Supervisión educativa y logros de aprendizaje en estudiantes del nivel secundario. Ayacucho, Perú. Evaluación de la efectividad de las estrategias de acompañamiento en aula

Educational supervision and learning achievement in secondary school students. Ayacucho, Peru. Evaluation of the effectiveness of the accompaniment strategies in the classroom

Supervisão educacional e realização de aprendizagem em estudantes do ensino médio. Ayacucho, Peru. Avaliação da eficácia das estratégias de acompanhamento na sala de aula

Edwin Huarancca Rojas[1]

 

Introducción

La calidad educativa tiene como criterio sustancial para su valoración, a la eficacia, que según Perlacios (2014) queda reflejada en los logros de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en función a criterios y estándares nacionales e internacionales. Según este autor, la eficacia está directamente relacionado con los procesos de supervisión, acompañamiento y monitoreo que el sistema educativo, a través de las dependencias descentralizadas del Ministerio de Educación, procura y proporciona a los profesores de aula, con la intención de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para Gonzales (2014) los procesos de acompañamiento, monitoreo e inducción son esenciales en el desarrollo efectivo del proceso de enseñanza y aprendizaje, sin estos elementos, el profesor de aula tiene dificultades en organizar sistemática y didácticamente los procesos educativos, repercutiendo negativamente en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

La investigación desarrollada aborda la problemática de la deficiente organización, ejecución y evaluación del sistema de supervisión educativa, lo que genera y condiciona la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje y determina el bajo nivel académico logrado por los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario, ubicados en el distrito de Jesús Nazareno de la provincia de Huamanga en el departamento de Ayacucho.

La relevancia del estudio, así como su importancia, radica en que proporciona información sustancial sobre las características, desarrollo y operativización de la supervisión educativa en las instituciones educativas tomadas como área de estudio, y la relación que existe con los logros de aprendizaje, en el entendido de que según Orellana (2014) este componente del proceso educativo condiciona la efectividad del trabajo del docente en el aula y por ende la pertinencia didáctica del proceso de enseñanza y aprendizaje, repercutiendo determinantemente en los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Desde el año 1990 a raíz de la Conferencia de Jontiem, el Perú, así como todos los sistemas educativos latinoamericanos, ha venido implementando una serie de reformas educativas orientadas a desarrollar las capacidades cognitivas, procedimentales y afectivas de los estudiantes, con la intención de asegurar la formación de ciudadanos capaces de desenvolverse en un mundo caracterizado por la vertiginosa generación de conocimientos, producto del avance de la ciencia y la tecnología. (Malpica, 2013, p. 89).

El Perú según Calero (2013) en ese afán de atender las necesidades y demandas, tanto internas como externas, relacionadas a proporcionar y asegurar el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, ha promovido una reforma educativa cuya visión fue alcanzar los estándares de calidad educativa, para lo cual centró su atención en dos aspectos esenciales, primero la eficacia de la educación, representada en los logros de aprendizaje que debían alcanzar los estudiantes al terminar la educación básica regular y segundo la formación y profesionalización de la carrera docente.

En relación a los logros de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada ciclo de la educación básica regular, según los reportes de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC, 2015), en el segundo grado de educación primaria, más del 65% de niños no logran superar el nivel inicio, lo que significa que tienen dificultades para comprender lo que leen y también presentan dificultades para resolver problemas aritméticos básicos, constituyéndose los departamentos de la sierra sur los que presentan mayor vulnerabilidad académica.


Imagen 1. Foto del autor.  

Siguiendo esta misma línea de análisis, según el reporte de la UMC (2015) podemos notar que los resultados respecto al 4° grado de educación primaria y al 2° grado de educación secundaria, siguen la misma tendencia, quedando demostrado que, a nivel de logros de aprendizaje, los estudiantes de los departamentos de la sierra sur de nuestro país, no logran alcanzar los objetivos curriculares mínimos, lo que significa una desventaja en su formación personal y profesional.

Según Fernández (2016), la evaluación censal desarrollada por el Ministerio de Educación en el año 2015, también consideró el recojo de información sobre los aspectos o elementos esenciales que convergen en el proceso educativo, así tenemos, por ejemplo que la mayoría de los docentes de aula encuestados, sostienen que tienen dificultades en la organización, ejecución y evaluación de las sesiones de aprendizaje, esto debido, a que la nueva propuesta que vienen implementando el Ministerio de Educación, aun no se visualiza, o en algunos casos no es claro en su forma procedimental, razón por la cual muchos docentes prefieren seguir trabajando de forma tradicional, por lo que no existe compatibilidad entre lo que propone el Ministerio de Educación y lo que los docentes desarrollan en clase.

Otra información sustancial recogida en la última evaluación censal, analizada por Guillén (2012) viene a ser el hecho de que la mayoría de los docentes opinen que no reciben el apoyo y asesoramiento conveniente por parte del Ministerio de Educación que permita ejecutar las nuevas propuestas curriculares; esta información es bastante controversial en la medida que el Ministerio de Educación a través de diversos programas y proyectos, por ejemplo el Programa Educativo de Logros de Aprendizaje (PELA), viene invirtiendo grandes cantidades de recursos económicos, justamente destinados a acompañar, asesorar y monitorear el trabajo que el docente realiza en el aula.

Según reporte emitido por la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (2015), el 65% de docentes supervisados por los especialistas de la sede regional sostienen que el acompañamiento y asesoramiento que reciben en el aula, no satisface sus expectativas, en la medida que esta estrategia se ha convertido simplemente en un proceso de verificación y en algunos casos de fiscalización sobre la existencia de documentos técnico pedagógicos, dejando de lado el elemento sustancial que viene a ser el apoyo, asesoramiento, seguimiento y monitoreo del docente de aula con el propósito de apoyarlo y hacer que su trabajo sea eficiente y efectivo.

De todo lo manifestado podemos señalar que el estudio desarrollado tuvo como propósito analizar la relación que existe entre la supervisión educativa y los logros de aprendizaje de los estudiantes, bajo el supuesto de que actualmente se ha invertido una cantidad considerable de recursos económicos destinados a acompañar, monitorear y asesorar a los profesores de aula, con la intención de hacer eficaz el proceso de enseñanza y aprendizaje y así asegurar mejorar el desempeño académico de los estudiantes, pero a la luz de los hechos, notamos que los alumnos no logran alcanzar los objetivos curriculares considerados en los documentos oficiales, por lo que existe contradicción entre lo que debería ser, con lo que se registra en la realidad.

