Magda Portal y los hermanos Peralta

Magda Portal and Peralta brothers

Magda Portal e os irmãos Peralta

Carlos Portugal Mendoza[1]

 

A principios de 1925 una joven Magda Portal Moreno (Lima 1900-1989) llegaba a Puno acompañada de su hija Gloria y de su por entonces pareja Reynaldo Bolaños Díaz (Serafín del Mar). Sus contactos en la entonces pequeña ciudad de Puno eran los hermanos Peralta quienes tenían en su haber la publicación de las revistas locales “La Tea” y “Bohemia Andina”. Arturo Peralta Miranda (Arequipa 1897-Lima 1969) había retornado de su primera estadía en Bolivia y colaboraba por entonces con la revista “Kosko” del Cusco empleando por primera vez el  seudónimo de “Gamaliel Churata”. Alejandro (Puno 1899-Lima 1973) por su parte había colaborado con  “Flechas” (1924), la revista publicada en Lima por Portal y los hermanos Reynaldo y Federico Bolaños.  

En sus memorias Magda Portal recuerda los motivos de su visita a Puno y la impresión de su encuentro con los hermanos Peralta:

Por razones de salud y por estar vigilada por la policía, viajo a la Paz, pero antes hago una pequeña estada en la ciudad lacustre de Puno. Bella y extraña esta ciudad, la capital más alta del mundo, tiene una atmosfera de gran pureza y la pléyade de intelectuales más notables del Perú. En Puno conocí a Gamaliel Churata y Alejandro Peralta, hermanándonos en nuestras criticas frontales frente al centralismo limeño y el “limeñismo”, especie de tara mental – y social- que hizo -pues algo ha cambiado- la capital de la mediocridad (Portal, 2017: 64).

 

Como señala la poetisa en un artículo publicado en los años setenta en el diario “El Comercio”, su encuentro con Gamaliel Churata fue especialmente importante en su formación. “A Gamaliel lo admiré desde que estreche sus manos…Creo que desde allí deje de ser limeña para ser integralmente peruana, y poco más acá, latinoamericana” (Portal, 1977).

En ese artículo recuerda también a Alejandro,  “toda su obra está sangrando poesía peruana, toda esta impregnada de color y sabor telúricos, toda llena de su acento fraterno hacia la tierra y hacia el hombre, hacia el paisaje y su belleza imponderable”, y a Demetrio (Puno 1910-Lima 1971), el tercer hermano, artista ilustrador del “Boletín Titikaka”. “Los tres fueron como ráfagas, como llamaradas, como relámpagos en la noche de la cultura peruana” (Portal, 1977).


Imagen 1. Magda Portal. “Para el c. Martín Chambi por su meritoria obra de artista, fraternal recuerdo”. Cusco 30 de noviembre de 1933.
https://latarteyfoto.wordpress.com

Del encuentro con los Peralta nació una entrañable amistad y colaboración en el ideal común de transformar el Perú. Tras su obligado retorno de Bolivia en 1926, Magda Portal hace participar a los Peralta en las revistas vanguardistas (hojas) “Trampolín”, “Hangar”, “Rascacielos” y “Timonel” que pública en Lima. En el editorial de “Rascacielos”, Magda Portal escribe:

En los nuevos caminos abiertos a los hombres para la fraternidad universal –entusiastas como una caja de pájaros extendemos las manos respondiendo en el mismo gesto amplio, aunando nuestras fuerzas espirituales para que no fracasen los primeros intentos…firmamos estos cinco nombres claros –serafín del mar, magda portal, gamaliel churata, alejandro peralta, julián petrovick (Portal, 1927:1).

