Gutiérrez y Reynoso en nuestro recuerdo

Alberto Villagómez

 

En el epígrafe a su célebre novela Por quién doblan las campanas, Ernest Hemingway citando unas frases de John Donne escribió “Cuando un hombre muere también muere una parte de la humanidad, por eso nunca preguntes por quién doblan las campanas, porque también doblan por ti”. Recuerdo este texto a propósito de las ausencias físicas de Miguel Gutiérrez y  de Oswaldo Reynoso, dos escritores del campo popular.

El miércoles 13 de julio, supimos la trágica noticia que Miguel Gutiérrez Correa ya no seguiría escribiendo más sus novelas ni sus ensayos, que se había silenciado su voz de las aulas universitarias, de las tertulias, charlas y conferencias. Recordábamos que había nacido un 27 de julio de 1940 en Piura, que cursó estudios en el Colegio Salesiano (Piura), en Lima inició sus estudios en la Pontificia Universidad Católica (1957) y continuó estudios de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, graduándose en 1967 con la tesis “Estructura e ideología en Todas las Sangres”. 

Miguel Gutiérrez Correa
Imagen 1. Miguel Gutiérrez Correa (1940-2016)
www.leeporgusto.com

Gutiérrez fue un promotor cultural y un convencido del rol político de las artes y las letras a favor del cambio social, por eso fue una suerte de líder en el Grupo Narración (1966-1976) que congregó a Oswaldo Reynoso, Antonio Gálvez Ronceros, Gregorio Martínez, Roberto Reyes, entre otros; y que editaron la revista Narración, cuyos tres números (1966, 1971 y 1974) ejercieron notable influencia en el medio cultural.


Imagen 2. www.libros-antiguos-alcana.com

Su producción novelística, que algunos estudiosos ubican en el estilo denominado realismo épico, está conformada por : El viejo saurio se retira (1969), Hombres de caminos (1988), La violencia del tiempo (1991), La destrucción del reino (1992), Babel, el paraíso (1993), Poderes secretos (1995), El mundo sin Xóchitl (2001), Cinco historias de mujeres y otra sobre Tamara Fiol (2006), Confesiones de Tamara Fiol (2009), Una pasión latina (2011).

Su obra ensayística es prolífica: La generación del 50: un mundo dividido (1988), Celebración de la novela (1996), Los Andes en la novela peruana actual (1999), Ribeyro en dos Ensayos (1999) y Borges novelista virtual (1999), Faulkner en la novela latinoamericana (1999), Kafka seres inquietantes (1999), La novela en dos textos (2001), Vallejo, narrador (2004), Estructura e ideología en Todas las sangres (2007), El pacto con el diablo. Ensayos 1966–2007 (2007) y La invención novelesca (2009).

Por su adherencia al pensamiento marxista, Gutiérrez fue un tanto marginado por los cenáculos de la crítica literaria oficial y los medios de comunicación controlados por el capital. No obstante, varios de sus relatos y cuentos han sido publicados en revistas y antologías literarias en el Perú, España, Alemania y varios países de Latinoamérica.

 

Ausencia de Oswaldo Reynoso

La súbita ausencia de Gutiérrez nos recordó también la reciente pérdida de Oswaldo Reynoso (1931), ocurrida apenas dos meses atrás, en la mañana del 24 de mayo.

Oswaldo Reynoso
Imagen 3. Oswaldo Reynoso (1931-2016)
www.casadelaliteratura.gob.pe

En su Arequipa natal cursó sus estudios escolares y superiores (Universidad Nacional de San Agustín). Posteriormente, viajó a Lima y continuó estudios  en la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta. Se desempeñó como catedrático en la UNE, en la Universidad Federico Villarreal y en la Universidad de Pekín (China) y fue un notable escritor.


Imagen 4.

Su narrativa se ajusta a la llamada literatura urbana, aquella que refleja los cambios que suscitan las grandes migraciones del campo a la ciudad, cuando crece informal y descontroladamente Lima, la ciudad Capital, con toda su problemática de hacinamiento, promiscuidad, marginación y pobreza. Notables son su libro de relatos Los inocentes (1961) y sus novelas: En octubre no hay milagros (1965), El escarabajo y el hombre (1970), En busca de Aladino (1993), Los eunucos inmortales (1995), El goce de la piel (2005), Las tres estaciones (2006), En busca de la sonrisa encontrada (2012) y Arequipa lámpara incandescente (2014).

Las ausencias de Gutiérrez y Reynoso constituyen una gran pérdida para el pueblo peruano, dos de sus más consecuentes combatientes por una nueva cultura y por una nueva sociedad nos dejan sumidos en la soledad y cercenadas partes de nuestra humanidad.

 

Cómo citar este artículo:

VILLAGÓMEZ, Alberto, (2016) “Gutiérrez y Reynoso en nuestro recuerdo”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 29, octubre-diciembre, 2016. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Viernes, 19 de Abril de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1392&catid=4