En relación al marco teórico debemos señalar que, según Calero (2010) la supervisión educativa es un proceso intencionado y sistemático de carácter técnico, de orientación y asesoramiento, instituido para optimizar las actividades pedagógicas en las instancias de gestión educativa descentralizadas. Está centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, y el ofrecimiento de la oportuna y consistente información, para una acertada toma de decisiones.

Como podemos apreciar la supervisión educativa es un proceso, lo que significa que comprende procedimientos, pasos y actividades organizados intencionalmente para apoyar, asesorar y monitorear el trabajo del docente en el aula, con el único propósito de mejorar las actividades pedagógicas, por tanto, de la definición registrada podemos manifestar que la supervisión educativa tiene carácter formativo y no así fiscalizador, que es que los se había convertido antes de las iniciativas y propuestas que actualmente viene implementando el Ministerio de Educación.

Por otro lado, podemos mencionar que según Lastarria (2008), la tarea supervisora constituye un proceso que implica, en principio, un examen, un análisis, una valoración cuidadosa y objetiva de la prestación del servicio que se oferta para que con base en sus resultados se promuevan las actividades de aprendizaje y enseñanza necesarias para cumplir con éxito la tarea escolar. Es frecuente escuchar a los docentes con quejas como "En mi escuela no hay supervisión", "No me gusta que me supervisen", "La supervisión es puro papeleo", "Cuando me supervisan sólo se resaltan los aspectos negativos no se me orienta"... Estas y otras expresiones revelan en cierto modo la ignorancia, los prejuicios, la confusión ocasionada por el desconocimiento del propósito primordial de la supervisión educativa.

Efectivamente para los docentes, la supervisión educativa representa procesos de fiscalización, que solo tiene la intención de encontrar en falta a los profesores de aula, con el único propósito de reprimir y fiscalizar las cosas que se hacen o están mal en el trabajo que realiza el docente. Este tipo de apreciación en cierta medida condiciona la percepción de los docentes sobre las ventajas que ofrece la supervisión educativa, porque se resiste y genera un clima inadecuado y en algunos casos hostiles, cuando se pretende implementar esta estrategia metodológica.

Por otro lado, siguiendo lo manifestado por Lastarria (2008), etimológicamente el término supervisión deriva de los vocablos latinos "super" sobre y "visum" ver, lo que significa, "ver sobre, revisar, vigilar". Existen innumerables definiciones y opiniones sobre supervisión educativa, pero todas coinciden en considerarla como el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho, es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la administración escolar.

Es necesario precisar que la supervisión educativa desde sus orígenes etimológicos tiene el propósito de mejorar y perfeccionar la labor de las personas, razón por la cual es necesario asumir nuevamente una perspectiva diferente sobre su potencialidad académica, a fin de aprovechar las ventajas didácticas que ofrece para beneficio del trabajo docente y así contribuir a mejorar el nivel de logros de aprendizajes de los estudiantes.

En la revisión de la literatura especializada se ha podido encontrar diversas definiciones sobre la supervisión educativa, dependiendo de las corrientes filosóficas, epistemológicas y sobre todo pedagógicas, todas ellas coincidentemente convergen en la propuesta de que es una estrategia didáctica orientada a apoyar y mejorar el trabajo del docente en el aula, bajo la perspectiva de que los responsables de hacerla efectiva deben tener afianzado que este proceso representa una labor solidaria y responsable que hace posible el apoyo a la labor que ejerce el profesor de aula, con la intención de mejorar los procesos que permitan una organización y ejecución significativa de las sesiones de aprendizaje.

Debemos entender como menciona Balbuena (2014) que la supervisión educativa no significa una actividad de fiscalización y menos aún de represión, sino que constituye una estrategia cuya finalidad es el trabajo participativo entre docente y supervisor, con la única intención de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, caracterizada por el apoyo solidario, técnico y profesional entre pares, fortaleciendo la vocación profesional y asignándole el carácter científico al proceso de enseñanza y aprendizaje.


Imagen 2. Foto del autor.    

Por otro lado, en relación a los logros de aprendizaje según como describe Navarro (2012) hasta la fecha sigue siendo vinculada con rendimiento académico, asunto que no es así porque existen diferencias sustanciales entre ambos términos. Mientras el primero de ellos, es decir los logros de aprendizaje, es el nivel de desarrollo de capacidades y contenidos alcanzados por un alumno en un periodo de tiempo, el rendimiento académico, según este autor, la cuantificación o valoración que registra un estudiante según un criterio definido, es decir apela a situaciones fragmentadas de la realidad educativa.

Para García (2012) los logros de aprendizaje están concebidos como procesos, mientras que el rendimiento académico alude a producto, en ese sentido los logros de aprendizaje representan la naturaleza y concepción que se tiene de la educación actualmente, así tenemos por ejemplo el caso de los resultados de la evaluación censal, en el que la mayoría de los alumnos presentan dificultades, por ello se hace necesario que los estudiantes desarrollan actividades cognitivas relacionados a procesos de información, por lo que es necesario que se reoriente también el proceso evaluativo.

Siguiendo a Navarro (2012) el hecho de que se conciba los logros de aprendizaje como igual o similar a rendimiento académico trae consecuencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en razón de que el rendimiento solo queda determinado con el calificativo que se le asigna, mientras que los logros de aprendizaje tienen una connotación e interpretación más holística de la realidad educativa y del proceso pedagógico.

Para Sánchez (2012) los logros de aprendizaje tienen un sustento psicopedagógico muy integral, es decir alude a los procesos cognitivos que realiza el alumno en función de una tarea específica. Por tanto, creemos conveniente señalar que el sistema educativo peruano viene implementando y realizado una reforma integral del sistema educativo con la finalidad de reorientar la educación de los hijos, por ello es que la participación de los padres es vital en este proceso.

Silva (2012) asume que los logros de aprendizaje tienen otro esquema o paradigma de concebir la educación, así por ejemplo el hecho de que el diseño curricular nacional sea un documento por competencias y capacidades, permite entender y explicar los logros de aprendizaje.