 

Así, aparecen en estas revistas los poemas  “Penetración” y “Hombres Ultraorbicos” de Gamaliel Churata y, de manera recíproca, en el “Boletín Titikaka” (BT) del Grupo Orkopata dirigido por los hermanos Peralta, se comenta el primer libro de Magda portal, el “El Derecho de Matar”, diciendo: “Única en Perú Poetisa de dinámicos horizontes 8 cuentos quemados de sudor jornalero Walkiria de nuestras bravas selvas líricas ha desatado las amarras del subsuelo a carrera firme en lo espeso de la agitación proletaria. Esta mujer tiene erigida su barricada mental en una bocacalle de América” (BT, Octubre 1926). Asimismo, se recogen sus artículos “El arte peruano antiguo como elemento de afirmación social” (BT, Junio 1927) y “El nuevo poema y su orientación hacia una estética económica Arte Nuevo” (BT, Enero 1929)  

Este último artículo, recoge parte del folleto que con ese nombre había publicado Magda Portal en 1928 en México, presentando el panorama de la naciente poesía latinoamericana de perfil social y enraizada en lo popular, indígena y americano. Allí dice sobre los Peralta:

Al sur de América, junto al lago Titicaca de la leyenda, dos poetas identificados con la raza indígena por sus tres cuartas partes, están produciendo una nueva fórmula de belleza. Son los que más se acercan a la terca e ingenua idiosincrasia del individuo arrimado a las vértebras andinas que por tanto tiempo han guardado avaramente sus emociones en  su odio profundo a la raza de los usurpadores (Portal, 1928: 24).

 

Asimismo, se cita completo el poema “El indio Antonio” del libro “Ande” (1926) de Alejandro Peralta. Aquí algunas de sus estrofas:

“Ha venido el indio Antonio
El habla triturada los ojos como candelas

EN LA PUERTA HA MANCHADO LAS CORTINAS DEL SOL

 

Las palabras le queman los oídos
Y en la crepitación de sus dientes
Brincan los besos de la muerta
                 Anoche
Envuelta en sus harapos de bayeta
La Francisca se retorció como un resorte
Mientras el granizo apedreaba la puna

 

Y la vela de sebo
     c o r r í a   a   g r i t o s   p o r   e l   c u a r t o”  (Portal, 1928:24).

 

Dice también sobre Gamaliel Churata:

…espíritu hirsuto e indomado, soñador de la liberación del indio, como un nuevo Cahuide, despeña desde los andes sus galgas formidables sobre la cobarde clase latifundia. Este poeta, el más noble producto de las condiciones actuales de su ambiente, posee un fervor místico y une a la fuerza tempestuosa de su temperamento, la honda emotividad de la raza más triste i mas rebelde que hay en el Sur de América: la raza keswa (Portal, 1928:25).

 

La turbulencia política de finales de los años veinte en el Perú y la enconada división de apristas, socialistas y comunistas llevaron por distintos caminos a Magda Portal y los hermanos Peralta. La primera formó en México parte del grupo fundador de la Alianza Revolucionaria del Pueblo APRA, profundizando en esa época su compromiso con las ideas feministas. Al respecto, dice en su folleto de 1933 “Hacia la Mujer Nueva”, autorizado por el ya fundado Partido Aprista Peruano:

Podemos decir que si la lucha social no reconoce sexos, porque ambos, hombres y mujeres, luchamos por derechos económicos idénticos, las mujeres que sufren una evidente desigualdad con respecto de los hombres, tienen más derechos que conquistar…Luchando al lado del hombre se iguala con él, pero ella no quiere que se le mire dentro de la lucha como un ser débil física e intelectualmente…No quiere que ni la libertad ni la justicia le vengan como un regalo más del hombre. La mujer que lucha por sus hijos, por su familia y por su hogar, lo hace también por ella misma que anhela un puesto en la vida donde pueda respirar ampliamente el aire de la libertad y donde su personalidad humana, jamás expresada, jamás comprendida, tenga opción a manifestarse en toda su fuerza, capaz de acciones grandes y nobles. La lucha femenina es, pues, mucho más honda y total que la del hombre (Portal, 1933:48).

 

Churata, al igual que Magda Portal, había colaborado en Amauta desde sus primeros números, desarrollando una afinidad política que llevó a Mariátegui a invitarlo a militar en el Partido Socialista a través de una carta que le escribe el 13 de marzo de 1930, apenas un mes antes de morir.

