La RNMA y la lucha por la democratización de los medios en Argentina

The RNMA and the struggle for the democratization of the media in Argentina

RNMA ea luta pela democratização da mídia na Argentina

Mireille Campos Arzeta [1]

RECIBIDO: 18-09-2015 APROBADO: 25-10-2015

 

“En tanto subsista el contexto autoritario la comunicación
alternativa será más o menos marginal, pero su importancia
radicará en su aporte específico a la recuperación democrática y en
ser adelanto histórico de las formas de la comunicación
que predominarán en el futuro”. Diego Portales

Antes de iniciar la reflexión sobre la participación de la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina (RNMA) en los Foros Públicos para discutir el Anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 y su incidencia en la modificación del artículo 4° (que se refiere a la definición de las emisoras comunitarias), es pertinente retomar cuáles fueron los primeros debates conceptuales y teóricos en torno a la democratización de los medios y la comunicación alternativa y la apuesta por las Políticas Nacionales de Comunicación -como solución a los problemas detectados en los sistemas de medios- que surgieron en los 70 en América Latina. El interés que nos invita a revisar estas primeras reflexiones es porque dentro de las demandas que quedaron pendientes en la legislación, de acuerdo con la RNMA, fue la diferenciación de los medios de comunicación alternativa, popular y comunitaria de las entidades sin fines de lucro y los mecanismos para acceder a las licencias, lo cual abrió un polémico debate irresoluto respecto al concepto político que encierra “la comunicación alternativa” y la jerga jurídica para referirse a ese tipo de proyectos comunicacionales.

A manera de antecedente, en la década de los 70 América Latina se convirtió por excelencia en el primer semillero de discusiones en pro de la democratización de los medios de comunicación masiva en la región. Porque se identificaron determinados problemas en sus sistemas nacionales de medios y propuso a las políticas nacionales de comunicaciones como una medida de solución.

No es menor que en 1975 la Unesco haya convertido a la región como la primera en el mundo en tratar la temática sobre Políticas de Comunicación en Latinoamérica y el Caribe al más alto nivel político internacional de toma de decisiones, de acuerdo con Luis Ramiro Beltrán[2] sostiene que:

Se escogió a Latinoamérica porque había demostrado una preocupación sobresaliente por el estado de la comunicación en lo relativo a los esfuerzos del desarrollo. También porque ya había logrado una acumulación significativa de investigación científica sobre problemas de comunicación. Y, finalmente, porque había demostrado un interés activo en las políticas y planes sobre comunicación mayor que el aparente en otras regiones comparables. (Beltrán, 1976:16)

Una de las reuniones significativas y determinantes para “explorar los caminos conceptuales de la formulación de políticas de comunicación con las que la Unesco no había tenido una completa familiaridad hasta ese momento” (Beltrán. 1976:16), fue La Primera Consulta a Expertos realizada en París en 1972. Se invitaron a 21 expertos de países del mundo para que la organización y sus Estados miembros pudiesen adquirir una amplia concepción de lo que significan las políticas y el planteamiento nacionales de la comunicación.

(…) la finalidad de la reunión de París era la de establecer las consideraciones que despierten el interés público hacia la comunicación, definir el alcance y las limitaciones de las políticas de comunicación, y del planeamiento y sugerir formas de instituir estas políticas a nivel nacional. 'Reconociendo las grandes diferencias en la situación social y económica así como en los sistemas políticos a través del mundo, la reunión no trató de proponer un solo método, sino de indicar los factores. (Beltrán, 1976:15)

Sin embargo, las discusiones para democratizar a los medios de comunicación no sólo se abordaron desde el ámbito del diseño de políticas nacionales para la comunicación, sino también desde las experiencias comunicacionales alternativas que surgieron en la región en el contexto de las dictaduras cívico-militares en América Latina. Mismas que se reflexionaron desde el ámbito académico.

La vigencia de las distintas concepciones de la Comunicación Alternativa la encontramos al identificar cómo problematizaron la discusión sobre la democratización de los medios de comunicación, el potencial democratizador de la comunicación alternativa y las propuestas para resolverlo.

La compilación de Máximo Simpson intitulada Comunicación Alternativa y Cambio Social: América Latina, publicado en México por la UNAM en 1981, según su autor, es el primer cuerpo orgánico que reúne textos donde se presenta una visión sobre el fenómeno de la Comunicación Alternativa “y el relato de algunos de los intentos más significativos de abrir cauces democratizadores a la práctica informativo-comunicativa” (Simpson, 1984:9) En este compendio se encuentran los textos de Jesús Martín-Barbero, Mario Kaplún, Daniel Castillo Prieto, Oswaldo Capriles, Gregorio Selser, Diego Portales, Javier Steinou, Fernando Reyes Matta, Margarita Graziano y Armando Cassigoli.

Dada la exhaustiva tarea de análisis de la comunicación alternativa emprendida por este grupo de estudiosos latinoamericanos, retomaremos aquellos planteamientos que nos permitan identificar conceptos muy puntuales, sobre la democratización de los medios, el papel de la Comunicación Alternativa y el derecho a la comunicación.

Máximo Simpson, Diego Portales y Reyes-Matta (1984) sostienen que estas concepciones se sujetan a proyectos de emancipación y transformación social de los distintos sujetos político-sociales que las han protagonizado y de quienes se han dedicado a reflexionarlas desde lo epistemológico.

