- Detalles
- Visto: 5561
Homenaje: Hugo Biagini y Nuestra América: el pensamiento alternativo
Homenaje: Hugo Biagini y Nuestra América: el pensamiento alternativo
Resumen: En el artículo se intenta brindar una perspectiva sucinta de los contenidos conceptuales y programáticos del denominado “Pensamiento Alternativo”, haciendo hincapié en el aporte de uno de sus mentores originales, el filósofo e historiador de las ideas argentino Hugo Biagini. En la descripción propuesta se intenta poner de relieve el humanismo crítico –de carácter latinoamericanista y espíritu ecuménico- que define una de las dimensiones normativas fundamentales del pensamiento de Hugo Biagini, templado en una prolongada reflexión situada y libertaria sobre la condición humana. El propósito del trabajo es acreditar la incidencia axiológica del humanismo radical de Hugo Biagini en la construcción del campo semántico lexicográfico donde va siendo acuñado el saber alternativo, en tanto lenguaje disidente teórico-epistemológico y ético-político. Se trata de poner de manifiesto, conjuntamente, que la formación del glosario categorial alternativo viene elaborándose a través de una amplia red de colaboradores a escala continental, signando el carácter colectivo y fraternal de la empresa.
Palabras clave: pensamiento alternativo, América Latina, utopía, neoliberalismo.
Recibido: 04-11-2014 Aprobado: 23-11-2014
Resumen: Lima, capital colonial que fuera la más importante de esta parte del continente, cumple este 18 de enero 480 años. Desde el día de su fundación española hasta nuestros días ha experimentado una serie de cambios que han llevado a presentarla, como una ciudad fragmentada, policéntrica, multicultural y posmoderna. Por lo que la idea de recorrer sus laberintos históricos, desde las múltiples representaciones de esta ciudad, han ido desocultando, emociones y sentimientos encontrados, en este trance; sobre todo porque, en poco más de medio siglo, la aclamada “Ciudad jardín” de entornos art Nouveau, de idílicos parques y jardines, característicos a nuestra república, perdió definitivamente esa áurea imagen de “arcadia colonial”, con la que cientos de viajeros europeos la habían representado, para convertirse en Lima la horrible, rótulo con el que Sebastián Salazar Bondy, terminó por representarla. El 2014, Lima la horrible, cumplió 50 años, Aquí un balance de la importancia historiográfica y crítica de este fundamental libro.
Palabras clave: Ciudad, representación, modernidad, arcadia colonial, Lima la horrible.
Recibido: 18-11-2014 Aprobado: 04-12-2014
Resumen: Lo aquí escrito es una semblanza-reflexión, dividida en dos partes: la vida pública de la estudiante de psicología Elvira Ramírez y la actividad clandestina de la guerrillera Ana. Todo ello sucedido en el Perú entre 1957 y 1984. Para su materialización se ha recurrido, principalmente, a testimonios y entrevistas que fueron acumulados los últimos 30 años.
Palabras clave: Perú, Sendero Luminoso, revolución, guerrilla, estudiante Elvira Ramírez, guerrillera Ana.
Recibido: 14-08-2014 Aceptado: 13-09-2014
Resumen: El presente artículo se centra en la primera etapa de la novelística del escritor brasileño Jorge Amado, principalmente en lo relacionado a las características más significativas que orientaron la escritura del renombrado autor. En este sentido, se analiza como Amado entiende la cultura popular, expresiones que en alta proporción provinieron de la resignificación que el autor hizo de la categoría del Realismo Socialista en tierras tupiniquines.
Palabras clave: Cultura popular, resignificación, tierra tupiniquines.
Recibido: 03-08-2014 Aceptado: 15-09-2014