La mirada de dos fotoperiodistas de los noventa:
Ciudad Juárez entre la historia y la representación
El trabajo de los fotoperiodistas de Ciudad Juárez en la década de los noventa se vio influido por un contexto relacionado con la situación de violencia que, a partir de 1992, fue aumentado y visibilizándose tanto en los medios locales como internacionales. Uno de los principales objetivos es acercarnos a ver cómo por medio de una profesión se contó lo que ocurrió en la localidad, y lo que a su paso lleva por ejemplo: la incorporación de fotografías periodísticas a un mundo del arte que exige compromiso de los fotógrafos que en su cotidianidad tienen intereses por mostrar su trabajo no sólo como documento, sino como mirada.
Palabras clave: Historia, fotoperiodismo, Ciudad Juárez, representación, imágenes
Ciudad Juárez “la más violenta”
Ciudad Juárez situada al norte de México en su frontera con el Paso Tx. en Estados Unidos; es una urbe que en los últimos años ha modificado sus prácticas culturales, atravesando por cambios en su vida cotidiana, influidos por la violencia y criminalidad entre otros aspectos. Nacional e internacionalmente es conocida como por “las muertas” de Juárez o “la ciudad más violenta del mundo” categorías que fueron asignadas debido a dos problemáticas principales: La primera relacionada con los feminicidios en la década de los noventa; la segunda implementada a partir del 2009 y refiriéndose principalmente a los asesinatos, crímenes y muertes dolosas relacionadas con el narcotráfico.
Figura 1. 5pm. Foto: Susana Morales. Ciudad Juárez, 2010
Lejos de tomar una postura que reduzca todo a culpabilizar el papel de los medios de comunicación y minimizar una de las realidades existentes en la ciudad que sin duda ha llevado a la muerte a miles de sus habitantes en los últimos 20 años, consideramos que es necesario atender esas producciones sociales que influyen en la construcción de representaciones y discursos sobre la ciudad en los que influye tanto las maneras de contar como la imagen. Siendo Es por esto que nos acercamos al fotoperiodismo en Ciudad Juárez partiendo de dos testimonios de fotógrafos que estuvieron en el Diario de la misma ciudad, periódico que comenzó en 1979 y justo en los noventa se posicionó como el más vendido de la localidad. A la par en 1992 comenzaron a visibilizarse problemas sociales relacionados con la desaparición de mujeres las cuales muchas de ellas fueron encontradas sin vida y posteriormente la creciente presencia del narcotráfico en esta ciudad fronteriza.
Uno de los principales objetivos es acercarnos a ver cómo por medio de una profesión se contó lo que ocurrió en la localidad, y lo que a su paso conlleva por ejemplo: la incorporación de fotografías periodísticas a un mundo del arte que exige compromiso de sus actuantes, de los fotógrafos que en su cotidianidad tienen intereses por mostrar su trabajo no sólo como documento, sino como mirada. Miradas que se validaron e hicieron representativas por registrar los cambios en la violencia, así como el tratamiento de las imágenes de cuerpos femeninos. La pasión por la profesión-oficio y el contexto social influyeron y participaron en la construcción de un imaginario que hasta ahora sigue vigente.
La voz, experiencia y contacto con una forma de trabajo visual que presenta tanto la percepción personal como un contexto social, aprovechado y mostrado al mundo gracias al interés en conocer cómo se vivió en Ciudad Juárez, tomando siempre en consideración que no se puede ser tajante y desdibujar que como ésa existen otras realidades.
La historia contada desde el yo, ahí dónde podemos sentirla más viva que nunca y conectada a una colectividad. En voz de Jaime Bailleres y Julián Cardona, fotógrafos que desde su particular forma de ver las cosas nos dejan entretejer un contexto compartido.
La fotografía y su acercamiento personal.
…Yo crecí con la lectura de los clásicos de siglo XIX con Julio Verne, […] con Jack London, [...] eran libros que no tenían imágenes, entonces añoraba hasta cierto punto ver imágenes. Mi primera fijación con la fotografía surge de ver… mi papá cuando estaba chavo, llevaba revistas norteamericanas que traían una fotografía de la agencia Magnum muy bonitas que era una revista que se llama, todavía se consigue yo creo, que se llama Life, (vida) y traía muchas imágenes. Formé parte de una generación y de una familia que para ellos las cajas de fotografías guardadas era así como una pasión. Cuando se reunía la familia en la sobremesa, se ponían a platicar de la familia y sacaban fotografías... (Entrevista Jaime)
Los seres humanos no podemos desprendernos de nuestra propia historia, en ella podemos encontrar que nos inclinamos por tales o cuales temas, tendencias, posturas, gustos, valores, intereses, es decir, todo aquello que nos construye como sujetos sociales.