Las aportaciones de Simpson las encontramos desde: 1) la identificación de las tendencias predominantes en América Latina para analizar la Comunicación Alternativa; 2) el diseño alternativo de la Comunicación junto con la articulación y organización del gremio de la comunicación para contrarrestar el discurso dominante de los medios y; 3) desde dónde y cómo problematizar la democratización de los medios.

 

Tendencias predominantes en América Latina para analizar la Comunicación Alternativa

La primera surge en los 60 como respuesta a la estructura transnacional que tiene diversas expresiones como comunicación popular, participativa autóctona, autogestionaria, emancipadora, etc., siendo lo radical el común denominador, que es “constituir una opción frente al discurso del poder en sus diversos niveles” y abarca la persistencia de formas comunicacionales de carácter participativo y preexistente, en donde ya existían “formas comunitarias de relación social” y lo define como un fenómeno de resistencia cultural.

La segunda tendencia predominante es la “Teoría de la vanguardia”, papel que se adjudica a las élites político-intelectuales, quienes “son depositarias del saber teórico e histórico y que en función de ese papel deben transmitir este conocimiento hacia aquellos sectores en vías de la emancipación”.

 

Diseño alternativo de la Comunicación

Consiste en diseñar un modelo alternativo de comunicación que no ignore las estructuras institucionales y tecnológicas, con todo lo que ello implica desde el punto de vista de las relaciones verticales-unidireccionales, pues si se tiene clara esta dimensión del emporio de la comunicación se puede avanzar en la conformación de una alianza activa entre periodistas y las audiencias que logren impulsar un cambio social-comunicacional.

Esta articulación tendría que estar enfocada en generar un contrapeso comunicacional frente al dominante que logre permear y visibilizarse en los medios masivos, si esto se logra se estaría fortaleciendo y empoderando a aquellos sectores que bien podrían promover la diversidad en los medios.

 

¿Desde dónde se problematiza la democratización de los medios?

Para Simpson es importante analizarlo desde qué posturas políticas e ideológicas “se cuestiona el statu quo comunicacional; y luego qué se entiende por democratización”, advirtiendo que:

La gama de posiciones es muy amplia, (…) la propuesta de una parte de los investigadores puede sintetizarse en pocas líneas: plantean la necesidad de promover políticas nacionales de comunicación que implican, en apreciable medida, la descentralización del poder comunicacional a nivel mundial y su reconcentración directa o indirecta al interior; otros estudiosos, sin embargo, ponen también el énfasis en la democratización interna como objetivo de esas políticas nacionales. (Simpson, 1984: 24)

Simpson problematiza la democratización de los medios desde las siguientes coordenadas: la primera corresponde a: 1) “las ideologías tecnocrático-autoritarias centradas en consideraciones de soberanía nacional informativa y modernización de estructuras”; 2) “las tecnocrático-populistas, con acentuada tendencia a fortalecer el poder comunicacional de los Estados nacionales y su control sobre el conjunto de la comunicación social”; 3) “los sectores que enfatizan conceptos tales como pluralismo, acceso y participación; y 4) corresponde a “quienes hablan de derecho a la información a la que definen como un bien social, a la vez que subrayan los derechos del receptor (audiencias) en los procesos comunicacionales”. Estas coordenadas expresan la complejidad y las distintas formas de abordar la regulación de los medios de comunicación.

Y que dentro de las diferentes posiciones de las izquierdas, si no hay un consenso entre esta diversidad de posturas, difícilmente podrá lograrse una definición consensuada y precisa de la democratización de los medios.

También nos llama a no confundir los términos ´nacionalización, ‘estatización’ y ‘socialización’, pues si la democratización de los medios va encaminada a descentralizar el poder comunicacional, primero debe analizarse qué entendemos por descentralización del poder, para evitar vicios que generen otro tipo de concentraciones. Por ello Simpson acertadamente advierte que:

Dentro de lo que ambigua y genéricamente se conoce como la izquierda latinoamericana, las posiciones fundamentales están claramente enfrentadas: aquí incluimos tanto a quienes confunden términos tales como ‘nacionalización’, ‘estatización’ y ‘socialización’ en un solo haz conceptual, promoviendo de hecho el control estatal de los medios, como a los que se colocan precisamente en el polo opuesto; es decir, a quienes plantean la necesidad de una radical descentralización del poder comunicacional entre los sectores mayoritarios de la población. (Simpson, 1984: 25)

Ahora revisaremos las contribuciones de Diego Portales, sostiene que la Comunicación Alternativa surge en un contexto en el cual América Latina ha tenido grandes obstáculos donde la oligarquía y los agentes externos, es decir, fuerzas transnacionales, han desestabilizado más de una vez su perspectiva liberadora aunado con un conjunto de errores e insuficiencia de las propias fuerzas democratizadoras. Entre ellas destaca la carencia de una reflexión profunda y sistemática respecto de la comunicación social y las insuficientes formulaciones de políticas nacionales de comunicación o alternativas al modelo de comunicación transnacional dominante.

