Editorial

Ricardo Melgar Bao

Viajeros, peregrinos, internacionalistas y prófugos

 

a historia continental amerita la construcción de una cartografía del horizonte diverso y complejo de sus movimientos demográficos. No los recuerda el controversial capítulo sobre los orígenes diversos del poblamiento americano y sus respectivas genealogías culturales. Nuestro dossier solo ilumina algunos de los géneros en los que nuestras disciplinas humanísticas y las ciencias sociales han diferenciado y clasificado a los desplazamientos colectivos o individuales. A través de la historia de estos géneros, se ha mostrado que los desplazamientos voluntarios o forzosos a partir del siglo XVI, al resentir el influjo de la modernidad y del colonialismo, alteraron su horizonte de sentido, sus tradiciones, sus memorias y sus símbolos. A pesar de la convocatoria de la revista, no pudimos cubrir la figura del prófugo, es decir, el que huye de quien detenta el poder, por razones diversas. Prófugos fueron los que escaparon o por lo menos lo intentaron al ser detectados como blancos de las campañas de extirpación de idolatrías entre los siglos XVI y XVII. Prófugos fueron quienes al ser delatados o descubiertos como conspiradores a favor de la independencia americana, vivieron en la clandestinidad o a “salto de mata”. La figura del prófugo tiene muchos rostros históricos y no puede ser reducida al sentido que le confiere el glosario de criminología de Wael Hikal. La idea de justicia como la del prófugo, es polisémica en el arco histórico y cultural... Leer más

Abordajes y contiendas

José Luis González Martínez

El viaje de Benedicto XVI a México: sentido y propósito

La modernidad le imprimió nuevos significados a los viajes y por ende, al pensamiento y al quehacer de los viajeros. Los viajes de un Papa a América Latina, desde la primera visita de Pablo VI a Bogotá en 1968, se comenzaron a hacer más frecuentes bajo el liderazgo de Juan Pablo II, privilegiando a México como principal lugar de destino. La reciente visita de Benedicto XVI a Guanajuato, ratifica que para el Vaticano, México es un lugar estratégico, pues representa, junto con Brasil, el baluarte católico en el continente y su más importante santuario que contribuye de manera generosa con las arcas del Vaticano. El dilema de Benedicto es que arrastra su gestión las cargas pesadas de las revelaciones y escándalos que han mellado la imagen pública de la iglesia católica. Sin embargo, debemos remitir el papel del pontificado vaticano a un arco histórico mayor que abarca al occidente cristiano y su periferia, con la finalidad de mostrar una línea de continuidad, sin olvidarnos de los particularismos del presente. Aquí se habla, por tanto, de un viaje papal en relación con la dialéctica de la laicidad; un viaje, por tanto, con intención pastoral y política.

Figuras e ideas

Ricardo Melgar Bao

El exiliado boliviano Tristán Marof: tejiendo redes, identidades y claves de autoctonía política

Gustavo Navarro o mejor dicho Tristán Marof, es la figura mayor de la emergente intelectualidad socialista boliviana de la segunda mitad del siglo XX. Su ideal americanista lo cribó en su juventud a través de sus viajes a Chile y Argentina así como a través de su residencia diplomática en Europa. Tras un apasionado retorno a su tierra en aras de un proyecto socialista radical, sufrió cárcel y destierro. En su condición de desterrado itinerante en Cuba, México, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Uruguay, resintió la tensión existente entre sus desarraigos y compromisos con sus pares de los países refugio que lo cobijaron temporalmente y sus nostalgias, pasiones y lealtades para con su pueblo y tierra natal.

Salvador E. Morales Pérez

José Almoina, intelectual republicano en el exilio: las revelaciones sobre el trujillismo en la palestra americana durante la guerra fría

Realizamos un breve acercamiento a la vida y obra del exiliado gallego José Almoina Mateos, cuyo tránsito por varios países de América Latina dejó importantes huellas.

Huellas y voces

Arturo Taracena Arriola

La polémica entre Eugenio Fernández Granell, la AGEAR y el Grupo Saker-ti: Desencuentros ideológicos durante la “primavera democrática” guatemalteca

El artículo aborda la polémica entre el pintor surrealista gallego Eugenio Fernández Granell –conocido como Eugenio F. Granell–, la Asociación Guatemalteca de Estudiantes y Artistas Revolucionarios Asociación –AGEAR– y el Grupo Saker-ti de Escritores y Artistas Revolucionarios durante el gobierno de Juan José Arévalo en Guatemala a partir del análisis de la correspondencia que Fernández Granell mantuvo entre 1943 y 1955 con sus compañeros del POUM y con su mentor André Breton, contextualizada con otros materiales de época o referentes a los hechos políticos y culturales que marcaron su estancia en Guatemala entre1946 y 1950 y la lucha ideológica que la acompañó. Una lucha que trascendía los límites del país y que estaba enmarcada no sólo en la confrontación internacional entre trotskistas y comunistas, sino también en la de la Guerra Fría que terminó por producir la intervención norteamericana en este país centroamericano en junio de 1954.