Posteriormente también influye cómo narramos nuestra vida y le damos significado o no a ciertos acontecimientos desde nuestro presente recurriendo al pasado para legitimar nuestra posición. A menudo se habla desde lo abstracto, desde las “sociedades” como masas u organismos homogéneos que se mueven y mutan en la historia en nuevas estructuras, casi siempre trabajados desde un concepto que se olvida de los sujetos sociales que actúan en ellas. Y que a su vez, son los que viven, hacen y reconstruyen su pasado y presente. Muchas veces más de uno nos hemos preguntado ¿en dónde está la verdadera historia? Y no con el sentido positivista que busca respuestas concretas, sino, enfocándonos hacia ésos momentos en los que los sujetos son y hacen la historia, a los que les llega y les cambia la vida. Personas que desde la cotidianeidad interpretan su mundo y lo que ha ocurrido en él echando a andar juegos de memoria trazados de la historia de bronce, la ya reflexionada y con sentido para la vida propia, así como el diario acontecer y de lo que uno es testigo.
Jaime Alfredo Bailleres Landeros nacido en Delicias Chihuahua el 21 de marzo de 1960 se mudó a Ciudad Juárez debido a que su madre decidió que debían estar cercanos a su papá, puesto que él llegó a radicar a El Paso, Tex. Desde pequeño se interesó por la fotografía y anhelaba tener una cámara pero económicamente no le fue tan fácil. Ha visto y capturado miles y miles de fotografías desde los 14 años, comprometido con no sólo disparar cámaras sino también en la reflexión constante de su quehacer como fotógrafo e intelectual ya que se ha dedicado a estudiar su propio oficio desde planteamientos teóricos de la imagen.[2]
A su vez, Julián Cardona[3] nació en Zacatecas un 18 de agosto en 1960, era un niño curioso que constantemente se cuestionaba en torno a lo que le decían que era la vida, principalmente con la iglesia y varios conceptos que no lograba comprender tales como la vida eterna y el infinito.
…¿Cómo será que es la vida eterna? Y uno muere y ¿a dónde va? La concepción del infinito, yo veía el cielo estrellado y decía bueno… y empecé en la escuela a tener respuestas muy contrastantes o chocaban con lo que veías en la iglesia […] empecé a buscar por mi propia cuenta y a los once años ya era yo muy crítico […] El sistema educativo era diferente. Exigían más que fueras bueno para la ortografía, la secundaria que redactaras mucha historia, eran asignaturas no era por áreas, y desde la primaria me tocó que los libros de texto incluían algunas historias, algunos textos sobre escultores, sobre Miguel Ángel, sobre Beethoven, Mozart, eran textos breves de una página pero eran, no eran tan simples […empecé] a ver a Piccaso, a Caudí... (Entrevista Julián)
Actualmente se encuentra trabajando de fotoperiodista para medios extranjeros, así como escritor-redactor de artículos de investigación periodística. Su mirada se preocupa por contar no sólo lo que aparece a simple vista en sus imágenes, sino también por jugar con los mensajes y significaciones contextuales, es decir, con aquello no visto en las fotografías. Su preocupación por reflexionar y ser crítico frente al trabajo de él y de sus compañeros le ha permitido platearse diferentes cuestionamientos en torno a la importancia del fotoperiodismo.
¿Cómo es que estos dos hombres comenzaron a involucrarse en la fotografía? a simple vista podemos observar que los dos reconocen su lado sensible hacia las artes, las letras y una constante curiosidad por ver e imaginar. De fondo se encuentran las actividades que tuvieron que realizar hasta llegar a dedicarse por un periodo de sus vidas al fotoperiodismo como profesión.
Jaime estudió su secundaria en Ciudad Juárez, luego la preparatoria. Pasaron algunos años y se decidió a entrar a la universidad; la carrera que le interesaba era Comunicación en la Universidad Autónoma de Chihuahua pero no recuerda porqué no pudo entrar. A los 26 años optó por la carrea de Sociología en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, misma que concluyó en varios capítulos de su vida. Dentro de sus principales temas de interés durante la licenciatura y maestría se encontraron: el cuerpo y su discriminación a través de los medios de comunicación, para luego abordar temas relacionados directamente con el análisis de la imagen fotográfica, línea de investigación en la que continua, impulsada por su práctica como maestro y la oportunidad de leer cuestiones que tienen que ver con teoría de la imagen.