Le adjunto la copia de tres resoluciones últimas, que se agregan a los puntos programáticos y al plan de organización del P.S. (Partido Socialista). Se ha hecho cargo de la S. G. (Secretaría General) el compañero E.R. (Eudocio Ravines) quien le escribirá en breve instándolo a que tome Ud. la iniciativa de la constitución formal del grupo de Puno, que ojalá esté integrado por indios, en la mayor proporción posible. No importa que no sea gente perfectamente adoctrinada. Basta que tenga probada y vigilante consciencia clasista y que quiera trabajar, instruyéndose al mismo tiempo que instruye a las masas (Mariátegui, 1930).


Imagen 2. Alejandro Peralta. Postal dedicada a Magda Portal, 1934.
Fuente: Magda Portal Papers. University of Texas at Austin

Pero, Churata no llegó a militar en el Partido Socialista y tampoco en el Partico Comunista en el cual se transformó el primero. Sergio Caller, militante comunista cusqueño que arribó a Puno a mediados del año 30 y formó las primeras células del partido en el departamento, cuenta en sus memorias (2006) que si bien al inicio tuvo un recibimiento cordial por el Grupo Orkopata, luego se produjo un distanciamiento con Churata y Alejandro Peralta, mientras que Demetrio y otros miembros del grupo se sumaron a la formación del partido comunista en Puno.

Un folleto suscrito por Churata, “Croad Sapos”, ha llevado a pensar que habría simpatizado temporalmente con el APRA luego del golpe de Estado de Sánchez Cerro de agosto de 1930. En el folleto dice: “MILITARISMO más APRISMO igual Gobierno del Pueblo...Sin embargo, aún tendrá que luchar el socialismo contra la reacción…El socialismo decente que propugnan Villarán y Manzanilla pasó a documento  de arqueología, por tanto, el único socialismo que nos conviene es el de Haya de la Torre: el aprismo doctrina continental y solución nacional” (Churata, 1930).

Al respecto, el testimonio de Enrique Cuentas Ormachea sobre el mencionado folleto, recogido en el libro de José Luis Ayala (2017) sobre Gamaliel Churata, indicaría que se trató de una táctica para engañar a la represión de entonces, cuando era acusado en Puno de comunista. “Intrigado por estas palabras fui al día siguiente a visitarle y le dije: don Arturo que cosa es el aprismo?. Ah, es el socialismo de Haya de la Torre pero no hagas caso. Yo he puesto eso solo para salir de este embrollo, no creas que tengo simpatía por Haya, nosotros tenemos que pensar en una doctrina más radical” (Ayala, 2017).

Pero la maniobra no fue suficiente, Churata, además de haber perdido su empleo de Director de la Biblioteca Municipal de Puno,  fue detenido durante 38 días en 1932 y su   casa fue asaltada, salvándose por poco de ser enviado como prisionero a la selva, viéndose obligado a abandonar Puno y dirigirse a La Paz. Por su parte, Alejandro iniciaría una vida silenciosa como empleado de la Caja Consignaciones en Puno, Iquitos y luego en Lima; Demetrio en cambio continuó por largo tiempo su militancia en el comunismo, asumiendo el precio de sus convicciones.

Magda Portal por su parte, aunque ya comprometida con el APRA, al parecer habría mantenido cierta apertura hacia las ideas de Mariátegui, pues en 1930 aceptó participar en una reunión que el Amauta pensaba realizar con los desterrados apristas en Santiago de Chile, en su frustrado viaje hacia Buenos Aires.

(Recibí) una carta de José Carlos Mariátegui donde me anunciaba la creación del Partido Socialista del Perú y al mismo tiempo me invitaba a inscribirme en sus filas. Respondí a esta carta diciéndole mi situación de miembro del movimiento antimperialista y antioligarquico APRA…J.C.M. me instaba a reunirnos en algún lugar de América a todos los deportados que habíamos sido sus amigos para tratar de dilucidar el tema en cuestión. Recibí su contestación que fue como siempre, amplia y generosa:…podría ser en Santiago de Chile…yo sé que usted estará allí donde la llame el deber. No olvidé nunca esta frase de su última carta (Portal, 2017: 93).


Imagen 3. Gamaliel Churata y Aída Castro. Archivo fotográfico de Pedro Pinedo Aragón.

