Dos  breves coordenadas sobre el trabajo gráfico de Emilio Watanabe: América Latina y Japón

Dahil M. Melgar Tísoc

RECIBIDO: 08-01-2014 ACEPTADO: 13-01-2014

 

A modo de síntesis visual, en La Pacarina del Sur, a continuación presentamos un breve fragmento de la obra del diseñador Emilio Watanabe Matsukura (1947-). Un nipo-peruano de segunda generación (nisei), radicado hace 46 años (1968) en México, y quien nos aproxima a una mirada entretejida entre América Latina y Japón.

Para fines de construcción de sentido, hemos seleccionado un conjunto de imágenes (principalmente carteles) que muestran la convergencia de geografías y políticas en el mosaico gráfico y biográfico de Emilio Watanabe.

El primer cartel retrata el (des)encuentro de civilizaciones entre España y América Latina, a través del caso taíno en las Antillas mayores (Cuba, Jamaica y República Dominicana).  Punto que fungió de intersticio y panóptico de la colonización española en la región, y de uno de los mayores eclipses indoamericanos, al punto del casi total exterminio de taínos para 1540. Esta historia es relatada por Watanabe y Paco López Mújica, en un cortometraje animado titulado “Crónicas del Caribe” (ganador de los premios: “Gran Coral” en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano —Cuba, 1982— y “Ariel Especial de Animación” —México, 1983—). Y que también deja ver un punto central de la obra de Watanabe: su participación en la ilustración de cuentos para niños y adolescentes.

La segunda imagen de la serie que hemos titulado solidaridades latinoamericanas, ilustra a un niño encadenado a un cerrojo coloreado con la bandera estadounidense bajo la leyenda “Niños herederos, niños cautivos”. Y que sugiere un cuestionamiento a la sujeción de las mentalidades y de los cuerpos, pero también de la manera en la injerencia económica, bélica y política de Estados Unidos en la región ha empeñado el futuro posible de los niños y niñas latinoamericanos.

El tercer cartel, pone el acento sobre la violencia de género tras retratar la crudeza de los feminicidios en Ciudad Juárez, México. Donde desde inicios de la década de 1990 se han cometido una serie sistemática de asesinatos a mujeres jóvenes, principalmente operarias de maquilas industriales, pero también con otros perfiles laborales y etarios; registrándose entre 1993 y 2013, el asesinato de 1,441 mujeres y niñas (CIMAC, 2 de julio de 2013:www.cimacnoticias.com.mx/node/63710), sin que esta cifra contemple el número de desaparecidas. Sin embargo, el caso de Juárez no sólo es emblemático en cuanto a la violencia que representa, también a la impunidad en la resolución de los asesinatos y en la impartición de justicia. Ya que se han levantado denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH), Amnistía Internacional (AI), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre otros organismos nacionales e internacionales.

La  cuarta y quinta imagen remiten a dos movimientos insurgentes en la región: el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, México (1994) y una campaña de apoyo para la recolección de material médico básico para los combatientes en el Frente Farabundo Martí de El Salvador ( 1981-1992) la cual se llevaría a cabo por las bases de apoyo en México a dicho movimiento. 

Por su parte, la sexta y séptima ilustraciones edifican un puente entre México y Perú, es decir, entre el país de nacimiento y de residencia de Watanabe; mostrando el carácter geográfico vinculante de las migraciones y su potencial adscripción simultánea. Ya que bajo dos rostros andinos —de un hombre y una mujer— ilustra un cartel de apoyo al Comité de Solidaridad con el Pueblo Peruano (COSAPP). Grupo conformado en la Ciudad de México por migrantes peruanos y mexicanos en protesta a la dictadura del entonces presidente Francisco Morales Bermúdez (1975-1980). A este cartel le sigue una efigie del pensador peruano José Carlos Mariátegui, donde Emilio recrea la conocida imagen de Hamlet en la cual éste filosofa mientras sostiene un cráneo; sustituyéndola, por una caricatura de Mariátegui, donde éste último abraza con su mano izquierda a América Latina y con la derecha la cabeza de Carlos Marx. Aludiendo al papel de J.C. Mariátegui como el constructor de una mirada marxista latinoamericana, atenta a la realidad social, económica y política regional, así como a su composición indoamericana.  