Ingresó a medios de comunicación luego de que se dedicara un tiempo a trabajar para la universidad de la que egresó, como ilustrador de libros y revistas:
…Cuando me casé, ya tenía la práctica fotográfica entonces tuve la necesidad de buscar trabajo […] antes de entrar a los medios de comunicación yo ilustraba revistas de ahí de la universidad. [..] Una persona de ahí de la universidad […] me dijo que porqué no iba al Norte, al periódico, me dieron trabajo de un día para otro. De hecho fue tan rápido que tuve que conseguir una cámara fotográfica prestada… (Entrevista Jaime)
Julián, llegó a la ciudad “como miles o millones de personas aquí, mi familia emigró para acá”. Cursó la secundaria y preparatoria en el Tecnológico de Ciudad Juárez, por lo que se involucró en actividades relacionadas con la Industria Maquiladora trabajando para diferentes empresas como la Unites Technologies.[4] Pese a su deseo por entrar primero a dibujo técnico y posteriormente a Arquitectura, tuvo que entrar al Tec:
Me tocó ver de primera mano cómo funcionaba así que lo primero que yo no quiero trabajar en una maquila y no quiero propagar este sistema en mi vida si alguien más lo quiere hacer pues allá [él] pero yo quiero hacer otra cosa […] tenía cierto interés, pero a aparte era aburrido y sucio porque estaba todo el día encerrado en algo, no veía la luz del sol, fabricaba piezas muy complejas (Entrevista Cardona)
No dejó de gustarle el Arte, la Arquitectura constantemente consultaba libros sobre construcciones, edificios los cuales le despertaron interés en cuando a la con la fotografía al cuestionarse cómo es que los edificios que observaba se veían de cierta forma en su estructura física, pero en fotografía parecían lucir más.
Su incursión a los medios de comunicación comenzó en el periódico El Fronterizo[5] en septiembre de 1993, empleo que consiguió solicitándolo.
a) El Diario: punto de encuentro.
Ambos llegaron a Ciudad Juárez como muchas familias de migrantes en los años setenta, crecieron y se relacionaron con la fotografía por un interés personal que tuvieron desde pequeños. Años más tarde se encontrarían trabajando juntos en el Periódico El Diario[6] de Ciudad Juárez como fotoperiodistas.
Primero trabajaron en otros periódicos, como ya se mencionó con anterioridad, en 1993 Julián comenzó en El Fronterizo ahí estuvo tres meses. Manuel Sánchez quien estaba en El Diario, comenzó a ver su trabajo y lo invitó a incorporarse al staff de reporteros y fotógrafos de este medio.
Durante el año de 1990 el Norte[7] fue el primer contacto con el fotoperiodismo para Jaime trabajando en él por mueve meses. El trabajo de los dos fotógrafos comenzó a ser valorado y a ambos los invitaros a incorporarse a las filas de El Diario.
¿Qué estaba ocurriendo en los medios locales para que una de las preocupaciones principales fuera la conformación de un grupo fuerte en su equipo? El mismo Julián Cardona nos explica que en los noventa existía una competencia muy fuerte a nivel local. Varios cambios se vivieron hablando en materia de cobertura de noticias: el periódico que había sido el principal en la ciudad estaba en crisis, el Norte aparecía como competencia en 1990 frente a El Diario que poco a poco iba ganando terreno.
