo en varios sectores de la nación como lo presenta López (2016):

Presencia de las FARC en el Territorio Nacional (López, 2016)
Imagen 1. Presencia de las FARC en el Territorio Nacional (López, 2016).

Presencia de las ELN en el Territorio Nacional (López, 2016)
Imagen 2. Presencia de las ELN en el Territorio Nacional (López, 2016)  

Presencia de las BACRIM en el Territorio Nacional (López, 2016)
Imagen 3. Presencia de las BACRIM en el Territorio Nacional (López, 2016)  

Para el pueblo de Colombia queda aún un camino largo por recorrer, lleno de huellas en los cuerpos y mentes de las personas, algunos causantes han cambiado sus estilos o se han ocultado de la mirada publica, sin embargo, es necesario plantear que opciones se pueden continuar realizando para superar los obstáculos sociales que existen en el país producto del miedo que ha dejado la guerra interna.

Teniendo presente a Colombia como un país afectado en su tejido social, con grandes padecimientos en la mente de sus individuos resulta útil acercarse al conocimiento y propuestas frente a la realidad de este pueblo, la psicología y la complejidad pueden dar un primer aporte en la construcción de nuevas estrategias para acompañar a la población afectada.

 

Desde la psicología y la complejidad

Luego del recorrido por la mirada biológica y psicológica del miedo, sus efectos en la mente, el cuerpo de las personas se puede evidenciar que de una emoción puede pasarse a una patología con efectos en el tejido social de las comunidades, de allí poder postular posibles soluciones que busquen transformar grupos sociales que vivan la patología del miedo es el objetivo del presente apartado.  

Inicialmente se debe destacar que las propuestas parten de una mirada de la complejidad, parafraseando a Maldonado (2013), un conjunto de ciencias, disciplinas, teorías, métodos, que definen su quehacer a partir de problemas, estudian fenómenos no lineales de muy difícil predicción, tomando aportes de otras tradiciones científicas y de investigación. (p.29-33), es decir, las propuestas no pertenecen a una ciencia determinada sino que han surgido de pensadores, líneas de trabajo, organizaciones sociales que en conjunto pueden dar nuevas luces para las comunidades.

Nuevas visiones de la realidad colombiana yendo más allá de lo individual para ubicarse en la relación sujeto-sociedad- sujeto y así rescatar herramientas aplicables a las huellas del conflicto armado colombiano, al miedo que ha quedado en las mente de las personas y grupos colombianos, se plantea transformar ya que se busca generar modificaciones graduales que sumen a un cambio a largo plazo entre estas estrategias se encuentra:

 

Estrategia

Definición

Aportes

Autores de referencia

Memoria Histórica

Un proceso de reconstrucción de eventos que marcaron la vida social y comunitaria por la trascendencia de los hechos ocurridos dentro de las significaciones compartidas por grupos humanos (Hendez, 2017, p.40)

Brinda elementos para construir una identidad teniendo presente la existencia de diferentes realidades, además aporta a la cohesión grupal en torno a lugares e historias.

Juan David Villa Gómez

Sentipensar

“Implica pensar desde el corazón y desde la mente, o co-razonar” (Escobar, 2016, p.16)

Da una visión de trabajo que integra emociones y lógicas

Orlando Fals Borda

Arturo Escobar

Espiritualidad

la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos, como la capacidad de situarse a sí mismo con respecto a los rasgos existenciales de la condición humana como el significado de la vida, el significado de la muerte y el destino final del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona o la inmersión en un trabajo de arte “ Gardner citado por Torralba (2010, p. 45)

Aporta a la comprensión del ser humano desde diferentes dimensiones que se integran, además evita generar visiones simples de las personas.

Howard Gardner

Francesc Torralba

Zohar y Marshall

Altruismo

Servicio

Es una intención y acción que beneficia a otros sin esperar nada a cambio( Ricard, 2013, p.40-41)

Aporta a la comprensión de una naturaleza social del ser humano y l manera en que las personas tienen una naturaleza del trabajo colaborativo.