El concepto de logros de aprendizaje se encuentra, en la mayoría de los autores, bajo el término de rendimiento académico. Hay pequeñas diferencias, pero básicamente se refiere a lo mismo. Lo dice claramente Navarro (2003): “Pero, generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya que generalmente, en los textos, la vida escolar y la experiencia docente, son utilizados como sinónimos” (p. 2).

Actualmente, es evidente que ambos conceptos están muy relacionados; pero, a veces, al constructo rendimiento académico se le da una conceptualización puramente numérica. Esta idea ha pasado al cajón de los olvidos, pues la dirección del mundo va por el logro de aprendizajes, capacidades, competencias, etc.

Para Pizarro (1998, p. 18) “El rendimiento académico es una medida de la capacidad de respuesta del individuo, que expresa, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como resultado de un proceso de instrucción o formación. Es la capacidad de respuesta que tiene un individuo a estímulos objetivos y propósitos educativos previamente establecidos”.

Esta capacidad de respuesta está en razón de las competencias desarrolladas bajo la normativa del actual currículo nacional; es decir, los logros de aprendizaje son estas competencias obtenidas y que le permiten al individuo responder asertivamente ante una situación problemática cualquiera que sea. Estas competencias no sólo se refieren al aspecto cognoscitivo, sino que involucran al conjunto de hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, ideales, intereses, inquietudes, realizaciones, etc., que el alumno debe adquirir. Es decir, el rendimiento escolar no sólo se refiere a la cantidad y calidad de conocimientos adquiridos por el alumno en la escuela, sino a todas las manifestaciones de su vida.

Factor fundamental en el proceso del logro de los aprendizajes es, indudablemente, la propia acción del estudiante en su relación constante con los elementos que le ayudarán a mejorar su aprendizaje y obtener los logros requeridos.  Jiménez citado por Navarro (2003) dice en referencia a los logros de aprendizaje: “Es un nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico” (p. 2).

Concepto que sostiene una vez más el carácter cuantitativo de los logros de aprendizaje. El mismo que es pertinente para nuestra investigación que intenta obtener resultados medibles aún en una variable bastante compleja. Ya que debemos tener en cuenta las tendencias actuales, que buscan tener también, resultados de tipo cualitativo.

Para Touron (1984) “En términos educativos, el rendimiento es un resultado del aprendizaje, suscitado por la actividad educativa del profesor, y producido en el alumno, aunque es claro que no todo aprendizaje es producto de la acción docente” (p. 284).

Es pertinente acotar que el concepto está referido a la enseñanza universitaria, pero se adapta perfectamente a la educación secundaria. Cabe aclarar, asimismo, que el concepto responde, según nuestro parecer, a una filosofía tradicional que, de alguna manera, el autor intenta revertir en la segunda parte de la declaración.

En la bibliografía observamos que la mayor parte de las investigaciones toman del rendimiento académico dos tipos de medidas: las pruebas objetivas y las calificaciones del profesorado que son entre sí medidas complementarias ya que mientras que las notas recogen variables importantes referidas al individuo, a su contexto y a la interacción entre ambas, las pruebas objetivas miden el conocimiento adquirido sin considerar especialmente otras variables importantes, pero de una forma más objetiva.

En la actualidad, nos dice Arregui (2000): Hay un esfuerzo enorme de los países de nuestra región por evaluar de acuerdo a las metas de aprendizaje logradas en el sistema respectivo. Es importante destacar y celebrar que a lo largo del decenio pasado casi todos los países latinoamericanos han estado haciendo grandes esfuerzos para medir la calidad del aprendizaje escolar mediante sistemas de pruebas nacionales.

En muchos de ellos se realizaron incluso anteriormente algunas mediciones estandarizadas más o menos masivas, ya sea para evaluar el impacto de programas o proyectos o como parte de alguna investigación. Sin embargo, fue recién en la segunda mitad de los noventa que la mayoría de ellos, frecuentemente con apoyo de organismos internacionales, se decidió a aplicar diversas herramientas que le permitirían medir y evaluar sistemáticamente los 27 aprendizajes, con el objetivo de proveer información al sistema educativo y a la sociedad que podría servir como un insumo para tomar decisiones y mejorar los procesos educativos.

 

Métodos

La metodología de la investigación comprende varios aspectos, entre los más sustanciales podemos mencionar:

El tipo de investigación asumido, por el criterio de clasificación que alude al propósito de la investigación, viene a ser básica o sustantiva, porque está orientado a proporcionar información sobre la problemática de la supervisión educativa y cómo se relaciona con los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio.

Por el criterio de intervención del investigador, podemos manifestar que el estudio es del tipo no experimental porque no se ha manipulado las variables, es decir no se trata de un estudio causal, sino que se ha investigador el fenómeno tal y como ocurre en la realidad.

En relación al nivel de la investigación debemos señalar que según el objetivo planteado corresponde al nivel relacional, porque no tiene la intención de determinar relaciones causales entre las variables y las dimensiones.

El diseño de investigación asumido viene a ser el descriptivo correlacional, la misma que se ciñe a los objetivos de investigación formulados en el diseño teórico.

Respecto a la población, es necesario señalar que según Cabanillas (2014) considera a todas las unidades que proporcionan información y a quienes las conclusiones de la investigación se generalizan, en ese sentido para el caso del presente estudio se presenta la siguiente distribución:

 

Tabla 1. Docentes que laboran en las instituciones educativas del nivel
 secundario del distrito Jesús Nazareno. Año 2016.

Personal

Señor de los Milagros

Villa San Cristóbal

Total

fi

f%

fi

f%

fi

f%

Directivos

1

2,9

1

4,0

2

3,3

Jerárquicos

4

11,4

4

16,0

8

13,3

Docentes

30

85,7

20

80,0

50

83,3

Total

35

100,0

25

100,0

60

100,0

Fuente: ESCALE MINEDU 2016.

Elaboración: Propia

 

Por otro lado, en lo que concierne a la muestra de estudio, según Pino (2010) la muestra es una parte representativa de la población que posee las mismas características. Para el caso de nuestro estudio es una muestra censal del tipo no probabilístico en la medida que se considera a toda la población, esto debido a que el tamaño de la población es pequeño.

Al contar con una muestra de tipo censal, los criterios de inclusión y exclusión no son necesarios determinarlos, en razón de que todas las unidades que conforman la población también conforman la muestra.