…Cuando entré al Diario me encontré con los que eran mejores antes fotógrafos del Diario y el mejor staff de reporteros así que me tocó del 93 a 98 me tocó vivir una de las etapas mejores del Diario como medio. […] los reporteros del Diario éramos sumamente bien recibidos cuando íbamos a reportear a la calle, llegábamos a conflicto, teníamos acceso, la gente confiaba en nosotros… (Entrevista Julián)
b) Concepciones del fotoperiodismo
Figura 2. Mujeres en la catedral. Foto: Luis A. Hernández [8]
Según nuestros entrevistados “el fotoperiodismo es una rama de la información, en este caso información gráfica” (Entrevista Julián) Es diferente al texto, ya que requiere cierta información que ocurre en el momento, mientras que el texto puede constituirse por partes ya sea investigando, preguntando, y no necesariamente el escritor tiene que estar en el lugar de los acontecimientos; el fotoperiodismo la mayoría de las veces, necesita estar en el momento, ser “testigo en tiempo real”[8]
Tiene tres principales aristas:
a) El carácter estético: La mirada del fotógrafo que nos habla de una selección y manejo ciertos conocimientos tanto estéticos como visuales, en los cuales existe una selección de lo que observa en el entorno. Desde perspectivas, estilos, encuadres, “de encontrar en la imagen lo no dicho, aquello que se relaciona a la mirada de quien dispara su cámara fotográfica donde la subjetividad aparece dando sentidos a esas formas de presentar el mundo”.[9] Al capturar una imagen interviene un proceso de interpretación de aquello que vemos, al elegir cierta cosa a presentar de “la realidad” se están encuadrando, discriminado, seleccionando lo que intelectualmente del individuo actuante “En ocasiones nosotros supeditábamos el instante decisivo para sacar la cámara fotográfica por una condición estética que tenía que ver con la composición, para mí en ocasiones era más importante” (Entrevista Jaime)
b) El carácter de documento: En el caso del fotoperiodismo es innegable que la labor que se realiza es de suma importancia para la historia. El registro del acontecimiento a manera de memoria (imagen-documento), que añora una fidelidad reproductiva de la realidad.
c) Rentabilidad y manejo de imagen: Este punto tocando por Jaime Bailleres, nos habla de “lo noticioso”, es decir la práctica especulativa que tampoco debemos perder de vista por parte de los medios. Dicho de otro modo, sabemos que los medios no tienen responsabilidad de lo que muestran en el sentido de la realidad que sí ocurre (muerte por ejemplo) como bien señala Julián:
…Pero no es nuestra responsabilidad, nosotros no cometemos delito, nosotros tenemos que decir lo que pasa en las calles, si nosotros no llevamos información se generan vacíos fundamentales y terribles que no se te permiten ubicarte en la sociedad en un lugar de la Historia… (Entrevista Julián)
Agreguemos que:
…Es institucional porque responde a los intereses de la lucha de facciones y tiene ciertas características de un sistema lógico de especulación y de producción del sistema social capitalista. Porque nos venden la idea de que los medios de comunicación lo que pretenden es informar y en gran medida lo que pretenden también es hacer negocio… (Entrevista Jaime)
En estos tres puntos en los que ambos se posicionaron para definir lo que implica la fotografía en un medio. Y principalmente cuando estamos en una civilización de la imagen que se construye a partir de las formas coexistencia entre los diferentes media; la proliferación y disponibilidad de éstos; las interacciones tecnológicas que crean nuevos medios; en consecuencia, la circulación de mensajes y la propagación de los diferentes lenguajes comunicativos. En donde se puede hablar de un sistema de consumo debido a la pluralidad. La imagen propagada por los media, es difundida y se apodera de todo incluso de la radio.[10]
En este contexto de medios, la fotografía se encuentra ficcionando la “realidad” puesto que simula y convierte en signos lo que aparece y no en ella. Es decir el contexto que da sentido a esa forma de representar y plasmar “lo que ocurre” en un lugar. Esto entrecomillado ya que es pertinente agregar que ésa realidad ya está interpretada en varios niveles:
a) Por el fotógrafo que captura: al seleccionar o discriminar información respondiendo a los criterios de la línea del medio.
b) Por la misma línea y tratamiento de la información: que responde a las necesidades de mercado así como de la elección de “lo noticioso”. La elección o discriminación del lenguaje, las imágenes y los contenidos plasmados en el periódico considerándolo como una empresa.
c) Al pasar a manos de los lectores-consumidores se somete a lecturas variadas de a cuerdo a la contextualización cultural espacio-temporal, es decir, la posibilidad de otorgar sentidos a las noticias de acuerdo a una cotidianidad.
Esto es importante destacarlo ya que consideramos que muchas veces se toma por sentado que lo presentado en medios es la verdad indiscutible y tajante. Consideramos que es una constante creación de símbolos, discursos y las posibilidades de interpretarlos: una imagen no dice más que mil palabras, en medida de que por sí sola no representa nada si no existe un interpretante. Las imágenes formadas por diferentes signos y símbolos “codifican” parte de ése mundo real que representa. Agregando que le da una gran carga de “veracidad fotográfica”, de “la objetividad incuestionable de la fotografía” (Joan Fontcuberta, 1997: 27).
Historia del tiempo presente: Sujetos, miradas y perspectivas.