Matthieu Ricard

Organización Minuto de Dios

Innovación Social

Búsqueda e implementación de soluciones novedosas, eficientes, participativas y sustentables a los problemas que limitan el logro de mejores condiciones de vida en una comunidad” (Domanski, 2016: 271)

Da una nueva mirada a la importancia de actualizar el accionar social en comunidades y trabajo comunitario

Organización Minuto de Dios

Fuente: Elaboración propia

 

Las cinco estrategias propuestas buscan poder ser empleadas en diferentes contextos, todas ellas teniendo un impacto en el funcionamiento cerebral de las personas y de las relaciones sociales, siempre con miradas a largo plazo para la transformación.

Un primer elemento mencionado es la Memoria histórica, la cual puede definirse como “Un proceso de reconstrucción de eventos que marcaron la vida social y comunitaria por la trascendencia de los hechos ocurridos dentro de las significaciones compartidas por grupos humanos” (Hendez, 2017, p.40). Ya que el miedo cuando se convierte en patología se instaura en la cotidianidad y recuerdos de las comunidades es necesario generar un nuevo proceso que permita una nueva resignificación de eventos y lugares para brindar refugios mentales a las personas, pues como menciona Villa (2014), la memoria es dialéctica y compleja, es decir puede volver a conformarse a partir del dialogo con otros, del rescate de lugares simbólicos que permitan superar dolores del pasado para co-construir nuevos espacios territoriales que recuerden a sus habitantes que se puede ir más allá del dolor y miedo.  En un sentido más práctico es reunirse con los grupos de personas de un sector para revivir las luchas y ganancias comunitarias que han tenido para luego plasmarlas en escritos, videos, símbolos visibles en los territorios donde se esté realizando la acción de transformación.

Un segundo elemento es el  Sentipensar,  que “Implica pensar desde el corazón y desde la mente, o co-razonar” (Escobar, 2016, p.16), se relacionará con una mirada actual de mente humana, vincular las emociones al desarrollo de la vida cotidiana, para una comunidad brindar espacios donde pueda expresar sus emociones y mostrarles que son válidas es importante para que se vayan tomando a sí mismos como seres integrales que tienen validez como pensantes y también como sintientes.

El tercer elemento, la espiritualidad, que desde la mirada de Gardner citado por Torralba (2010) es:

“la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos, como la capacidad de situarse a sí mismo con respecto a los rasgos existenciales de la condición humana como el significado de la vida, el significado de la muerte y el destino final del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona o la inmersión en un trabajo de arte “(p. 45)

 

Con ello permite dar una posibilidad de adentrarse en una dimensión humana en ocasiones olvidada para algunas miradas de la ciencia, pero,  que es básica para la vida humana, el poder abordar una idea de trascendencia, de comunidad y de relación con un mundo interior que puede unirse con lazos de cooperación exterior, en este punto se pueden abordar técnicas como la oración o procesos como el mindfulness que genera un impacto neuronal y colabora para una transformación social. 

Cuarto elemento, el Altruismo- Servicio definido como “una intención y acción que beneficia a otros sin esperar nada a cambio” ( Richard, 2013, p.40-41), el ayudar a las demás personas puede generar cambios en la forma de funcionamiento de los seres humanos, el cerebro se afecta de manera positiva como lo menciona Ricard (2013), igualmente da repercusiones a contextos sociales transformando realidades como lo muestra Shuster (2008) en su libro Al Abrigo de un Sueño o Gnecco (2014) en  Innovaciones sociales para la equidad y la inclusión social. La acción permanente de ayudar a los demás puede ir brindando bases sólidas a futuro para cambiar a una persona tanto dentro de sus funciones cerebrales como fuera al fortalecer tejidos sociales.

El quinto elemento hace referencia a la Innovación social, “búsqueda e implementación de soluciones novedosas, eficientes, participativas y sustentables a los problemas que limitan el logro de mejores condiciones de vida en una comunidad” (Domanski, 2016: 271), debido a que el miedo cuando es patología social ya se ha instaurado de manera fuerte en la cotidianidad, y el realizar las mimas acciones de forma repetitiva no producirá un nuevo efecto, por ello es necesario desarrollar espacios donde las personas se encuentren para plantear nuevas formas de hacer las cosas, tejer redes con otras comunidades para ampliar la gama de acciones e ideas que se puedan emplear, es decir, potencializar la creatividad con una mirada hacia el futuro y a acciones concretas y nuevas.