En relación a la técnica que según Carrasco (2012) es el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga, para el caso del estudio se utilizó la encuesta, la misma que permitió medir las variables supervisión educativa y logros de aprendizaje.

Para el caso de los instrumentos de recolección de datos, podemos mencionar que según Bardales (2012) es el medio físico donde se operativiza o concretiza la técnica.

El instrumento utilizado para medir las variables de estudio fue el cuestionario, cuya ficha técnica se ubica en la parte de anexos de este informe.

En lo que concierne a la validez de los instrumentos podemos mencionar que se utilizó dos estrategias para certificar la validez de los instrumentos, la primera fue la validez a nivel estadístico, para lo cual se utilizó el modelo ítem-total utilizando la R de Pearson, mientras que la segunda estrategia consideró la validez por juicio de expertos, para lo cual se recurrió al apoyo de profesionales especialistas en la materia quienes promediaron un 85% de coherencia y consistencia en los ítems elaborados.

La confiabilidad de los instrumentos requirió el cálculo denominado Alpha de Cronbach, cuyo registro supera el valor de 0,8, para los instrumentos que miden las variables de estudio.

 

Resultados

Teniendo en cuenta que el enfoque utilizado en el desarrollo del trabajo de investigación es cuantitativo, se ha visto por conveniente hacer uso de herramientas y técnicas estadísticas, tanto a nivel descriptivo como inferencial, teniendo en cuenta el uso de estadígrafos estadísticos de resumen, las mismas que han permitido un análisis estadístico pertinente.

La presentación de los datos demandó el uso del paquete estadístico SPSS V22, para lo cual en primer lugar se ingresó los datos obtenidos en los instrumentos de medición, y en segundo lugar se realizó el procesamiento estadístico la misma que permitió contar con las tablas y las figuras que organizan los resultados, las mismas que presentan las siguientes características:

Para realizar el proceso de comprobación de hipótesis es necesario que se evalué si los datos configuran o no distribución normal, la misma que permitirá elegir un estadígrafo paramétrico o no paramétrico según sea el caso, por lo que como primer paso para el proceso de comprobación de las hipótesis se ha realizado la prueba de normalidad.

 

Tabla 2. Resultados de la prueba de normalidad para datos acopiados en los
instrumentos que miden las variables supervisión educativa y logros de aprendizaje

Variables/dimensiones

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico

gl

Sig.

Función_control

0,307

60

0,000

Función_monitoreo

0,344

60

0,000

Función_acompañamiento

0,359

60

0,000

Cognitivo

0,339

60

0,000

Procedimental

0,331

60

0,000

Actitudinal

0,290

60

0,000

Fuente: Cuestionario de opinión-2016

Elaboración: Propia.

 

La tabla 2 nos permite observar que para todos los casos el valor de la probabilidad (sig) es menor al nivel de significancia (a) = 0,05, por lo que podemos afirmar que los datos no configuran distribución normal, por lo tanto, corresponde utilizar un estadígrafo no paramétrico y al ser las variables del tipo ordinal se ha elegido la Rho de Spearman, que reúne las condiciones y exigencias investigativas y estadísticas por las razones expuestas.

 

Para la hipótesis general

Ha: La supervisión educativa se relaciona significativamente con los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015.

Ho:  La supervisión educativa no se relaciona significativamente con los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015.

 

Tabla 3. Resultados del contraste entre las variables supervisión educativa y logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015.

 

Valores

LOGROS DE APRENDIZAJE

Total

 

Proceso

Logro

previsto

Logro

destacado

 

 

SUPERVISION

EDUCATIVA

Deficiente

fi

5

0

0

5

%

8,3%

0,0%

0,0%

8,3%

Regular

fi

8

1

0

9

%

13,3%

1,7%

0,0%

15,0%

Bueno

fi

0

23

8

31

%

0,0%

38,3%

13,3%

51,7%

Excelente

fi

0

12

3

15

%

0,0%

20,0%

5,0%

25,0%

Total

fi

13

36

11

60

 

%

21,7%

60,0%

18,3%

100,0%

 

Fuente: Cuestionario de opinión

Elaboración: Propia

 

 

 

 

 

 

                         

 

La tabla 3 nos permite observar que el 38,3% (23) de docentes consideran como buena la supervisión educativa y en ese mismo porcentaje sostienen que los estudiantes respecto a los logros de aprendizaje se ubican en la valoración logro previsto, demostrándose que esta estrategia didáctica es conveniente porque contribuye a mejorar el desempeño escolar.

 

Tabla 4. Resultados del cálculo de la correlación entre las variables supervisión educativa y logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015.

Valores

Supervisión

Educativa

Logros

Aprendizaje

Rho

de

Spearman

Supervisión

Educativa

Coeficiente de correlación

1,000

,613*

Sig. (bilateral)

.

,000

N

60

60

Logros de

aprendizaje

Coeficiente de correlación

,613*

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

60

60

Fuente: Cuestionario de opinión

Elaboración: Propia.

 

La tabla 4 nos permite observar que el valor de rho = 0,613 lo que significa que existe relación directa buena entre las variables contrastadas y al ser el ƿ = 0,000 que resulta ser menor al nivel de significancia a = 0,05, se asume la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, por tanto, podemos afirmar que, la supervisión educativa se relaciona significativamente con los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015.

 

Para la hipótesis específica 1

Ha: Existe relación significativa entre la supervisión pedagógica y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio.

Ho:  No existe relación significativa entre la supervisión pedagógica y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio.

 

Tabla 5. Resultados del contraste entre la función de control y logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015.

Valores

LOGROS DE APRENDIZAJE

Total

Proceso

Logro

 previsto

Logro

destacado

 

FUNCIÓN

CONTROL

Deficiente

fi

9

2

1

12

%

15,0%

3,3%

1,7%

20,0%

Regular

fi

4

5

1

10

%

6,7%

8,3%

1,7%

16,7%

Bueno

fi

0

21

9

30

%

0,0%

35,0%

15,0%

50,0%

Excelente

fi

0

8

0

8

%

0,0%

13,3%

0,0%

13,3%

Total

fi

13

36

11

60

%

21,7%

60,0%

18,3%

100,0%

Fuente: Cuestionario de opinión

Elaboración: Propia

 

La tabla 5 nos permite observar que el 35,0% (21) de docentes consideran como buena la función control y en ese mismo porcentaje sostienen que los estudiantes respecto a los logros de aprendizaje se ubican en la valoración logro previsto, demostrándose que la verificación de los documentos técnico pedagógicos es conveniente.