Los medios de comunicación se han convertido en la manera más próxima de “conocer” el mundo, nos mantienen informados sobre el acontecer diario. Aun sabiendo que los medios (televisión, radio, prensa escrita por mencionar algunos) contienen en sí mismos discursos diferentes y la gama se multiplica de a cuerdo a las opciones, dentro de cada uno tienen muchas perspectivas que los conforman, líneas, miradas, enfoques. No es lo mismo un periódico de ultraderecha a uno subversivo o uno de amarillista. ¿Es factible utilizar los medios de comunicación para la escritura de la historia?
La prensa y el fotoperiodismo son parte de esas fuentes para escribir la historia que requieren ser replanteadas en su tratamiento. Su carácter de producción cultural a la par de ser parte de medios de comunicación masiva que por ende tienen mucha influencia en la construcción de memoria, formación de identidades, así como la representación de lo que ocurre en un lugar.
En el caso que nos compete esto no fue la excepción, el contexto que social que les tocó vivir tanto a Julián Cardona como a Jaime Bailares permitió que en varios niveles se diera una proyección tanto de su trabajo como de la ciudad hacia el extranjero. Somos de la postura de que si no hubieran pasado los cambios en la ciudad en cuando a las noticias que en ella acontecieron (feminicidios, ejecuciones) la historia sería otra.
…era una ciudad que estaba desenvolviéndose hacia un contexto caótico, eso no lo ves como ciudadano en ese momento, […] Pero para el periodista empezamos a ver ejecuciones, a ver violencia muy fuerte, doméstica, empezamos a ver altos niveles de migración, cinturones de miseria, […] Y pasan también todo ese tipo de circunstancias, empezaba a hacer ejecuciones por el narcotráfico fue el tiempo en el Amado Carrillo supuestamente estaba aquí controlando la ciudad del 93 al 97 que él murió y luego nos empezaron a tocar ver las ejecuciones callejeras… (Entrevista Julián)
… me tocó una época en los años noventa en donde hubo mucha violencia, no tanta como ahora […] porque había una especie como de reacomodo en grupos de narcotraficantes, se empezaron a matar entre ellos. La época en que empezaron a matar más mujeres en Ciudad Juárez. […] todo lo que socita el fenómeno del Lote Bravo, […] Soy testigo de los años noventa en donde las ejecuciones en ciudad Juárez empezaron a suscitarse de una manera así como cotidiana. En donde se empezaron a quebrar esos esquemas que eran como códigos establecidos entre los grupos de los criminales… (Entrevista Jaime)
En 1994 Jaime y Julián junto a otros fotógrafos como Gabriel Cardona, Aurelio Suarez, Manuel Sáenz, por mencionar algunos, se preocuparon por consolidaran un grupo llamado “Fotosíntesis” con el fin de mostrar su trabajo ya no sólo como registro sino como parte de un trabajo fotográfico y periodístico. Posteriormente los cinco fotógrafos antes mencionados organizan una exposición en febrero 25 de 1995 y se llamó “Nada que ver”, la cual tardó un poco en llevarse a cabo por cuestiones económicas ya que la premisa era hacerlo con recursos propios “y se expuso en la sala del teatro que está aquí en la Hermanos Escobar y Plutarco Elías Calles, en ese tiempo todavía no se llamaba como se llama hoy” (Entrevista Jaime)
Figura 3. En el desierto. Foto: Jaime Bailleres [10]
De dicha exposición derivó la publicación del libro “Juárez el laboratorio de nuestro futuro” publicación que resultó luego de que conocieran a Charles Bowden,[11] escritor
…Él escribió un texto en 1996 para Harper's magazine que se llamó “Mientras usted dormía” While you were sleeping y este recogía el trabajo de los fotoperiodistas en Juárez de exclusiva violencia en la ciudad. […] Esas son las líneas del libro, del texto de Harper's y fue el prefacio o el preámbulo para que Aperture Foundation se interesara en hacer un libro con nosotros… (Entrevista Julián)
…y llega un tipo de Estados Unidos […y publica] en una revista que se llama Harper's […], la más importante en Estados Unidos y probablemente de las más importantes en el mundo. Se interesa en nuestro trabajo y nos dicen que quieren publicar un libro, fuimos los primeros en publicar en revistas en el extranjero, fuimos los primeros en hacer un libro fotográfico sobre fotoperiodistas y sobre la práctica del fotoperiodismo y así fue como nosotros de alguna manera iniciamos […] en una práctica alternativa delo que era el fotoperiodismo. (Entrevista Jaime)
El libro se publicó en 1998; tiene textos de Noam Chomsky,[12] del mismo Bowden y de Eduardo Galeano.[13] El contenido: imágenes del Juárez que estaba cambiando, muertes, un libro difícil de ver, por una de las realidad que mostraba. Cardona nos menciona que incluso se vio como un libro molesto.