Es en medio de este escenario donde surge el concepto de Comunicación Alternativa, un proyecto que se opone al predominio pero “sin contrapeso de la modalidad de comunicación transnacional”. Esta oposición no es suficiente porque no termina de delinear sus rasgos propios: “Hay una tarea pendiente de definición positiva. En otras palabras, la comunicación alternativa no puede ser considerada como la simple negación mecánica de cada una de las características de la comunicación transnacional”. (Portales, 1984: 92)

Para Portales la Comunicación Alternativa debe ser capaz de superar el cerco ideológico que le impone el predominio transnacional, siempre y cuando sea competente para articular los flujos de comunicación horizontal y vertical y la articulación de las formas de producción artesanal e industrial. Y que la Comunicación Alternativa no es exclusiva de un grupo o sectores organizados de las militancias o grupos de izquierda pues también puede surgir en diferentes contextos institucionales, como la Iglesia.

La perspectiva de Portales en cuanto al potencial de la Comunicación Alternativa para la democratización de los medios, como primer punto de análisis reitera que “El cambio del marco político es una condición necesaria para la alteración del patrón de comunicaciones, pero no es una condición suficiente”. (Portales, 1984: 93) Pues existen otras condiciones menos evidentes, pero que tienen gran relevancia para el éxito de proyectos de transformación, se refiere al lugar que ocupan los diversos actores sociales en el flujo de las comunicaciones y las formas como se producen y transmiten los mensajes.

El problema de la democratización de los medios reside en la exclusión de áreas importantes de la sociedad y quedan fuera de cualquier tipo de control democrático y que “al mismo tiempo, constituye una campanada de alerta para los proyectos nacionales de comunicación social que puedan plantearse las fuerzas democratizadoras”. (Portales, 1984: 97).

Otro elemento de reflexión es cómo debe plantearse la intervención del Estado y empatar un sistema de medios democrático, sin que el Estado tenga el absoluto control de los medios y no derive en manipulación gubernamental pues bien advierte que “la estatización no constituye garantía de democratización”.

En el caso concreto de América Latina la viabilidad de la comunicación alternativa y por ende la democratización de los medios requiere de una serie de precondiciones: a) la superación del Estado autoritario y la emergencia de procesos de democratización; b) la inclusión del tema de las comunicaciones en los programas de las fuerzas democratizadoras, y c) la creación y aceptación de un conjunto de ideas nuevas acerca de la necesidad de una comunicación alternativa. Respecto a la pregunta ¿qué significa la democratización de los medios o comunicaciones? expresa lo siguiente:

Entre estas ideas cabe destacar la democratización de las comunicaciones como el concepto central de una comunicación alternativa. Democratizar significa hacer que el derecho a la comunicación esté garantizado para todos, que no sea el privilegio de una minoría, menos aún si ésta se constituye a raíz de su poder económico. Democratizar significa que la sociedad hace posible la realización de ese derecho sobre la base de la participación organizada y el financiamiento social de la actividad comunicativa. Democratizar significa que la comunicación vertical y la producción industrial de los bienes portadores de mensajes se ponen al servicio del desarrollo de la convivencia social, de la comunicación horizontal, de la creación horizontal, de la participación social activa y responsable; en suma, del proceso de democratización (Portales, 1984:99)

En el caso de Fernando Reyes-Matta concibe a la Comunicación Alternativa como la expresión de una realidad participativa, la promotora del cambio y de la democratización. Son aquellas formas de comunicación creadas en los países que han logrado romper con el capitalismo o aquellas impulsadas por grupos y entidades contestatarias al interior del sistema dominante, que surgen como respuesta a la ‘democratización por el consumo’, promovido por los monopolios de los medios.

Reyes-Matta entiende que un proceso de democratización se entrecruza con la labor de aquellos periodistas -excluidos o censurados- que apuesten por realizar un cambio en el quehacer periodístico, es decir, que rompan con esas prácticas que tienen sus raíces en la lógica capitalista; y que también sean agentes que logren promover la organización de los receptores de la información verlos como aliados “para que [los receptores] impulsen un pensamiento crítico que vaya cambiando el carácter de los medios dominantes”. (Reyes-Matta, 1984: 118)

Otro factor de apoyo para los periodistas consiste en promover el problema de la comunicación al interior de las organizaciones sociales como los sindicatos; en las federaciones estudiantiles, con los intelectuales, y con organizaciones de derechos humanos para que integren en sus plataformas de lucha el problema de la comunicación. Reyes-Matta afirma que el tema de la comunicación se ha mantenido ajeno en otros sectores por ello enfatiza lo siguiente:

Las organizaciones de trabajadores no incorporan en sus plataformas de lucha este tema y, mucho menos, conciben que ellas también tienen derecho a poseer medios de información general que influyan en la realidad de sus países, así como por un supuesto ‘derecho propio’. (Reyes-Matta, 1984: 118).