 

Tabla 6. Resultados del cálculo de la correlación entre logros de aprendizaje y la función control de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015.

Valores

Función

Control

Logros

Aprendizaje

Rho

de

Spearman

Función control

Coeficiente de correlación

1,000

,491*

Sig. (bilateral)

.

,000

N

60

60

Logros de

aprendizaje

Coeficiente de correlación

,491*

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

60

60

Fuente: Cuestionario de opinión

Elaboración: Propia

 

La tabla 6 nos permite observar que el valor de rho = 0,491 lo que significa que existe relación directa moderada entre las variables contrastadas y al ser el ƿ = 0,000 que resulta ser menor al nivel de significancia a = 0,05, se asume la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, por tanto, podemos afirmar que, existe relación significativa entre la supervisión pedagógica y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio.

 

Para la hipótesis específica 2

Ha:    Existe relación significativa entre el monitoreo pedagógico y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio.

Ho:    No existe relación significativa entre el monitoreo pedagógico y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio.

 

Tabla 7. Resultados del contraste entre la función de monitoreo pedagógico y logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015.

Valores

LOGROS DE APRENDIZAJE

Total

Proceso

Logro

 previsto

Logro

destacado

 

FUNCIÓN

MONITOREO

Deficiente

fi

9

1

0

10

%

15,0%

1,7%

0,0%

16,7%

Regular

fi

4

2

1

7

%

6,7%

3,3%

1,7%

11,7%

Bueno

fi

0

24

10

34

%

0,0%

40,0%

16,7%

56,7%

Excelente

fi

0

9

0

9

%

0,0%

15,0%

0,0%

15,0%

Total

fi

13

36

11

60

%

21,7%

60,0%

18,3%

100,0%

Fuente: Cuestionario de opinión

Elaboración: Propia

 

La tabla 7 nos permite observar que el 40,0% (24) de docentes consideran como buena la función monitoreo pedagógico y en ese mismo porcentaje sostienen que los estudiantes respecto a los logros de aprendizaje se ubican en la valoración logro previsto, demostrándose que el apoyo técnico recibido en aula permite mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 


Tabla 8. Resultados del cálculo de la correlación entre logros de aprendizaje y la función monitoreo pedagógico de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015.

Valores

Función

Monitoreo

Pedagógicol

Logros

Aprendizaje

Rho

de

Spearman

Función

Monitoreo

Pedagógico

Coeficiente de correlación

1,000

,542*

 

Sig. (bilateral)

.

,000

 

N

60

60

 

Logros de

aprendizaje

Coeficiente de correlación

,542*

1,000

 

Sig. (bilateral)

,000

.

 

N

60

60

 

Fuente: Cuestionario de opinión

Elaboración: Propia

 

               

 

La tabla 8 nos permite observar que el valor de rho = 0,542 lo que significa que existe relación directa moderada entre las variables contrastadas y al ser el ƿ = 0,000 que resulta ser menor al nivel de significancia a = 0,05, se asume la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, por tanto, podemos afirmar que, existe relación significativa entre el monitoreo pedagógico y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio.

 

Para la hipótesis específica 3

Ha: Existe relación significativa entre el acompañamiento pedagógico y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio.

Ho: No existe relación significativa entre el acompañamiento pedagógico y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio.

 

Tabla 9. Resultados del contraste entre la función acompañamiento pedagógico y logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015.

Valores

LOGROS DE APRENDIZAJE

Total

Proceso

Logro

 previsto

Logro

destacado

 

FUNCIÓN

ACOMPAÑA-MIENTO

PEDAGÓGICO

Deficiente

fi

9

0

0

9

%

15,0%

0,0%

0,0%

15,0%

Regular

fi

4

2

1

7

%

6,7%

3,3%

1,7%

11,7%

Bueno

fi

0

29

7

36

%

0,0%

48,3%

11,7%

60,0%

Excelente

fi

0

5

3

8

%

0,0%

8,3%

5,0%

13,3%

Total

fi

13

36

11

60

%

21,7%

60,0%

18,3%

100,0%

Fuente: Cuestionario de opinión

Elaboración: Propia

 

La tabla 9 nos permite observar que el 48,3% (29) de docentes consideran como buena la función acompañamiento pedagógico y en ese mismo porcentaje sostienen que los estudiantes respecto a los logros de aprendizaje se ubican en la valoración logro previsto, demostrándose que el asesoramiento y apoyo técnico pedagógico en el aula es efectivo.

 

Tabla 10. Resultados del cálculo de la correlación entre logros de aprendizaje y la función asesoramiento pedagógico de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015.

Valores

Función

Asesoramiento

Pedagógico

Logros

Aprendizaje

Rho

de

Spearman

Función

Asesoramiento

Pedagógico

Coeficiente de correlación

1,000

,678*

 

Sig. (bilateral)

.

,000

 

N

60

60

 

Logros de

aprendizaje

Coeficiente de correlación

,678*

1,000

 

Sig. (bilateral)

,000

.

 

N

60

60

 

Fuente: Cuestionario de opinión

Elaboración: Propia.

 

               

 
Imagen 3. Foto del autor.      

La tabla 10 nos permite observar que el valor de rho = 0,678 lo que significa que existe relación directa buena entre las variables contrastadas y al ser el ƿ = 0,000 que resulta ser menor al nivel de significancia a = 0,05, se asume la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, por tanto, podemos afirmar que, Existe relación significativa entre el acompañamiento pedagógico y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio.

 

Discusión

En primer lugar abordaremos críticamente el logro de los objetivos investigativos, en ese sentido podemos manifestar que el objetivo general, así como los objetivos específicos fueron formulados con el propósito de demostrar la relación que existe entre la supervisión educativa y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomados como muestra de estudio, por lo que la estructura de cada uno de ellos obedece y cumple con las exigencias investigativas, tales como la formulación de los objetivos específicos en base al cruce de las variables y sus dimensiones.

En base a los resultados obtenidos podemos afirmar que se logró cumplir con cada uno de los objetivos previstos, tal como lo demuestran el proceso de la comprobación de las hipótesis para cada caso.