Con las líneas anteriormente expuestas se muestran unas estrategias que buscan mitigar el miedo como patología social, transformar comunidades para que mejoren en diferentes aspectos los cuales beneficien una mejor forma de vida, todo ello teniendo presente las redes sociales entre personas y organizaciones, entendiendo el tiempo como algo dialógico y cambiante, empleando nuevas miradas del funcionamiento del cerebro social y una forma amplia de relacionarse con diferentes dimensiones humanas. Para la actualidad el miedo es un arma de control social que afecta la vida de muchas personas, dañando tejidos sociales y por ello se hace necesario innovar para transformar de manera gradual y constante unas supuestas realidades estáticas a favor de los muchos, y de las comunidades.

 

Conclusiones

El miedo es una emoción natural en el ser humano pudiendo ser producida por objetos o situaciones reales o imaginarios, favorece la conservación de los organismos que la vivencian.

Cuando la emoción del miedo se convierte en permanente genera agotamiento físico y psicológico en el organismo y puede conllevar a enfermedades y fallas del organismo el miedo puede utilizarse con un arma de control social e ir deteriorando no solo sujetos sino comunidades y tejido social a largo plazo.

Colombia es un país que debido  su historia de violencia interna ha generado alteraciones psicológicas en la población con perspectivas a largo plazo poco favorables.

Para lograr enfrentar y re-encausar las patologías producida por la violencia interna del país es necesario plantear nuevas maneras de asumir la realidad y la ciencia dando espacio  los saberes, la complejidad y al integralidad del ser humano.

Las nuevas estrategias que pueden proponerse para enfrentar el miedo se relacionan con la utilización de la memoria histórica, el altruismo, el sentipensar, la espiritualidad y la innovación social, todas orientadas a ser aplicadas en grupos y comunidades.

Es necesario crear nuevos espacios y tiempos para aplicar las estrategias mencionadas ya que el miedo se encuentra insertado en la cotidianidad por ello la hegemonía no permitirá emplear sus lugares tradicionales para generar cambios a largo plazo.

Las estrategias proponen unas modificaciones graduales a las cotidianidades de las personas para que la vida diaria se afecte y de manera progresiva y con tiempo llegue a impactar en la vida comunitaria, saberes y pensamientos.

 

Notas:

[1] Psicólogo. Especialista en pedagogía e investigación en el Aula. Maestrante en Investigación Integrativa (Multiversidad Mundo Real)

 

Bibliografía:

  • GARCÍA, H. (2016). “Cómo afrontar el miedo”. En Fouce, G., Psicología del Miedo, Madrid: Alfaomega, pp. 31-56.
  • BEDOYA, C.  y GARCÍA, M. (2015). “Efectos del miedo en los trabajadores y la organización”. Recuperado de: www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2194/html_51
  • VILLA, J.  (2014). Recordar para Reconstruir. Colombia: Editorial Bonaventuriana.
  • CYRULNIK B. (2014). Cuando un niño se da muerte. Barcelona. Gedisa.
  •  Ministerio De Salud Y Protección Social (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Recuperado de: https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
  • LÓPEZ, C. (2016). ¡Adiós a las FARC! Colombia. Penguin Random House.
  • HENDEZ PUENTES, W. Y. (2016). “La Memoria Histórica como narración de lo vivido y resistencia al silencio. Pistas metodológicas para tejer historias en torno a los hechos sociales y políticos de las comunidades”. En: espacios de encuentro. Opciones metodológicas para tejer vínculos entre psicólogos y comunidades. Bogotá: Corporación universitaria Minuto de Dios, pp. 38-67.
  • ESCOBAR (2016). Sentipensar con la tierra. Colombia: Ediciones UNAULA.
  • TORRALBA (2010). Inteligencia Espiritual. Barcelona: Plataforma Editorial.
  •  RICARD (2013). En defensa del Altruismo. España: Urano.
  • DOMANSKI (2016). Innovación Social en América Latina. Colombia: Uniminuto.
  • REGUILLO, R. (2000). “Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo”. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81500507

 

Cómo citar este artículo:

AYA VELANDIA, Luis Alfonso, (2018) “Transformar el miedo en Colombia, aportes desde la psicología y la complejidad”, Pacarina del Sur [En línea], año 9, núm. 34, enero-marzo, 2018. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Martes, 19 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1582&catid=14