Desde la perspectiva de Reyes-Matta la Comunicación Alternativa son formas de comunicación que emergen como respuesta al sistema dominante que se inscriben en el proceso de liberación de los pueblos y en la promoción de una democratización efectiva. Nos dice que la comunicación marginal es una experiencia previa que impulsa el proceso de la comunicación alternativa. Bajo esta lógica, plantea que la comunicación alternativa debe superarse a sí misma:

Es más diríamos que toda comunicación alternativa se plantea inicialmente como un fenómeno marginal: es un sector o grupo minoritario el que echa a andar un medio. En la medida que ese medio auténticamente se hace parte de la ‘praxis social’, adquiere la fuerza para permanecer dejando, de ser una forma marginal y pasando a ser expresión alternativa. Desde la experiencia de clandestina no está en cuestión la alta circulación ni el apoyo social amplio, ya que éste repetida veces se logra. Su existencia subterránea, está determinada por las condiciones represivas existentes, en las cuales ciertas experiencias tienen un papel que cumplir –ganar espacio en la superficie, usando un lenguaje cuidadoso, y las experiencias clandestinas tiene la imposibilidad de estar en la superficie, pero su lenguaje puede ser directo y de impacto. En esa perspectiva es lógico entender que la comunicación alternativa ayuda a avanzar hacia la democratización, que permita llegar a la etapa donde la prensa clandestina ya no es necesaria y hermana su experiencia vital con las formas alternativas para avanzar conjugadamente en la búsqueda del cambio del sistema. (Reyes-Matta, 1984: 125)

Este debate sigue abierto, la definición de los medios de comunicación alternativa frente a qué se denomina alternativo: a lo estatal o lo privado; y si ésta es sólo es una respuesta a la comunicación de masas; un fenómeno de resistencia cultural o una vía que implique la transformación social que logre minar la lógica dominante de los conglomerados de medios, es una discusión que en los últimos diez años de principios del siglo XXI ha recobrado interés por reflexionarlo.

Hasta aquí podemos afirmar que los primeros intentos por democratizar los medios de comunicación en América Latina atraviesan dos vertientes importantes por un lado significó la apuesta por las políticas nacionales de comunicación elevando esta discusión a nivel internacional con la UNESCO y por el otro lado tenemos la batalla conceptual y teórica de los estudiosos latinoamericanos que se adelantaron a sus tiempos con sus reflexiones, debates y propuestas de modelos alternativos para la Comunicación así como la identificación de los potenciales de los medios de comunicación alternativa para democratizar los medios de comunicación. Todas estas inquietudes y esbozos por pensar en otras formas de socialización de la información y el derecho a la comunicación tuvieron una importante resonancia hasta las primeras décadas del siglo XXI. Al exponer el caso de la RNMA observamos que varios de sus presupuestos de los teóricos de la Comunicación Alternativa se hicieron realidad, pero también hay asignaturas pendientes.

 

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 un referente para América Latina

En el contexto del anuncio de una nueva Ley de Medios en Argentina impulsada en marzo del 2009 por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, enfatizó que el Anteproyecto de LSCA 26.522 sería discutido por diversos integrantes de la sociedad civil en todo el país a través de los Foros Públicos. Este tipo de convocatoria significó un momento clave y trascendental en la lucha por la democratización de los medios de comunicación en Argentina por el hecho de hacer partícipe al gremio de los trabajadores de la comunicación, académicos, estudiantes, medios comunitarios, pueblos originarios y organizaciones en defensa de la libertad de expresión y derecho humanos. Recordemos que desde la caída de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) venían exigiendo la derogación de la Ley de Radiodifusión 22.285, mejor conocida como la Ley de la Dictadura.

Dentro de las primeras iniciativas por parte de la sociedad civil tenemos la conformación de la Coalición por una Radiodifusión Democrática quienes se reunieron el 16 mayo del 2008 con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner para exponerle en qué consisten los 21 puntos básicos para una Radiodifusión Democrática. El Vicepresidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias Néstor Busso (2008) al respecto señaló:

Le planteamos a la presidenta 21 puntos que elaboramos hace 4 años, uno por cada año de nuestra vida en democracia”, señaló el secretario, que se manifestó satisfecho con la predisposición de la Primera Mandataria: “Nos dijo que quiere este debate, que quiere escuchar a todos los sectores, va a enviar un proyecto del Ejecutivo al Congreso de la Nación” (…) ‘La ley tiene que ser reformada absolutamente, hay que hacer una ley totalmente nueva a partir de la premisa de que la comunicación es un derecho humano y un bien social’, manifestó”.

Después de la reunión, la Coalición por una Radiodifusión Democrática adquiere más visibilidad al iniciar los debates, seminarios, foros, mesas redondas en las universidades, Concejos Deliberantes y Legislaturas, en los sindicatos, en los barrios y en las provincias. Alrededor de 300 organizaciones se fueron incorporando a estos canales de discusión generados por la Coalición, entre ellos la RNMA.

Es en octubre del 2009 cuando la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 es aprobada en la Cámara de Diputados con el respaldo de 146 votos a favor, de distintas fuerzas políticas de corte progresista provenientes del bloque oficialista Frente para la Victoria/Partido Justicialista y de otro partidos opositores como el Partido Socialista, Encuentro Popular y Social (sabatellismo), Solidaridad e Igualdad (SI), Partido Nuevo Contra la Corrupción (juecismo), el Partido de la Concertación, el interbloque el Partido de la Concertación FORJA, el Frente Cívico por Santiago y Proyecto Sur, entre otros; los 3 votos en contra provenían del bloque del Movimiento Popular Neuquino y las 3 abstenciones del partido Diálogo por Buenos Aires; y en la Cámara de Senadores obtuvo 44 votos afirmativos contra 24 negativos y ninguna abstención en el Senado.