En segundo lugar, en esta parte del informe debemos evaluar la validez interna del trabajo de investigación, en ese orden de ideas podemos manifestar que la validez interna según Pino (2014) se refiere al grado en que el estudio logra correlacionar los datos contrastados y según los resultados obtenidos podemos afirmar que existe correlación directa moderada y buena entre las variables de estudio. De esta forma, la validez interna es un mínimo básico sin el cual no se podría asegurar a ciencia cierta si las variables y las dimensiones se correlacionan entre sí, pero en esta parte es necesario precisar que los resultados obtenidos demuestran que algo tiene que ver la supervisión educativa con los logros de aprendizaje obtenidos por los estudiantes, pero que en ningún caso podemos afirmar que existen relaciones de causalidad.

Luego se realizó los contrastes entre variables y dimensiones para lo cual fue necesario utilizar un estadígrafo adecuado para el objetivo investigativo propuesto, y en base a la prueba de normalidad se pudo comprobar que los datos obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos no configuran distribución normal, por lo que se eligió un estadígrafo no paramétrico, correspondiendo la Rho de Spearman debido a que las variables son del tipo ordinal a nivel de su escala de medición.

En relación al método de investigación empleado debemos manifestar que la formulación del problema y los objetivos determinan un estudio no causal, es decir que se ha estudiado el evento tal y cual ocurren en la realidad sin existir de por medio manipulación de las variables, en la medida que el objetivo investigativo fue el de analizar la relación no causal existente entre las variables de estudio, al respecto es necesario mencionar a Barriga (2005) cuando sostiene que:

“… cabe establecer dos tipos de relaciones entre las variables. Una de ellas es la relación causal y la otra correlacional. La causalidad implica que A produce a B y que cuando ocurre A ocurre necesariamente B. La correlación en cambio, expresa una relación de covariación o de concomitancia en el sentido de cuando A varía, también varía B, o viceversa. No dice que A sea la causa de las variaciones de B, no expresa causalidad. Justamente la idea de correlación ha sido introducida en el campo de la investigación para eliminar la idea de causalidad”. (p. 190).

 

Como podemos apreciar el estudio investigativo desarrollado solo tiene la intención de medir la covariación entre las variables, razón por la cual se ha utilizado un estadígrafo que justamente mide la correlación, asegurando así su consistencia.

En lo que concierne a la muestra, debemos manifestar que la representatividad está garantiza en la medida que se ha considerado una muestra de tipo censal, es decir todas las unidades de estudio que conforman la población también conforman la muestra, evitando así el error de medición.

Los instrumentos de medición fueron elaborados en base a la matriz de Operacionalización de las variables, por lo que cada ítem corresponde a un indicador registrado en este documento. La validez del instrumento que según Hernández y Otros (2014) viene a ser la propiedad que tiene el instrumento para lograr sus objetivos, fue evaluada a través del cálculo del modelo estadístico ítem total y también se recurrió al uso de la técnica denominada  Juicio de Expertos, para lo cual se solicitó el apoyo de tres profesionales que ostentan el grado de Doctor  y Magíster en Ciencias de la Educación, quienes a través de la evaluación del instrumento proporcionado, asignaron porcentajes que garantizan la validez de nuestro instrumento.

Para la evaluación de la confiabilidad de los instrumentos se realizó una prueba piloto a 30 unidades de estudio, cuyos resultados permitieron calcular el Apha de Cronbach, resultando el valor de 0.845, la misma que se ubica en la valoración “muy confiable”, garantizando así la cientificidad del estudio.

Otro aspecto esencial en la discusión de resultados viene a ser la evaluación de la validez externa, que según Pino (2014) se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, etc. En este sentido podemos asegurar que la generalización de los resultados depende de muchos factores, entre ellos está el asegurar que la muestra sea representativa, por lo que en nuestro estudio se ha cumplido debido a que la muestra es del tipo censal.

Respecto al contraste de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación en comparación con los antecedentes de estudio y el marco teórico, debemos señalar que esta parte del informe se registró de la siguiente manera:

La tabla 4 nos permite observar que el valor de rho = 0,613 lo que significa que existe relación directa buena entre las variables contrastadas y al ser el ƿ = 0,000 que resulta ser menor al nivel de significancia a = 0,05, se asume la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, por tanto, podemos afirmar que, la supervisión educativa se relaciona significativamente con los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015, corroborando los resultados obtenidos por Sánchez (2015) quien en su tesis titulado: “Influencia de la supervisión educativa sobre el rendimiento académico de los estudiantes del Liceo “Emiliano Zapata” del Estado de Michoacán, México, afirma que, el trabajo que se realiza en el proceso de la supervisión condiciona favorablemente el trabajo docente, lo que permite un mejor desenvolvimiento en trabajo en aula y por tanto asegura un mejor desempeño escolar de los estudiantes. A su vez lo señalado tiene fundamento teórico en la medida que según Calero (2010) la supervisión educativa está centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, y el ofrecimiento de la oportuna y consistente información, para una acertada toma de decisiones.

Efectivamente como podemos apreciar, los resultados demuestran que existe relación directa buena entre las variables, lo que significa que a mayor puntaje en la variable supervisión educativa le corresponden mayores puntajes en la variable logros de aprendizaje, por lo que podemos inferir que los programas que viene implementando el Ministerio de Educación, tales como la Jornada Escolar Completa, el programa Semáforo Escuela, que tienen el componente de supervisión educativa, vienen desarrollando las competencias y capacidades del docente, la misma que se ve reflejada en los aprendizajes alcanzados por los estudiantes.


Imagen 4. Foto del autor.      