La reunión se debió realizar en abril de 1930, pero la muerte sorprendió al Amauta el 16 de abril de ese año, frustrándose una oportunidad de cambio en el rumbo político de Magda Portal y quizás de varios apristas. Sin embargo, la fuerte beligerancia entre apristas y comunistas en esos años, la llevó a escribir desafortunados artículos sobre Mariátegui, en la revista “Índice” de Santiago de Chile.

Mariátegui especuló en todos los terrenos del pensamiento y de la literatura, no dio una obra de estructura maciza, su juventud no le daba opción a ello y en su actividad final, la política económica, que formó parte de su producción mental, se nota esta dispersión de su talento. Falto de un plano firme para mirar desde allí nuestra realidad, sus lecciones no aportan ningún concepto claro para aplicarlo a América (Portal, 1932).  

 

De estas expresiones, que la distanciarían de la viuda del Amauta, se arrepentiría más tarde, como lo recuerda el testimonio de Javier Mariátegui (1999).

A la caída del régimen de Leguía en el año 1930, Magda Portal retornó al Perú y fue una de las pocas sino la única mujer del grupo fundador del Partido Aprista Peruano, en Lima en setiembre 1930. Realizó luego una abnegada labor política en el país, viviendo en la clandestinidad y sufriendo prisión. En el año 1938, tras haber permanecido presa por casi 500 días, viajó a Bolivia escapando una vez más de la persecución política desatada por el gobierno de Benavides. 

Por su parte Gamaliel Churata, en su destierro en Bolivia adoptó una postura socialista y andinista, manifestando una férrea distancia con el aprismo, señalando en 1936 en una entrevista para la revista de la Unión Juvenil Andina:

Debo decir a usted que tal planteamiento de la filosofía de la historia del Perú demuestra que el APRA no solamente no es un partido revolucionario ni de izquierda: es un partido que representa el colonialismo de la costa… Y el APRA y sus jóvenes acólitos podrán saber entonces que, dialécticamente inclusive, la realidad del Perú está en los Andes, que el Perú es un fenómeno andino, como el APRA es un fenómeno de la costa; que el indoamericanismo para los peruanos principalmente no tiene tantas letras como estupideces en cada una de ellas; y que no queda otro camino que “peruanizar el Perú”, como quería el “comunista” Mariátegui, lo cual implícitamente quiere decir: andinizar el Perú (Churata, 1936).

 

Las encontradas posturas políticas asumidas por Churata y Magda Portal serían el motivo por el cual no se conoce ningún  contacto entre ambos, a pesar que coincidieron en Bolivia en el año 1938. De lo que si hay constancia es de la presencia de la poetisa en el altiplano en los años treinta  y cuarenta, animando a los núcleos del Partido Aprista, en el cual militaron algunos de los antiguos integrantes de los grupos cercanos a Mariátegui, como Orkopata (Puno),  Colla (Juli) y el “Club Humberto Luna” (Huancané).  De esta manera una pléyade de intelectuales puneños tuvieron que optar entre el socialismo y el aprismo, como Chukiwanqa Ayulo, Oquendo de Amat, Emilio Vásquez,  Julián Palacios, Aurelio Martínez, Vicente Mendoza Díaz, entre otros, al igual que importantes líderes quechuas y aymaras.  

En los años cuarenta durante la primavera democrática previa a las elecciones generales de 1945, Magda Portal recorrió Puno visitando Lampa y otras provincias en campaña por la candidatura presidencial,  apoyada por el APRA, de José Luis Bustamente y Rivero.

En esos años era la más importante mujer líder del Partido Aprista, aun cuando los puestos principales de la jerarquía fueron siempre ocupados por hombres. En 1948 en el II Congreso Nacional del Partido Aprista se consolidó el viraje del partido desde sus posiciones de lucha contra el imperialismo norteamericano y la oligarquía, hacia una política de favorable al “interamericanismo democrático sin imperio” y de convivencia con la oligarquía. También, a fin de cerrarle el paso a la oposición interna, en la cual Portal tenía gran predicamento por su trabajo con las mujeres, se acordó negar la condición de militantes plenos a éstas argumentando que ellas no podían votar en las elecciones generales, pues el voto femenino recién se instauró en 1950. Magda Portal abandonó el Congreso denunciando la discriminación de las mujeres y renunció luego del partido señalando que se había abandonado el programa antimperialista, como lo sustentó en su folleto “Quienes traicionaron al pueblo” (1950): 