Comentarios finales
La academia de historia todavía se cuestiona si escribir historia contemporánea o del tiempo presente es factible o no. Muchos se opondrían a su escritura por pensarla parte de la sociología o comunicación; inmediatamente resalta la discusión referente a la distancia del historiador y los hechos; el problema de la falta de objetividad por “estar” en contacto con lo que se pretende estudiar. ¿Acaso cuando “vamos” al pasado a estudiar cierta temática no vamos cargando con esa misma subjetividad de elección frente a los miles de temas posibles? es decir ¿las preocupaciones de quien investiga están cargadas de subjetividad?
Figura 4. Foto: Julian Cardona [13]
Esta vieja disputa entre objetividad/subjetividad a nuestro pensar ya no es, por el contrario se debe reconocer que en la mayoría del actuar del hombre común ambas se encuentran tan ligadas que nos es imposible pensar en una u otra de manera separada. Ambas nos permiten crear nuestra nación del mundo, interpretarlo y comunicarlo mediante representaciones intersubjetivamente.
El fotoperiodista, los reporteros, el medio de comunicación en conjunto tiene por un lado la obligación y necesidad de informar, de transmitir. Su carácter como medio nos obliga a pensarlo como un generador de discursos, pese a que hable de “lo que ocurre” se hace a partir de una postura. Una de las cuestiones que surgieron a la luz en las entrevistas radica en que es casi escaso el ejercicio crítico sobre el propio trabajo periodístico. En gran medida se aboga por una supuesta objetividad de los medios, en la que no interfiere interpretación alguna.
Recordemos que al ser una producción cultural y desde que se simbolizan los “acontecimientos” ya va implícita una interpretación. He ahí su carácter de fuentes, de huellas del pasado inmediato. Ser críticos implicaría pues, asumir una responsabilidad informativa con la sociedad y no con el Estado, o con censurar e invisibilidad lo que ocurre. Asumir que es urgente que los historiadores dejemos de utilizar las imágenes como meras ilustraciones y entremos en un mundo complejo de interpretación y análisis. Provechando las diferentes líneas de investigación como la Historia Cultural interdisciplinaria, que atienda a la oralidad y al tiempo presente.
Estos dos fotógrafos nos abren muchos temas que podemos seguir estudiando tales como la objetividad de los medios, la importancia de la estética, la formación de discursos, la incursión al arte de las fotografías documentales. Sin duda fueron parte de una generación que marcó la historia de la Ciudad y cómo ha sido mostrada desde los años noventa. Los primeros que se preocuparon por salirse de las paredes del periódico y mostrar a sociedad local e internacional lo que sus miradas seleccionaron y capturaron del contexto de la Ciudad. “Informar es dar forma, divulgar una manera de ver las cosas y de someterlas a la interpretación de los espectadores”[14]
Consideramos que se tratan de niveles en los que tiene función la historia misma, en cualquiera de sus maneras, es decir, donde cumple su cometido como dadora de sentidos y formadora de narrativas del tiempo. La memoria es entendida como una construcción social e histórica, estudiarla significa atender los procesos que determinan lo que se recuerda y lo que se olvida, quiénes recuerdan y porqué; lo que se pone en evidencia es que no es algo dado de una vez por todas, es un fenómeno cultural en el cual el pasado se escribe y se vuelve a escribir una y otra vez.[15] No cabe duda que cada sujeto en la estructura social guarda en si mismo aspectos del contexto que quedan desdibujados en los textos académicos pero no por eso imposibles de incorporar. Así la oralidad, la música, lo visual, incluso la cotidianeidad tienen muchas posibles formas de aparecer en la Historia, darle otros sentidos y abrir el abanico de interpretaciones.
Es por medio de la búsqueda de otras formas de tratamiento de la historia que atienda la necesidad de reconocer que cada una de las fuentes tiene en su representación distintos significados, no nos dice lo mismo un texto a una imagen o a un testimonio grabado en cinta magnética; lenguajes distintos entre sí que nos ayudan a construir interpretaciones históricas variadas y enriquecidas por su complejidad.