Leif Korsbaek

Un danés en la Nueva España: Jacobo Daciano, tal vez el primer antropólogo aplicado

Hace algunos años encontré una escueta noticia acerca de un tal Jacobo Daciano que había llegado a la Nueva España en el siglo XVI, junto con Tata Vasco, Vasco de Quiroga, franciscano también, con quien había trabajado en Michoacán, fundando pueblos indígenas y cristianizando a los pobres. Al principio se pensaba que Jacobo Daciano se llamaba así porque era de Dacia, la parte de los Balcanes que es hoy Rumania y Bulgaria, pero después llegó la noticia de que no era de Dacia, sino de Dania, o sea Dinamarca. Este artículo rescata la memoria del que podría considerarse el primer antropólogo aplicado.

Luis Miguel Morayta Mendoza

Peregrinar y emigrar: Marcial Camilo, artista popular del Alto Balsas, Guerrero

Tratando de estar en sintonía con el tema de migración que convoca esta revista, se han escogido algunos los pasajes de una valiosa entrevista a Marcial Camilo Anaya, extraordinario pintor y dibujante indígena, originario del Alto Balsas de Guerrero. Esta es una región cuyas poblaciones tienen mayoritariamente una tradición cultural indígena, nahua y dentro de esta, una tradición de dibujantes y pintores, con ciertos estilos artísticos particulares. En esta entrevista, don Marcial nos brinda imágenes de su formación como dibujante y pintor. Narra cómo fue rebasando los temas y en parte los estilos tradicionales de su comunidad y de su región, sin abandonarlos pero incorporándolos a temáticas más amplias que le fueron sugiriendo sus vivencias en otras regiones y bajo diversas influencias. Esto se tradujo en enriquecer los estilos y técnicas del Alto Balsas y no en sustituirlos. Así mismo, su percepción, comprensión, afectos y formas de transmisión de su propia cultura indígena se ampliaron a través de sus producciones artísticas y de las gentes de los lugares que tuvo que recorrer.

José Miguel Candia

Rodolfo Walsh: Literatura, Memoria y Compromiso

En ocasiones la historia ofrece revanchas y actos de reparación, tiempos especiales de la vida nacional en los que se recuperan hechos y figuras que marcaron el derrotero de toda una generación o que fueron determinantes en coyunturas cargadas de dramatismo y dolor. Cuando los vencedores creen haber borrado de la memoria colectiva aquellos acontecimientos y nombres que irritan a los poderes dominantes, desde algún rincón de la sociedad surgen brotes de dignidad que reclaman por identidades y espacios que parecían perdidos para siempre. A continuación, presentamos una de esas historias.

Indoamérica

Jorge Chávez Chávez

Los bárbaros de chihuahua en los relatos de viajeros. Siglo XIX

A partir de relatos de viajeros, se muestra la forma como justificaron la barbarie de los grupos nómadas asentados entre la actual frontera norte de México y suroeste (Southwest) de los Estados Unidos. Es decir, en tierras de la antigua frontera septentrional novohispana. Se analizan los escritos de tres viajeros que cruzaron por el estado de Chihuahua rumbo a Estados Unidos, por Nuevo México, época en la cual les tocó conocer a Eduard Mühlenpfordt y Georges Ruxton, la pérdida de gran parte de este territorio por parte de México. Mientras que el tercero, Julius Fröbel, ya lo conoció como el suroeste estadounidense.

Adriana Saldaña Ramírez y Kim Sánchez Saldaña

Trabajadores migrantes: Movilidad y transformaciones domésticas. La experiencia de un pueblo nahua en campos agrícolas mexicanos

Se analizan diferentes arreglos de los grupos domésticos de la comunidad indígena nahua de Tula del Río, en Guerrero, frente a su participación como jornaleros agrícolas en varios destinos en México. Los tulenses comenzaron a migrar cíclicamente a Morelos hace varias décadas, provocando cambios en las familias, si bien sus desplazamientos eran relativamente cercanos. Desde 2005 la mayoría también migra a Sinaloa y Chihuahua. Esta diversificación de trayectorias y temporalidades implicaron formas más complejas de organización. A partir de este caso, se reflexiona sobre algunas de las transformaciones de los hogares rurales como producto de lógicas disímiles: del mercado de trabajo y de las estrategias de reproducción sociocultural.

Máscaras e identidades

Antonio Silva Guendulain

La migración transnacional de los kichwas otavalo a la ciudad de México en tiempos de la globalización

La migración indígena a la ciudad de México continúa desarrollándose en la actualidad, pero en el caso de los kichwa otavalo adquiere características particulares que reflejan la temporalidad global en que nos hallamos insertos, así al tiempo que continua ampliando el proceso de las relaciones interculturales que tienen lugar en este espacio, muestra el impacto de la globalización a nivel local.

 

Si deseas colaborar con nosotros, lee las instrucciones para publicar