- Detalles
- Visto: 2782
RECIBIDO: 18-09-2015 APROBADO: 25-10-2015
Resumen: Este trabajo trata de adentrarnos a la vida íntima e intelectual del pensador de la nacionalidad peruana: José de la Riva Agüero y Osma. A través de su correspondencia con españoles (especialmente sus parientes y amigos) examinamos dos momentos de su agitada vida política en relación a los sucesos en España desde 1931 hasta 1939, fecha donde se pone fin a la Guerra Civil Española.
Palabras clave: José de la Riva Agüero, Guerra Civil Española, Perú.
RECIBIDO: 18-09-2015 APROBADO: 25-10-2015
Resumen: El siguiente trabajo de investigación parte de un recorrido intelectual de textos acerca del positivismo en su recepción latinoamericana expuesto por autores críticos a dicho proceso. Se trata de utilizar el concepto de ideología re-leído por Ludovico Silva como falsa conciencia para poder establecer el peso ideológico de tal recepción para comprender los problemas latinoamericanos y la forma de darle una solución propia sin tener que elaborar una filosofía mimética. La re-lectura latinoamericana de los problemas latinoamericanos debe partir de la superación de la ideología, y aportar elementos para una mayor conciencia de los mismos, en oposición a la ideología.
Palabras Claves: Positivismo, ideología, Latinoamérica, filosofía latinoamericana
RECIBIDO: 16-08-2015 APROBADO: 07-09-2015
Resumen: En este trabajo se pretende mostrar el perfil de uno de los antropólogos más conocidos. En sentido técnico-metodológico se recurre al análisis de contenido de su pensamiento, recuperando las editoriales que Gamio Martínez escribió en América Indígena, órgano de difusión del Instituto Indigenista Interamericano (III). El resultado fue Manuel Gamio mostrando una imagen de intelectual ligado al poder con un alto contenido ideológico de corte conservador y, tal vez más allá, de aspiración autoritaria. El trabajo señala aspectos ya mencionados por otros autores como es el desarrollo de vida, los puestos ocupados, pero insisto, poco en referencia a su actividad como director de un organismo panamericano destinado a influir en materia de políticas públicas hacia los contingentes originarios a nivel Continental.
Palabras clave: Manuel Gamio, Instituto Indigenista Interamericano, indigenismo, racismo, antropología.
RECIBIDO: 19-07-2015 APROBADO: 18-08-2015
Resumen: El presente texto toma como eje la novela Cosecha de huesos de Edwige Danticat. Nuestro propósito es presentar mediante el estudio de la novela y de algunos planteamientos de Paul Ricœur la reconstrucción histórica de la masacre padecida por los haitianos en 1937, masacre dirigida por el dictador Rafael Leónidas Trujillo. Dicho trabajo también muestra la lucha entre muerte y vida que los haitianos deben enfrentar en República Dominicana.
Palabras clave: Haití, masacre, memoria, olvido, Trujillato.
RECIBIDO: 21-07-2015 APROBADO: 12-08-2015
Resumen: El presente artículo aborda la correspondencia entre Pedro Zulen y Joaquín Capelo, dos intelectuales peruanos quienes, junto a Dora Mayer se embarcaron en la experiencia por la defensa del indígena en un contexto de cambios y transformaciones propios de inicios del siglo XX. El objetivo principal es demostrar que a pesar de la desintegración de la Asociación Pro-Indígena esta amistad pervivió a los embates de la salud, de la distancia, incluso de las ideas que ambos fueron formando.
Palabras claves: Pedro Zulen, Joaquín Capelo, Asociación Pro- Indígena, pensamiento, intelectual, indígena.
Recibido: 07-03-2015 Aceptado: 19-03-2015
Resumen: Abordaré algunos de los temas que aparecen en la correspondencia entre tres intelectuales indianistas. La finalidad que me anima es la de mostrar el sujeto social que asume la voz de los indios en cada caso. Sus cartas me permiten iluminar algunas ideas seminales que inspiraron al movimiento indígena latinoamericano. Indago en sus biografías, delineo sus identidades étnicas y defino las particulares condiciones materiales en que elaboraron sus discursos. Señalo también las diferencias entre los indianismos elaborados por cada uno, que asumo están marcadas por las particularidades de los sujetos indios que cada uno expresa, las formas del conflicto étnico vivido en cada país y la caracterización que de él hacen los autores; las estrategias de lucha que postulan y, finalmente, las influencias mutuas que experimentaron a partir del vehículo que fue esta correspondencia cruzada entre: Fausto Reinaga, Guillermo Carnero Hoke y Guillermo Bonfil Batalla.
Palabras clave: Intelectuales, epistolarios, identidades étnicas, pensamiento indianista.