Entre sus virtudes encontramos que reemplazó a la Ley de Radiodifusión 22.285 sancionada durante la dictadura cívico-militar (1976-1983); recuperó las propuestas ciudadanas que se discutieron en los 24 Foros Participativos de Consulta Pública realizados en todo el país; en su articulado establece las normas para regir el funcionamiento y la distribución de licencias de los medios radiales y televisivos en la República Argentina; reconoce que la explotación de los servicios de comunicación audiovisual podrá ser efectuada por prestadores de gestión estatal, gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines de lucro; la comunicación audiovisual en cualquiera de sus aportes resulta una actividad social de interés público, en la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información y la libertad de expresión y se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones; la Integración Regional Latinoamericana; y el 33 por ciento del espectro radioeléctrico es para asociaciones, fundaciones, cooperativas, universidades, sindicatos y el gremio.

Para Frank La Rue (2010), Relator Especial de la Organización de la Naciones Unidas, ONU, la LSCA 26.522 es la ley de medios más democrática en la región en sus propias palabras:

“Yo creo que Argentina está sentando un precedente muy importante. No sólo en el contenido de la ley, porque el proyecto original que vi es lo más avanzado que hay en el mundo en ley de telecomunicaciones, sino además en el procedimiento que se siguió, el proceso de consulta a nivel popular (…) Creo que está sentando un precedente muy positivo en el mundo, en América Latina y espero que sea seguido”.

 

La conformación de la RNMA y su participación en los Foros Públicos.

Antes y después de la crisis económica-política del 2001 surgieron nuevos medios de comunicación alternativa en distintas provincias de Argentina y en la capital federal de Buenos Aires. Como respuesta y necesidad de informar a la población sobre los acontecimientos de la vida nacional que no estaban visibilizando los medios de comunicación dominantes y alineados al poder en turno.

Cabría preguntarnos qué ocurrió al interior de cada uno de estos colectivos de comunicación, después de la crisis y el ascenso de un gobierno de corte progresista encabezado por Néstor Kirchner (2003-2007). En entrevista con una integrante de Red Eco[3] y una de las fundadoras de la RNMA, nos cuenta como a partir de la crisis del 2001, creció la necesidad de entrelazarse con otras experiencias de comunicación alternativa:

Llegó el 2001 y ahí ya estábamos como Red Eco. Nuestra consigna era que cuanta persona que viéramos con grabadora o anotando les preguntáramos ¿qué hacían y de qué medio provenían? (…) A mediados de 2002 cuando ya había algo de estabilidad se lanzó la convocatoria para un Encuentro en Buenos Aires y conocer qué estaban pensando los compañeros que hacen este tipo de comunicación y de ahí se registró una primera experiencia de red, la denominamos Foro de Medios Alternativos FODEMA. En un principio fue para plantear coberturas conjuntas. (Red Eco, en Campos, 2013: 134)

Declaración de principios del Foro de Medios Alternativos, primer documento del Fodema que antecede a la RNMA
Cuadro 1. Declaración de principios del Foro de Medios Alternativos, primer documento del Fodema que antecede a la RNMA. Movimiento.Org (s/f). Declaración de principios. Argentina: Foro de Medios Alternativos. [En línea]. Recuperado de http://www.movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=1037 [2012, febrero 4]

Así que la transición de colectivos de medios de comunicación alternativa a Fodema y de Fodema a la RNMA fue un proceso indispensable para potencializar la articulación de los medios de comunicación alternativa, se afianzaron como un sujeto colectivo. A continuación la definición de la RNMA:

La RNMA nació de un encuentro nacional en la ciudad patagónica de Neuquén (octubre 2004). Fue fruto de un proceso de prácticas y debates del que surgió la necesidad de crear un espacio que sea parte de la lucha de los sectores populares. De allí que la RNMA se plantea desde el debate y la acción aportar con su militancia a un proceso de transformación social/cambio social. Es ese sentido es que nos definimos como una red anticapitalista, antiburocrática y antipatriarcal. (RNMA, Sitio oficial)

En este primer encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos realizado en octubre de 2004 se presentaron las primeras reflexiones sobre el concepto de la alternatividad en los medios y qué son los medios alternativos argumentando que también deben ser replanteados, no sólo por la academia, sino también por quienes los impulsan y concretan. Otro de los temas que también formó parte de su reflexión y a su vez una necesidad de discutir, fue el planteamiento de la creación de una nueva ley de medios que anule la Ley de Radiodifusión 22.285, ésta nueva legislación debe contener y defender el derecho a la comunicación. (RNMA, 2004)

Argentina: Encuentro Nacional de Medios Alternativos. Publicación de la convocatoria para la realización del Primer Encuentro Nacional de Medios Alternativos
Cuadro 2. Argentina: Encuentro Nacional de Medios Alternativos. Publicación de la convocatoria para la realización del Primer Encuentro Nacional de Medios Alternativos. Aporrea.Org. (2004). Argentina: Encuentro Nacional de Medios Alternativos [En línea]. Recuperado de http://www.aporrea.org/actualidad/n50134.html [2012, Febrero 4]

A partir de este encuentro acordaron realizarlos anualmente y en cada uno de ellos 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 el tema de la derogación de la Ley de Radiodifusión 22.285 formaría parte de su agenda temática para discutirlo en colectividad bajo la dinámica de talleres. En un arduo trabajo de cuatro años (2004-2008) se dedicó a profundizar y problematizar sobre su papel como medios de comunicación alternativa frente al discurso de la legalidad e ilegalidad de una ley emanada en la ilegalidad -y además firmada por genocidas- (Ley de Radiodifusión 22.285).