La tabla 6 nos permite observar que el valor de rho = 0,491 lo que significa que existe relación directa moderada entre las variables contrastadas y al ser el ƿ = 0,000 que resulta ser menor al nivel de significancia a = 0,05, se asume la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, por tanto, podemos afirmar que, existe relación significativa entre la supervisión pedagógica y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio, confirmando los resultados obtenidos por Olivera (2015) quien en su tesis titulado: “Relación de la supervisión educativa y el nivel de aprendizaje de los estudiantes del Bachillerato “Simón Bolívar” del Estado de Lara, Venezuela”, afirma que, la mayoría de los docentes encuestados sostienen que la supervisión educativa recibida en los últimos años ha sido efectiva, razón por la cual los estudiantes han alcanzado y superado las expectativas a nivel de los logros de aprendizaje, demostrándose que esta estrategia es efectiva. De la misma manera estas afirmaciones encuentran sustento teórico en la propuesta del Ministerio de Educación, que en el artículo 2º del DS Nº 50-82-ED señala que: “El servicio de Supervisión Educativa está destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo y de su administración. Se ofrece en forma permanente y organizada conformando un sistema”. (p. 99). Como podemos apreciar en las instituciones educativas tomadas como área de estudio, la forma de cómo se vienen desarrollando la supervisión pedagógica responde necesariamente a un propósito formativo y no así represivo por lo que existe predisposición por parte de los docentes a contar con todos los documentos técnico pedagógicos que todo docente debe tener para hacer efectivo el trabajo en aula.

La tabla 8 nos permite observar que el valor de rho = 0,542 lo que significa que existe relación directa moderada entre las variables contrastadas y al ser el ƿ = 0,000 que resulta ser menor al nivel de significancia a = 0,05, se asume la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, por tanto, podemos afirmar que, existe relación significativa entre el monitoreo pedagógico y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio, confirmando los resultados obtenidos por Soldevilla (2015) quien en su tesis titulada: “Relación de la supervisión educativa y el rendimiento académico en la Institución Educativa “Juan Arona” de Quito, Ecuador”, afirma que, existe relación directa y significativa entre la supervisión educativa y el rendimiento académico, en la medida que el valor de rho = 0,845, lo que significa que la intensidad de asociación es fuerte, lo que significa que a mayores puntajes en la variable supervisión educativa le corresponde mayores puntajes en la variable rendimiento académico. Asimismo esta afirmación tiene sustento teórico en la propuesta de Haddad (2010) cuando sostiene que el monitoreo pedagógico es un proceso que, sobre la base de la problematización, va analizando cómo marcha el proceso educacional en correspondencia con los objetivos propuestos; ello nos permitirá garantizar la direccionalidad técnica del proceso hacia la situación deseada, introducir acciones educativas adicionales y obtener la información necesaria y útil para tomar las decisiones que correspondan. En ese sentido podemos sostener que el acompañamiento pedagógico que reciben los docentes en el aula, es positivo en la medida que favorece sustancialmente el desarrollo de las capacidades profesionales de los docentes quienes consideran que esta dimensión de la supervisión educativa es efectiva porque permite contar con otro colega que lo asesora y apoya en la organización y desarrollo de las sesiones de aprendizaje, las que al contar con un criterio técnico didáctico logra los propósitos deseados, reflejándose en un mejor desempeño académico de los estudiantes.

La tabla 10 nos permite observar que el valor de rho = 0,678 lo que significa que existe relación directa buena entre las variables contrastadas y al ser el ƿ = 0,000 que resulta ser menor al nivel de significancia a = 0,05, se asume la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, por tanto, podemos afirmar que, Existe relación significativa entre el acompañamiento pedagógico y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio, confirmando los resultados obtenidos por Candriotti (2014) quien en su tesis titulada: “Supervisión educativa y sus efectos en el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la escuela “San Francisco de Padua”, afirma que, la supervisión educativa resulta ser efectiva en la medida que se ha registrado mejores calificativos en los estudiantes después de la intervención, esto debido a que la organización y ejecución de las sesiones de aprendizaje resultaros ser más interesantes, captando así el interés y la atención de los estudiantes. De la misma manera esta afirmación tiene sustento teórico en la propuesta del Ministerio de Educación, específicamente en el documento denominado “Manuel de Supervisión Pedagógica” en el que se afirma que el proceso de acompañamiento se caracteriza por el intercambio profesional, se produce a través del diálogo y a partir de la observación y el análisis del trabajo en aula; implica poseer la capacidad para compartir y la disposición para establecer compromisos que nos ayuden a crecer juntos generando emprendimientos sociales y culturales. Incluye algunas consultas a los estudiantes, y otros procedimientos vinculados a la investigación acción. Efectivamente podemos sostener que el acompañamiento que reciben los docentes en el desarrollo de las actividades en aula es adecuado debido a que cuentan con el asesoramiento técnico de profesionales que, en base a una comunicación asertiva y empática, contribuyen a mejorar los procesos didácticos, favoreciendo un mejor desempeño docente que redunda considerablemente en los logros de aprendizaje de los estudiantes.

 

Conclusión

  1. Existen suficientes argumentos investigativos y estadísticos para afirmar que, la supervisión educativa se relaciona significativamente con los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Jesús Nazareno en el año 2015, lo que significa que esta estrategia metodológica favorece el desarrollo de las capacidades personales y profesionales, asegurando que el trabajo docente en aula sea efectivo. (rho = 0,613; ƿ = 0,000; tabla 4).
  2. Existen suficientes argumentos investigativos y estadísticos para afirmar que, la supervisión pedagógica se relaciona significativamente con los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio, lo que significa que la verificación e inspección de los documentos técnico pedagógicos con el que debe contar el profesor de aula, favorece sustancialmente el proceso de enseñanza y aprendizaje, la misma que se refleja en el logro de aprendizajes de los estudiantes. (rho = 0,491; ƿ = 0,000; tabla 6).
  3. Existen suficientes argumentos investigativos y estadísticos para afirmar que, el monitoreo pedagógico se relaciona significativamente con los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio, lo que significa que el apoyo y asesoramiento recibido por el docente permite asignarle significatividad al proceso educativo, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades personales y profesionales, reflejándose en un mejor desempeño docente. (rho = 0,542; ƿ = 0,000; tabla 8).
  4. Existen suficientes argumentos investigativos y estadísticos para afirmar que, el acompañamiento pedagógico se relaciona significativamente con los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas tomadas como área de estudio, lo que significa que la interacción entre el docente y el supervisor permite un mejor desempeño en el aula, debido a que se organizan y dirigen colaborativamente las sesiones de aprendizaje, resultados ser efectivas, contribuyendo así a que los estudiantes logren aprender significativamente. (rho = 0,678; ƿ = 0,000; tabla 10).
  5. La supervisión educativa es un componente esencial dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, que tiene la finalidad de acompañar, monitorear y controlar la organización, ejecución y evaluación del proceso educativo, por lo que su eficacia redunda favorablemente en el logro de aprendizajes de los estudiantes.
  6. La función de control permite sistematizar con criterio didáctico, los documentos técnico pedagógicos que utiliza el profesor de aula, la misma que garantiza la sistematicidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y procura un mejor desempeño docente, favoreciendo considerablemente los logros de aprendizaje de los estudiantes.
  7. La función de monitoreo proporciona elementos didácticos que efectiviza el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la medida que el docente cuenta con asesoría personalizada que le permite organizar sistemáticamente la sesión de aprendizaje, garantizando así el logro de aprendizajes.
  8. La función de acompañamiento permite el desarrollo adecuado de las competencias y capacidades relacionadas con el desempeño docente, permitiendo una organización sistemática del proceso de enseñanza y aprendizaje, debido a que el profesor de aula cuenta con otro profesional que lo apoya y acompaña permanentemente.
  9. El desarrollo del componente cognoscitivo, procedimental y actitudinal se ve favorecido a través de los componentes de la supervisión educativa, en la medida que se garantiza una organización sistemática y científica del proceso de enseñanza y aprendizaje, porque se promueve y asegura el desarrollo de las competencias profesionales de los profesores de aula.
  10. Los logros de aprendizaje están representados por el nivel de aprovechamiento escolar alcanzado por los estudiantes en los componentes cognitivo, procedimental y actitudinal, reflejado en el desarrollo de las capacidades y competencias que, permite a los estudiantes desempeñarse con solvencia e idoneidad en contextos sociales diversos.