La práctica de historia oral nos permite encontrar elementos que no son identificables en textos, es decir, enriquece y crea nuevas fuentes para la investigación histórica. Es una fuente que no hay que desperdiciar y una tarea urgente […] pero hay que ser prudentes, puede dar pistas, confirmar documentos, ilustrar con anécdotas historias concretas pero se ha de referir siempre críticamente.[16] Movernos precisamente en ése contexto histórico y la memoria colectiva dónde la narrativa de lo vivido constituye parte fundamental del entendimiento y significación del pasado, los miembros del conjunto.[17] Es por medio de ella que podemos sentar bases para la construcción de representaciones del pasado como productos culturales.
En donde por un lado las imágenes-fotografías figuran en dos sentidos: como registro y cambio en la vida cotidiana de un lugar, la huella del acontecimiento pero ya interpretado y seleccionado que por ende deja fuera otras imágenes y realidades mostradas al extranjero bajo un discurso de denuncia y reconocimiento de algunos de los problemas que surgen a través del actual modelo de producción neoliberal; a la par de que contribuyó a reforzar un imaginario colectivo que tiende a ver las ciudades fronterizas, y México en general, como un lugar de violencia y peligro que debe ser contenido a todo precio.[18] El estereotipo que guarda parte de lo que representa pero también hace uso de imaginarios que responden a diferentes intereses desde políticos hasta económicos.
Notas:
[1] Susana Jaqueline Morales Pérez estudiante de la licenciatura en Historia de México en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fotógrafa no profesional con algunas menciones honoríficas, y publicaciones. Ha participado en diferentes congresos nacionales de estudiantes, así como en el verano de investigación científica en las ediciones de 2009 y 2011. Hizo un año de intercambio en la Universidad Nacional Autónoma de México 2009-2010. Actualmente se encuentra realizando su tesis de licenciatura titulada “Ciudad Juárez en el PM: representaciones sociales de la muerte violenta de 2005-2010.” Sobre el periódico de corte amarillista Pasado Meridiano conocido por sus iníciales PM. Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
[2] Tiene 61 años se dedica a la vida académica, leyendo, escribiendo e impartiendo clases en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en la Licenciatura en Artes Visuales como profesor investigador. Entre las materias que da se encuentran Teoría de la imagen contemporánea, Fotografia y Teoría del Cuerpo. Actualmente se encuentra haciendo sus estudios de Doctorado en la Universidad de Guanajuato.
[3] Tiene 61 años de edad, trabaja para la agencia Reuters, tiene varias publicaciones uno de los más recientes: “Exodus/Éxodo” lo publica la universidad de Texas en Austin. De 2000 a 2003 fungió como editor de foto de la revista “Día siete” revista que se edita en el periódico El Universal. Es conocido internacionalmente, sus fotografías han sido publicadas en el País por mencionar uno.
[4] Empresa maquiladora dedicada a la fabricación de arneses para uso automotriz.
[5] Según nos cuenta Julián dicho periódico se encontraba en decadencia “era un periódico que estaba muriendo, que estaba en las últimas. No había ningún tipo de exigencia, ningún tipo de presión, y no teníamos grandes divisiones o… era como pasar los días nada más, era un periódico que estaba en extinción.” (Entrevista Julián). Dicho periódico comenzó a circular en la localidad alrededor de 1930 a la fecha.
[6] “El 17 de febrero de 1976 se editó el primer ejemplar de El Diario en Ciudad Juárez. Bajo la dirección de Osvaldo Rodríguez Borunda, El Diario se ha convertido en el periódico de mayor circulación en el estado de Chihuahua y el cuarto más importante en México”. Página de internet de El Diario
[7] “En mayo de 1990, Norte de Ciudad Juárez, vio la luz pública […] refrendar los compromisos de objetividad, pluralidad, veracidad, congruencia ética y profesionalismo por parte de los editores. Nosotros dejaremos que estos compromisos sean proyectados directamente por los hechos. Las preguntas sobre la naturaleza de nuestro quehacer periodístico, y sobre la firmeza de nuestras convicciones, serán respondidas con la fuerza y la claridad de los propios acontecimientos”. Página oficial de El Norte.
