Normas editoriales y arbitraje académico
Los artículos presentados a la revista electrónica de pensamiento crítico latinoamericano Pacarina del Sur, deben adecuarse a las siguientes normas que respaldan su calidad y bien ganado prestigio académico internacional:
- Los artículos deberán ser originales e inéditos y tratar con rigor académico y sentido crítico temas filosóficos, culturales, sociales, históricos, políticos, económicos, pedagógicos, artísticos, literarios o ambientales relacionados con uno o más países del continente o, en su defecto, vinculados con las problemáticas de otros continentes.
- Los artículos deberán presentarse en formato Word (.doc o .docx), en letra Times New Roman, punto 12, tamaño carta, con un interlineado de 1.5. Las páginas deberán estar numeradas consecutivamente.
- La extensión del artículo no será mayor a 36 páginas, incluyendo tablas, diagramas, gráficas, imágenes, notas y referencias bibliográficas.
- Se deberá incluir en la presentación del texto una sumilla o resumen de entre 6 a 10 líneas y 5 palabras clave, ambos en idioma español, inglés y portugués. Los escritos no clasificados como científicos, pero sí de carácter académico, quedarán exentos de este este requerimiento, los cuales corresponden a los incluidos en las secciones “Brisas”, “Señas y reseñas” y las entrevistas y testimonios incluidos en “Huellas y voces”.
- El autor deberá anexar un resumen bio-bibliográfico no mayor a cien palabras, el cual incluirá su filiación institucional y correo electrónico.
- Las notas deberán ser referidas al final del texto en números arábigos.
- En las referencias bibliográficas (bibliografía) se consignarán únicamente los textos citados en el artículo. Deberán ordenarse alfabéticamente, siguiendo el modelo o protocolo de citación de fuentes Harvard.
- El autor deberá incluir o proponer de tres a siete imágenes alusivas al tema tratado con fines exclusivos de ilustración, acreditando la autoría o su fuente de procedencia impresa o electrónica, bajo su responsabilidad. El Consejo Editorial atenderá, a petición expresa del autor, la elección de imágenes de dominio público o de su propio acervo que considere apropiadas.
- El autor de la contribución podrá sugerir la sección de la revista en que debe publicarse su artículo, pero la decisión final dependerá del Consejo de Redacción.
- Los artículos deberán ser remitidos a la dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cita de referencias en el texto y sus variantes
Referencias dentro del texto:
- Apellido y fecha de publicación son incluidos entre paréntesis, separados por una coma y el número de página en caso de ser necesario.
Ejemplo:
En un estudio sobre el teatro de vanguardia de los años sesenta, en nuestro continente se señalan tres puntos de ruptura (Villagómez Páucar, 1972: 15).
- El autor es referido en el texto por el año de publicación de su artículo o libro entre paréntesis.
Ejemplo:
De acuerdo con Aníbal Quijano (1993), la colonialidad del saber en América Latina subyace a…
- En caso de que apellido y fecha formen parte de la oración se omitirá el uso de paréntesis.
Ejemplo:
En año 1929, Mariátegui, al abordar el problema de las razas en América Latina, sostuvo que…
- En las citas textuales siempre deberá consignarse la referencia al finalizar la oración. Cuando la cita textual exceda las cincuenta palabras, deberá separarse del cuerpo del texto, con sangría y en punto 11.
Ejemplo:
El sonido implica la existencia o manifestación de un agente físico que despliega vibraciones mecánicas de puntos materiales que, al propagarse en el medio circundante, llegan al oído y perturban su equilibrio provocando la sensación sonora. Se habla de sonido propiamente dicho cuando las oscilaciones son periódicas, y de ruido en caso contrario. Una muy didáctica descripción neurofisiológica pinta el dicho proceso de recepción en los siguientes términos:
Las olas de sonido avanzan como una marejada hasta nuestros oídos, donde hacen vibrar el tímpano; éste a su vez mueve tres huesecillos de nombres pintorescos (el martillo, el yunque y el estribo), que son los huesos más pequeños de todo el cuerpo. Aunque la cavidad en la que se encuentran es de apenas un centímetro de ancho y algo menos de medio centímetro de profundidad, el aire queda aprisionado allí por las trompas de Eustaquio y es lo que les produce a los esquiadores y pasajeros de avión tanta molestia cuando cambia la presión. En el oído interno, los tres huesos presionan un fluido contra unas membranas, que a su vez rozan diminutos pelos que despiertan las células nerviosas cercanas, y éstas telegrafían los mensajes al cerebro: oímos (Ackerman, 1992: 211-212).