El Partido del Pueblo para conquistar su legalidad y formar alianza con otras agrupaciones de derecha y de centro… debió camuflarse, disfrazándose de "partido de orden", mesurado, morigerado, incapaz de lesionar en sus viejos y abusivos privilegios a la oligarquía feudal del Perú con la que en 1945 se dio la mano. Desgraciadamente el mendaz disfraz vino a convertirse en traje normal y obligatorio para los dirigentes apristas…sucedió la nueva cuanto capciosa frase que venía a sustituir postulados de reivindicación campesina y obrera inalienables: "no venimos a quitarle riquezas al que la tiene, sino a crear riqueza para el que no la tiene..." (¿Cómo?) Quedaba así a salvo el gran latifundio, extorsionador de la economía nacional, la extensa e inútil tierra sin trabajar, negada a la producción, en poder del gamonalismo; quedaba la riqueza mal habida en manos de sus detentadores, en perjuicio de la Nación y del pueblo. Quedaba la negra, dolorosa miseria del indio (Portal, 1950).


Imagen 4. De pie: Demetrio Peralta ("Diego Kunurana"), pni, pni, Victor Cuentas, R. Rodrigo, Eustaquio Rodriguez Aweranqa. Sentados: Alejandro Peralta, Aida Castro (esposa de Churata), Arturo Peralta (Gamaliel Churata). Puno, entre 1930 y 1932.

En 1964, Gamaliel Churata retornó a Puno luego de 32 años de ausencia, llegando a Lima en setiembre de 1965. Traía en sus alforjas, una dilatada experiencia de combativo periodista, asesor político y amigo de presidentes izquierdistas como José David Toro, Hernán Siles Suazo y  Víctor Paz Estensoro. Si bien no desarrolló la propuesta política propia que prefiguraba en sus años de Orkopata en torno a un socialismo de raíces andinas, su colaboración con las medidas de corte indigenista y nacionalista de los presidentes mencionados en los campos de la educación indígena y la reforma agraria, reflejarían dicha propuesta política.   

En Bolivia escribió un conjunto de obras de las cuales sólo logró publicar “El Pez de Oro” (1957),  texto a la vez novela, poesía y ensayo en el cual desde las categorías aymaras y quechuas se busca las claves para recuperar la semilla del hombre del Tawantinsuyo, en contrapunto con la racionalidad y el lenguaje occidental. 

Durante su permanencia en Lima hasta su fallecimiento en noviembre de 1969, Churata se dedicó sobre todo a ganarse la vida, ya sea como articulista en algunos diarios, corrector de estilo de publicaciones y otros trabajos. Tampoco en este período hay noticia de algún reencuentro con Magda Portal, quien desde 1961 era Directora de la filial en el Perú del Fondo de Cultura Económica de México. Por su parte Alejandro Peralta retomó en 1968 el contacto con ella enviándole su libro “Poesía de Entretiempo”, que incluye sus primeros textos “Ande” y “Kollao”, con la siguiente misiva: “Después de 33 años regresan a usted los versos que escribí en tiempos aurorales, la encuentran en su puesto, ideológicamente fortalecida y líricamente plena. Acabo de leer sus hermosos poemas aparecidos en “taller” y “poesía”. Soy su viejo camarada” (Peralta, 1968).

En 1971, Alejandro Peralta publica en su libro “Tierra Aire” un sentido poema dedicado a Magda Portal renovando la  amistad de los hermanos Peralta con la antigua compañera de ideas e ideales compartidos.

“Voz de poeta
que es voz de carne hambreada,
agita voces de fuego
y rugideras gargantas.

 

Hablar de Magda es igual
que hablar de la pasionaria,
la gloriosa
guerrillera de España.

Que es voz
Y nació para cantar
con toda su entraña.
Voz de América
No es ni elegía ni cantiga.
Que es acción y masa organizada
y dolor,
y sangre de albas” (Peralta, 1971).