[8] Término utilizado por Julián Cardona en una parte de la entrevista
[9] (Joan Costa, 1991: 1-15)
[10] (Joan Costa, 1992: 16)
[11] Escritor y periodista especializado en temas de narcotráfico y autor del libro La ciudad del crimen, essayist based in Tucson, Arizona. He is a former writer for the Tucson Citizen and often writes about the American Southwest. He is a contributing editor of GQ and Mother Jones magazine
[12] Noam Abraham Chomsky; Filadelfia, EE UU, 1928. Lingüista y filósofo estadounidense
[13] Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940. Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica
[14] (Jesús Cava, 2010)
[15] (Chiara Bianchini, 2010)
[16] (Hilari Raguer, 2010)
[17] (Ángel Viñas, 2010)
[18] (Andrés Guzmán, 2009: 38-39)
Bibliografía y referencias:
Entrevistas:
Entrevista realizada a Julián Cardona. Por Susana Jaqueline Morales Pérez. El 2 abril 2011en Ciudad Juárez Chihuahua. Proyecto Representación e Historia de Ciudad Juárez a través del fotoperiodismo de 1990 a 2000.
Entrevista realizada a Jaime Alfredo Bailleres Landeros. Por Susana Jaqueline Morales Pérez. El 16 marzo 2011 en Ciudad Juárez Chihuahua. Proyecto Representación e Historia de Ciudad Juárez a través del fotoperiodismo de 1990 a 2000.
Libros:
Costa, Joan (1991). La fotografía como sumisión y subversión. México, Trillas.
Fontcuberta, Joan (2002). El beso de judas: fotografía y verdad. Barcelona, G. Gilli.
Videos:
Chiara Bianchini (2010) María “Historia y memoria en Chile” Ponencia. Mesa K. Historiadores y memoria histórica. IV Congreso Internacional Historia a Debate, Santiago de Compostela, 18 de diciembre de 2010. . En http://www.youtube.com/user/HistoriaDebate#p/u/2/167crSATkKQ (página de internet) consultada el 25 mayo 2011.
Raguer, Hilari (2010) “¿Política de Memoria histórica reabre las heridas de la guerra civil? Es posible una historia objetiva, límites de la historia Oral.” Ponencia. Mesa K. Historiadores y memoria histórica. IV Congreso Internacional Historia a Debate, Santiago de Compostela, 18 de diciembre de 2010. En http://www.youtube.com/user/HistoriaDebate#p/u/2/167crSATkKQ (página de internet) consultada el 25 mayo 2011.
Jesús Cava, María. (2010) “La materia noticiable, los "media" y la Historia de las Relaciones Internacionales”. En el III Congreso Internacional de Historia a Debate. Santiago de Compostela, 17 de julio de 2004. En http://www.youtube.com/user/HistoriaDebate#p/u/34/k-sa5Xhf9ZI (página de internet) consultada el 11 mayo 2011.
Viñas, Ángel (2010) "Recuperación de la historia y memoria histórica". Conferencia plenaria en el IV Congreso Internacional Historia a Debate. Santiago de Compostela, 17 de diciembre de 2010. http://www.youtube.com/user/HistoriaDebate#p/u/18/_-9d3yyNBAw (página de internet) consultada el 20 mayo 2011.
Páginas de internet:
Banos, Stan. “South of the Border, Down Mexico Way” En http://www.bagnewsnotes.com/2010/04/south-of-the-border-down-mexico-way/ consultada el 20 mayo 2011.
“Ciudad Juárez: laboratorio de nuestro futuro.” Ofarasca, número 85 mayo 2004. En http://www.jornada.unam.mx/2004/05/17/oja-portada.html consultada el 30 mayo 2011
Guzmán, Andrés. “Fetichismo y Estereotipos en Juárez: The Laboratory of our Future” Divergencias. Revista de estudios lingüísticos y literarios. Volumen 7, número 1, verano 2009. http://w3.coh.arizona.edu/divergencias/archives/verano2009/estereotiposdejuarez.pdf consultada 1 marzo 2012.
Norte de Ciudad Juárez. En http://www.nortedigital.mx/ consultada el 29 mayo 2011
El Diario. En http://www.diario.com.mx/quienes_somos.php consultada el 29 mayo 2011
Noam Chomsky. En http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chomsky.htm consultada el 29 mayo 2011
Charles Bowden. En http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Bowden consultada el 29 mayo 2011
Eduardo Galeano. En www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeano.htm consultada el 29 mayo 2011
[div2 class="highlight1"]Cómo citar este artículo:
MORALES PÉREZ, Susana, (2012) “La mirada de dos fotoperiodistas de los noventa: Ciudad Juárez entre la historia y la representación”, Pacarina del Sur [En línea], año 3, núm. 11, abril-junio, 2012. ISSN: 2007-2309.