Finalmente cerramos esta breve muestra con una imagen que nos transporta a la simbología japonesa, donde Watanabe conjunta dos estampas de la serie titulada “36 vistas del Monte Fuji” del famoso pintor japonés Katsushika Hokusai (inicios del siglo XIX). En ellas, Emilio recorta la figuras del mar de Kanagawa y el monte Fuji, superponiéndolas a un lienzo blanco con centro rojo para evocar la bandera japonesa. Bajo esta composición de alto significado, se devela su doble adscripción étnico-identitaria como nipo-descendiente y latinoamericano. Asimismo, permite ver cómo se han multiplicado las geografías y los puntos de sentido sobre los cuales Watanabe ha articulado su trabajo gráfico y su postura política. Un territorio iconográfico que articula América Latina y Japón, y desde donde Emilio (re)piensa a la región desde los ojos de un nipo-latinoamericano.

 

Serie: solidaridades en América Latina

Cartel del cortometraje animado co-dirigido entre Emilio Watanabe y Paco López Mújica bajo el título: <em>Crónicas del Caribe</em>(1982). Watanabe, 1982.
Cartel del cortometraje animado co-dirigido entre Emilio Watanabe y Paco López Mújica bajo el título: Crónicas del Caribe(1982). Watanabe, 1982.

Cartel seleccionado en la 1ª Bienal Internacional de Carteles en La Paz, Bolivia. Watanabe, 2003.
Cartel seleccionado en la 1ª Bienal Internacional de Carteles en La Paz, Bolivia. Watanabe, 2003.

Exposición de Carteles sobre las más de 300 muertas en Cd. Juárez, Chihuahua, 8 de marzo del 2003, Ciudad de México. Watanabe 2003.
Exposición de Carteles sobre las más de 300 muertas en Cd. Juárez, Chihuahua, 8 de marzo del 2003, Ciudad de México. Watanabe 2003.

Cartel conmemorativo al 3er aniversario del levantamiento Zapatista (enero 1994) en Chiapas. Certamen convocado por la UVYD. (Unión de Vecinos y Damnificados del 85), México, D.F. Watanabe 1997.
Cartel conmemorativo al 3er aniversario del levantamiento Zapatista (enero 1994) en Chiapas. Certamen convocado por la UVYD. (Unión de Vecinos y Damnificados del 85), México, D.F. Watanabe 1997.

Cartel en apoyo al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, en donde se solicita material de Primeros Auxilios para ser enviados a la nación vecina en lucha (algodón, alcohol. gaza, mertiolate, etc.) la cual resultó muy exitosa. Convocada por el STUNAM (Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México). México, Watanabe, 1985.
Cartel en apoyo al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, en donde se solicita material de Primeros Auxilios para ser enviados a la nación vecina en lucha (algodón, alcohol. gaza, mertiolate, etc.) la cual resultó muy exitosa. Convocada por el STUNAM (Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México). México, Watanabe, 1985.

Dibujo en tinta china: “Mariátegui y América Latina”. Coloquio conmemorativo al 50 aniversario luctuoso de José Carlos Mariátegui, Escuela Nacional de Antropología de Historia (ENAH), México, Watanabe 1980.
Dibujo en tinta china: “Mariátegui y América Latina”. Coloquio conmemorativo al 50 aniversario luctuoso de José Carlos Mariátegui, Escuela Nacional de Antropología de Historia (ENAH), México, Watanabe 1980.

Cartel del Comité de Solidaridad con el Pueblo Peruano (COSAPP) contra la dictadura militar de Morales Bermúdez. México, Watanabe 1978.
Cartel del Comité de Solidaridad con el Pueblo Peruano (COSAPP) contra la dictadura militar de Morales Bermúdez. México, Watanabe 1978.

Intervención sobre estampas del pintor Hokusai fusionando “La Gran Ola” con “el Monte Fuji” a la cual  se añadió la simbología de la bandera japonesa. Imagen para la exposición museográfica: <em>Samurais. Tesoros del Japón</em>, Museo Nacional de Antropología e Historia. México, Watanabe, 2012.
Intervención sobre estampas del pintor Hokusai fusionando “La Gran Ola” con “el Monte Fuji” a la cual  se añadió la simbología de la bandera japonesa. Imagen para la exposición museográfica: Samurais. Tesoros del Japón, Museo Nacional de Antropología e Historia. México, Watanabe, 2012.

 

Fuente: Archivo Emilio Watanabe Matsukura

 

Cómo citar este artículo:

MELGAR TÍSOC , Dahil M., (2014) “Dos breves coordenadas sobre el trabajo gráfico de Emilio Watanabe: América Latina y Japón”, Pacarina del Sur [En línea], año 5, núm. 18, enero-marzo, 2014. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Jueves, 28 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=896&catid=17