7° Encuentro Nacional de la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina
Imagen 1. Mireille Campos Arzeta, 7° Encuentro Nacional de la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina, celebrado en Tucumán, Argentina, 15 de Agosto del 2010

En el 5° Encuentro de Medios Alternativos celebrado el 8 y 9 de noviembre de 2008 en Córdoba, Argentina se acordó participar en los espacios de debate de la Ley de Radiodifusión 22.285 que abrió la Coalición por los 21 puntos –sin formar parte de ella- como también elaborar una propuesta desde la RNMA sobre los puntos que no deben faltar en la nueva legislación; multiplicar el debate sobre una nueva ley en los distintos espacios de los que se participa, es decir, las 5 regionales que conforman a la RNMA (Regional Buenos Aires, Regional Mendoza, Regional Rosario, Regional Neuquén y Regional El Bolsón-; continuar con la campaña de difusión Por una nueva ley; y estudiar los proyectos y las leyes existentes (Ley McLenan, Ley de Medios Comunitarios de Uruguay, 21 puntos, legislación de Brasil, etc.,) con la finalidad de enriquecer su propuesta como RNMA. (RNMA, 2008)

En abril del 2009, la RNMA hizo pública su primera propuesta al borrador del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y hace una crítica al gobierno porque el Anteproyecto de Ley no fue dado a conocer oportunamente para que éste pudiera haber sido discutido con más tiempo:

Las propuestas de la RNMA para el Anteproyecto de LSCA están enmarcadas en dos aspectos fundamentales: democratizar la comunicación y limitar el avance de los monopolios mediáticos, aunque su lucha va más allá de limitarlos, sino que estos ya no existan más. (RNMA, 2009, b)

Documento oficial donde se encuentra la propuesta completa de la RNMA misma que se presentó en los Foros Públicos
Cuadro 3. Documento oficial donde se encuentra la propuesta completa de la RNMA misma que se presentó en los Foros Públicos. RNMA. (2009, b, Abril 20). La RNMA frente a la Propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. [En línea]. Consultado [3, Mayo, 2012] Disponible en: http://www.rnma.org.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=610&Itemid=29

El 20 de abril del 2009 la RNMA dio a conocer las cuatro propuestas para que fueran incluidas en el Proyecto de LSCA, mismas que fueron expuestas en los denominados Foros Participativos de Consulta Pública estas son: 1) Derogación del Decreto 527/05 ; 2) definición de los medios comunitarios, populares y alternativos como actores con características, necesidades y responsabilidades específicas; 3) Mayor pluralidad y representatividad en los órganos de control ; 4) Reducción del número de licencias por prestador. (RNMA, 2009, d)

         De las cuatro propuestas presentada por la RNMA haremos énfasis en la segunda que se refiere a la definición de emisoras comunitarias:

2.1. Redefinición y especificación del actor denominado “Personas Jurídicas sin Fines de Lucro”. Los medios comunitarios, populares y alternativos son mucho más que entidades sin fines de lucro y tampoco deben ser confundidas con medios de baja potencia. Por el contrario, son organizaciones que cumplen un rol político-social fundamental dentro de las comunidades (geográficas o de intereses) en las que están insertas. Por ello resulta imperioso que la ley cuente con una tipología de licenciatario que las contemple para lograr así su defensa y promoción en pos de la democratización de la comunicación. (RNMA, 2009, d, en Campos, 2013: 124)

2.2. Asignación específica de espectro. La igualdad de oportunidades de acceso a licencias es imposible dentro del 33% designado para entidades privadas sin fines de lucro, ya que los medios comunitarios populares y alternativos tendrían que disputar licencias con fundaciones, las iglesias, las corporaciones sindicales y otras organizaciones que entran en la misma tipología de licenciatario pero que sin embargo poseen características y objetivos completamente distintos (...) (RNMA, 2009, d, en Campos, 2013: 124)

2.3. Mecanismos específicos de acceso a licencias: (…) debe haber, también, mecanismos específicos de acceso a licencias en relación a las necesidades de este tipo de medios. Se requerirá, teniendo en cuenta la capacidad real de los medios comunitarios, populares y alternativos, asistencia técnica y tarifas diferenciadas para el acceso a los pliegos, trámites respecto a personería jurídica, plan técnico y financiero, etc. (…) (RNMA, 2009, d, en Campos, 2013: 124)

2.4. Aumento del fondo estipulado para medios comunitarios, populares y alternativos. (…) es necesaria la ampliación del 4% de presupuesto asignado en base a lo recaudado por gravámenes a la radiodifusión para abrir líneas de financiamiento, subsidios, concursos, asistencia técnica, etc. que fomente el desarrollo de los medios comunitarios, populares y alternativos. (RNMA, 2009, d, en Campos, 2013: 125)

2.5. Asignación automática de licencia a todas aquellas radios que al momento de sanción de la ley estén transmitiendo y devolución de los equipos a las que hayan sido decomisadas. Todos los medios comunitarios, populares y alternativos que existan y estén transmitiendo (…) deben ser autorizados automáticamente a transmitir teniendo en cuenta lo fundamental de su rol político, social y cultural (RNMA, 2009, d, en Campos, 2013: 126).