 

Las vicisitudes en la trayectoria de Magda Portal y los hermanos Peralta y el temprano resquebrajamiento de su relación personal, reflejan bien las tensiones que distanciaron a los intelectuales progresistas peruanos en la coyuntura de definiciones políticas que exigieron los años 30 en el Perú. La justa actualidad que han cobrado hoy en día en el Perú las figuras de Portal y Churata, es una oportunidad para conocer y quizás acortar la distancia entre sus propuestas personales, todavía insuficientemente estudiadas, sobre política, feminismo y un proyecto nacional de base andina y popular, y retomar con el entusiasmo de “una caja de pájaros” los caminos siempre “abiertos a los hombres para la fraternidad universal”.

 

Notas:

[1] Economista de la Universidad Nacional Agraria. Estudioso de la historia y cultura del altiplano puneño y promotor cultural, ha colaborado con materiales para las exposiciones de la Casa de la Literatura Peruana “Mi Casa es Linda: Historia de la ilustración de libros para niños” (2016) y “Un Espíritu en Movimiento: Redes regionales de la Revista Amauta”.  Ha sido docente de la Universidad Peruana “Los Andes”.  Es especialista social en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP y ha publicado los libros “Introducción a la Cultura de Paz” (MIMP, 2012) y “Manejo de Conflictos Socioambientales” (MIMP, 2008). Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Bibliografía:

AYALA, J.L. (2017). Innata vocación de escritor. Gamaliel Churata, Lima, Perú, Ediciones Paqarina. 

BOLETÍN TITIKAKA (1926). Magda portal, el derecho de matar.  En: Boletín Titikaka,  Octubre de 1926p.18.

CHURATA, G. (1930). Croad Sapos.  En: Pantigoso, M. (1999). El ultraorbicismo en el pensamiento de Gamaliel Churata. Lima, Perú, Universidad Ricardo Palma.

CHURATA, G. (1936). Entrevista hacia la Federación Socialista en el Perú, Unión Juvenil Andina. En: Pantigoso, M. (1999). El ultraorbicismo en el pensamiento de Gamaliel Churata, Lima, Perú, Universidad Ricardo Palma.

MARIÁTEGUI, J. C, (1999). La carta que no se envió. Anuario Mariateguiano N° 11, p. 11-12.

_____ (22 de octubre 2017). Carta a Gamaliel Churata del 13 de marzo de 1930. Archivo José Carlos Mariátegui. Disponible en: http://archivo.mariategui.org/index.php/carta-a-gamaliel-churata  [Consultado el 15 de abril de 2018)

PERALTA, A. (1968), Tarjeta. Archivo Magda Portal Papers. University of Texas at Austin.

_____ (1971). Tierra Aire. Lima Perú, Editorial Minerva.

PORTAL, M. (1926). Revista Rascacielos, Octubre 1926, p.1.

_____ (1927). El arte peruano antiguo como elemento de afirmación social, Revista Boletín Titikaka, Octubre 1927, p. 50.

_____ (1928). El nuevo poema y su orientación hacia una estética económica, México, Ediciones APRA.

____ (1930). Trayectoria de Mariátegui, citado por Gutiérrez P. (2016). Itinerario del Pensamiento de J.C. Mariátegui en Chile. Revista Políticas de Memoria N° 2015/2016. p.75-96. Disponible en: http://unsam.edu.ar/cedinci/PDF/PM/PM_16%20compilada.pdf [Consultado el 15 de abril del 2018].

_____ (1933). “Hacia la Mujer Nueva. La mujer y el partido aprista”. Lima, Perú, Cooperativa Aprista Atahualpa.

_____ (1950). Quienes traicionaron al pueblo. Cuaderno de divulgación popular, Lima, Perú, Edición Salas e Hijos.

_____ (1977). Los hermanos Peralta. Diario El Comercio, 21 de junio de 1977.

_____ (2017). La vida que yo viví…Autobiografía de Magda Portal. Lima, Perú, Casa de la Literatura Peruana. 

 

Cómo citar este artículo:

PORTUGAL MENDOZA, Carlos, (2018) “Magda Portal y los hermanos Peralta”, Pacarina del Sur [En línea], año 9, núm. 36, julio-septiembre, 2018. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Jueves, 28 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1633&catid=4