 

Notas:

 [1] nacido en el departamento de Ayacucho, Perú, docente del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora de Lourdes” de Ayacucho, Perú, con estudios de doctorado en ciencias de la educación y maestrías en investigación y docencia universitaria. Ha realizado estudios de segunda especialidad en Calidad y equidad de la educación y didáctica de la matemática. Se desempeña como docente en programas de Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y César Vallejo de Trujillo, Perú. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Portal web: www.indiaaperu.com

 

Bibliografía:

  • ARREGUI, F. (2000), Logros de aprendizaje y propuestas curriculares, UNFV, Lima.
  • BALBUENA, S. (2014), Supervisión educativa y desempeño docente. Graos, Barcelona.
  • BARDALES, S. (2012), Investigación científica, San Marcos, Lima.
  • BARRIGA, C. (2005), Investigación educacional A, San Marcos, Lima.
  • CABANILLAS, G. (2014), Investigación pedagógica, San Marcos, Lima.
  • CALERO, M. (2010), Administración educativa, San Marcos, Lima.
  • _____ (2013), Gestión educativa, San Marcos, Lima.
  • CANDRIOTTI, H. (2014), Supervisión educativa y sus efectos en el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la escuela “San Francisco de Padua” en la provincia de Mendoza, Argentina, Universidad de Mendoza, Mendoza.
  • CARRASCO, S. (2012), Metodología de la investigación, San Marcos, Lima.
  • DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO (2015), Informe de resultados de la evaluación censal a nivel regional. DREA, Ayacucho.
  • FERNÁNDEZ, H. (2016), Diagnóstico del desempeño académico de estudiantes en el Perú, San Marcos, Lima.
  • GARCÍA, F. (2012), Supervisión pedagógica y calidad educativa. San Marcos, Lima.
  • GONZALES, P. (2014), Programas de acompañamiento y calidad de los procesos educativos, San Marcos, Lima.
  • GUILLÉN, G. (2012), Supervisión educativa. Herramienta metodológica, UNFV,  Lima.
  • HADDAD, G. (2010), Evaluación y desempeño docente, Mc Graw Hill, Ciudad de México.
  •  HERNÁNDEZ, R., et. al. (2014), Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, Ciudad de México.
  • LASTARRIA, G. (2008), Supervisión educativa y procesos de aprendizaje, Trillas, Santiago de Chile.
  • MALPICA, J. (2013), Gestión y administración educativa, San Marcos, Lima.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1982), Decreto Supremo N° 50-MNEDU-Supervisión Educativa. MED, Lima.
  • _____ (2012), Manuel de Supervisión Educativa, MED, Lima.
  • NAVARRO, O. (2012), Rendimiento escolar, mitos y perspectivas, San Marcos, Lima.
  • NAVARRO, R. (2003), Capacidades y competencias escolares, San Marcos, Lima.
  • OLIVERA, H. (2015), Relación de la supervisión educativa y el nivel de aprendizaje de los estudiantes del Bachillerato “Simón Bolívar” del Estado de Lara, Venezuela, Universidad de Caracas, Caracas.
  • ORELLANA, H. (2014), Competencias y procesos de acompañamiento pedagógico. San Marcos, Lima.
  •  PERLACIOS, O. (2014), Gestión y calidad educativa. Retos y perspectivas, San Marcos, Lima.
  • PINO, R. (2014), Metodología de la investigación, San Marcos, Lima.
  • PIZARRO, H. (1998), Rendimiento académico y los procesos didácticos, San Marcos, Lima.
  •  SÁNCHEZ, A. (2015), Influencia de la supervisión educativa sobre el rendimiento académico de los estudiantes del Liceo “Emiliano Zapata” del Estado de Michoacán, México, Universidad de Puebla, Puebla.
  • SÁNCHEZ, R. (2012), Logros de aprendizaje y calidad educativa, San Marcos, Lima.
  • SILVA, P. (2012), Competencias y capacidades en la reforma educativa en el Perú. San Marcos, Lima.
  • SOLDEVILLA, D. (2015), Relación de la supervisión educativa y el rendimiento académico en la Institución Educativa “Juan Arona” de Quito, Ecuador”. Universidad de Quito, Quito.
  • TOURON, G. (1984), Desempeño docente y calidad educativa, Ed. Norte, Trujillo.
  • UNIDAD DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA (2015), Informe de evaluación nacional censal, MED, Lima.

 

Cómo citar este artículo:

HUARANCCA ROJAS, Edwin, (2018) “Supervisión educativa y logros de aprendizaje en estudiantes del nivel secundario. Ayacucho, Perú. Evaluación de la efectividad de las estrategias de acompañamiento en aula”, Pacarina del Sur [En línea], año 9, núm. 34, enero-marzo, 2018. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Jueves, 18 de Abril de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1585&catid=10