No es hasta el 27 de agosto de 2009, día de la Radiodifusión en Argentina, cuando la Presidenta anunció el envío al Parlamento Nacional el Proyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual. La RNMA manifestó que esperaban que sus propuestas hubieran sido consideradas en la nueva Ley.

Finalmente en octubre del 2009 se sancionó la nueva LSCA 26.522, y se dio a conocer el documento final; la RNMA, por su parte, observó que no se integraron en su totalidad las cuatro propuestas centrales: la derogación del Decreto 527; la diferenciación de los medios de comunicación alternativa, populares y comunitarios de las entidades sin fines de lucro y por ende los mecanismos específicos para acceder a las licencias; mayor pluralidad y representatividad en los órganos de control, y reducción del número de licencias por prestador.

El proyecto definitivo que fue enviado a Cámara de Diputados ya no respondía a las expectativas que nosotros habíamos planteado en los foros y en las audiencias. Se recogieron modificaciones que se integraron en el proyecto y éste se aprobó sin que nosotros conociéramos el contenido. No se contempló señalar esa diferencia que existe entre las entidades sin fines de lucro y los medios alternativos para acceder a las licencias dentro del 33 por ciento. “Queremos una ley con nosotros en ella”, fue la consigna durante todo el debate; queríamos conocer el borrador para poder tenerlo a tiempo y estudiarlo, cuando “Queríamos una ley con nosotros en ella” y luego fue “No estamos en la ley, pero existimos” fue la última y convocamos a varias acciones en la calle; fueron la tres consignas en todo el proceso del debate”. (Red Eco, en Campos, 2013: 137)

A continuación, el texto final con la modificación al artículo 4° que define a las emisoras comunitarias en la nueva LSCA 26.522:

Emisoras comunitarias: Son actores privados que tienen una finalidad social y se caracterizan por ser gestionadas por organizaciones sociales de diverso tipo sin fines de lucro. Su característica fundamental es la participación de la comunidad tanto en la propiedad del medio, como en la programación, administración, operación, financiamiento y evaluación. Se trata de medios independientes y no gubernamentales. En ningún caso se la entenderá como un servicio de cobertura geográfica restringida. (LSCA 26.522, 2009: 6)

Al respecto la RNMA reconoce cuáles fueron los logros de su participación:

Lo único que nosotros logramos es que dentro del artículo 4° de la LSCA incorporaran el concepto de emisora comunitaria; fue una modificación en la redacción del artículo. Lo que nosotros no queríamos era que catalogaran a una emisora comunitaria como de baja potencia porque implicaba abarcar sólo 1 km, pues una emisora comunitaria no puede definirse por su condición técnica. (Red Eco, en Campos, 2013: 134)

Estamos frente a un logro histórico muy importante; el reconocimiento de un sujeto social colectivo, las emisoras o radios comunitarias y que éste sea definido por su identidad comunitaria y no por sus limitaciones geográficas, capacidades técnicas y/o económicas, como el Anteproyecto de Ley lo había planteado.

En las entrevistas realizadas a los colectivos de medios de comunicación alternativa que integran a la RNMA, Red Eco, Anred, Agencia Walsh, La Colectiva Radio, Barricada Tv, Antena Negra, Centro de Producciones Radiofónicas, Prensa de Frente y Radio Viga, coinciden en lo significativa y determinante que fue su intervención en los Foros Participativos de Consulta Ciudadana; primero porque defendieron su postura: ser críticos del Anteproyecto de Ley y decir que ésta era perfectible, exigiendo para ello, la inclusión de sus demandas, presentando una propuesta alterna; y también por acompañar a las radios comunitarias que llevaban más de 20 años luchando por regularizar su situación legal y, que si no hubieran presentado propuestas para modificar el proyecto de ley LSCA, en lo referente al concepto de Emisoras Comunitarias, no se hubiese modificado en el artículo 4°.

Entre otros aspectos de la legislación, también reconocieron la importancia de reservar el 33 por ciento del espectro radioeléctrico a las entidades sin fines de lucro, aunque éste resulta ambiguo para las emisoras comunitarias, dado que este tipo de entidades sin fines de lucro se les atribuye a las cooperativas, organizaciones civiles, Iglesias, universidades, fundaciones y sindicatos, las cuales en su mayoría cuentan con más recursos para poder concursar para la adjudicación de licencias, y este factor económico es el que pone en desventaja a las emisoras comunitarias de carácter alternativo.

Habría que interrogarse por qué no se consideró esa diferenciación entre medios de comunicación alternativa de las entidades sin fines de lucro en la nueva LSCA 26.522. Conforme a la información e impresiones recopiladas en las entrevistas, una de las respuestas más constantes fue que estamos frente a una conceptualización que no está lo suficientemente bien definida para los legisladores y el Estado; su principal argumento es que la falta de una definición precisa obstaculiza una legislación apropiada para el caso específico de los medios de comunicación alternativa, porque es un actor que carece de status jurídico.