Referencias bibliográficas:
Libros con un solo autor:
Apellido, inicial del nombre (especificando su condición de editor o compilador en caso necesario) (año). Título en cursivas. Volumen y serie [en caso de ser necesario]. Lugar de edición: editorial.
Ejemplo:
ACKERMAN, D. (1992). Una historia natural de los sentidos. Barcelona: Anagrama.
Si se tratase de dos o más referencias, publicadas el mismo año por el mismo autor, se le asignará, a cada una, una referencia alfabética junto a la fecha de publicación. Ejemplo: (2000a).
Libros con dos o más autores:
Apellido, inicial del nombre del primer autor, inicial del nombre y apellido del segundo autor (especificando su condición de editores o compiladores en caso necesario) (año). Título en cursivas. Volumen y serie [en caso de ser necesario]. Lugar de edición: editorial.
Ejemplo:
LIDA, C., y P. YANKELEVICH (comps.) (2012). Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica. México: El Colegio de México.
Capítulo de libro:
Apellido del autor, inicial del nombre (año). Título del capítulo [entre comillas]. En: Apellido, inicial del nombre (especificando su condición de editor o compilador). Título en cursivas. Volumen y serie [en caso de ser necesario]. Lugar de edición: editorial, pp.
Ejemplo:
BLAS RELAÑO, J. (2010). “Música y dimensiones oníricas en el romanticismo alemán: de Wilhelm Heinrich Wackenroder a E. T. A. Hoffmann”. En: ANDRADE, P., A. GIMBER, y M. GOICOECHEA (Eds.). Espacios y tiempos de lo fantástico: una mirada desde el siglo XXI. Bern: Peter Lang, pp. 61-76.
Artículo publicado en revista científica:
Apellido del autor, inicial del nombre (año). Título del artículo entre comillas. En: Título de la revista en cursivas, lugar de publicación entre paréntesis, volumen, número, fecha, pp.
Ejemplo:
BURT, J. M. (2010). “Los usos y abusos de la Memoria de María Elena Moyano”. A contracorriente (California), vol. 7, núm. 2, pp. 165-209.
Artículo en revista electrónica:
Apellido del autor, inicial del nombre (año de publicación). Título del artículo entre comillas. En: Título de la revista en cursivas [en línea], volumen, número, fecha. Recuperado de: dirección completa [fecha de consulta].
Ejemplo:
MELGAR BAO, R. (2012). “Cultura, percepción y literatura: los símbolos del universo sonoro”. En: Pacarina del Sur [en línea], año 4, núm. 13, octubre-diciembre. Recuperado de: www.pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/533-cultura-percepcion-y-literatura-los-simbolos-del-universo-sonoro, consultado el 15-11-2012.
Sitios y páginas web
Apellido del autor, inicial del nombre (o en su defecto editor o institución que hace la publicación), (año de publicación, o acceso). “Título”. En: Nombre del sitio en cursivas, fecha, disponible en: dirección completa [fecha de consulta].
Proceso de arbitraje
- El arbitraje se realizará bajo la modalidad de revisión por pares doble ciego.
- Los dictaminadores son externos a la revista. Se garantiza la competencia académica del dictaminador en el tema abordado por el autor.
- Se fijará un plazo máximo de dos meses para la entrega del dictamen razonado y conciso, el cual será enviado al autor vía correo electrónico, optando por una de cuatro opciones:
- Aceptación sin reparos del artículo.
- Aceptación del artículo sujeta a las correcciones o recomendaciones señaladas por el dictaminador.
- Devolución del artículo para su reelaboración, tomando en cuenta el parecer del arbitraje, con la finalidad de someterlo a nueva dictaminación.
- No aceptación.
- El Consejo de Redacción puede solicitar de motu proprio o, por solicitud del autor, una tercera opinión del dictamen.