La RNMA sostiene que las organizaciones sin fines de lucro son un actor institucional reconocido por el Estado; por ejemplo las personas que se organizan por cooperativas tienen una definición dentro de la ley lo mismo si se trata de una fundación, porque existe una definición de ley que rige a las fundaciones, para el Estado sí tienen un estatuto o identidad. A continuación las valoraciones de los colectivos de la RNMA respecto al concepto alternatividad en contraposición con las prácticas y conceptos jurídicos.

 

Red Eco:

Lo que argumentan es que no hay un estatuto de lo que es una persona que se denomine emisora comunitaria. Hay definiciones que tienen que ver con prácticas, sin embargo esto no es suficiente, pues no se puede legislar, desde el punto de vista legal no existe, porque resulta difícil qué es y qué no (…) Entonces ese fue el argumento más fuerte, el que objetan la falta de figura legal de lo que es una emisora comunitaria, alternativo, ni siquiera existe; además para nosotros lo alternativo puede ser lo comunitario o puede no serlo. Lo alternativo es un concepto político, es por ello que no tiene cabida en la ley. (Red Eco, en Campos, 2013: 140)

 

Agencia Walsh:[4]

Alternativo es un concepto que no modifica mucho, quizá comunitario es más amplia, y con más margen de acción. Sin embargo, creemos que no especificarlo es para no hacer una concesión política a la izquierda, lo alternativo”. (Agencia Walsh, en Campos, 2013: 140)

 

La Colectiva Radio:[5]

Lo mismo pasa al hablar de medios alternativos, actualmente hay medios que de alternativos tienen muy poco, nombrarse y autodefinirse como medios alternativos simplemente porque se oponen a Clarín. Por otro lado, hay una búsqueda de cambiar el valor del concepto de lo que nosotros hacemos o entendemos por alternatividad, y también hay una búsqueda de ignorarnos. No estamos porque no les interesamos, y en aquello que les interesamos van a buscar cambiar el valor de lo que les ofrecemos, van a buscar confundir (…). (La Colectiva Radio, en Campos, 2013: 141)

En esta misma línea de reflexión tenemos uno de los fundadores de CPR[6] (Centro de Producciones Radiofónicas) sostienen que es relevante luchar en todos los frentes:

Dentro de la amplitud política de la RNMA creemos que es importante disputar por todos los frentes, no sólo en lo que decimos, sino con lo que hacemos. Nosotros la RNMA creíamos que dar la batalla desde el punto de vista institucional implicaba que era muy probable que no todas nuestras propuestas serían consideradas -las perspectivas de los medios comunitarios -más que a nivel título, que fue lo que quedó en el artículo 4°- en cuanto a definición, de hecho tiene un asterisco que dice Red Nacional de Medios Alternativos, que nos tomó 30 horas discutir esa definición. El objetivo era por un lado dar la batalla en lo legislativo y por el otro hacerlo nosotros mismos desde la práctica, desarrollar medios; garantizarles las posibilidades de hacerlos reales, pues una de las limitaciones que tienen los espacios políticos es el tema de los recursos. Nosotros creemos que al menos una de esas cuestiones es el transmisor, -lo técnico- y lo importante fue eso, el poder organizarnos desde esa perspectiva, salir a dar una respuesta política al gobierno -crear una ley para fomentar medios-. Nosotros dijimos salgamos y hagamos medios, si queremos fomentar medios, porque las leyes no crean medios, regulan situaciones. Por ello nos pareció correcto salir a favorecer a muchos movimientos territoriales que se habían inmovilizado para construir su propio medio. (CPR, en Campos, 2013: 142)

En la misma línea de reflexión Barricada Tv[7] coincide sobre la importancia de haber participado en la discusión:

…esta ley es progresiva respecto a la ley que existía antes; en realidad no era la ley de la dictadura sino que era la ley de la democracia, porque el menemismo la empeoró incluso más que la de la dictadura. Era necesario ese cambio, había que tener una política para los sectores que desde hace 30 años venían reclamando la democratización de las comunicaciones, que oponerse porque representa un sistema burgués. Es preferible dar una respuesta y no quedarse sin política. Dar respuesta a las problemáticas sobre la concentración de los multimedios y pensar a los medios alternativos, populares y comunitarios como un sector social fuerte vinculado a las organizaciones populares; y que como sector sindicato u asociación teníamos que intervenir para obtener la mayor cantidad de reivindicaciones posibles y hacer de la ley lo más beneficiosa posible para nosotros. (Barricada Tv, en Campos, 2013: 144)

De los colectivos de medios de comunicación alternativa de la RNMA entrevistados coinciden que haber participado fue una decisión acertada y de solidaridad con aquellas radios comunitarias que ya llevan más de 20 años en lucha para regularizar su situación. Esta lucha por su reconocimiento como medios de comunicación alternativa sigue pendiente, no sólo para ellos, sino también en la academia.

La pertinencia de haber estudiado y analizado el caso argentino, nos ayuda a comprender e identificar cómo se están perfilando los nuevos proyectos comunicacionales alternativos, que van desde el acompañamiento a las luchas sociales visibilizando sus problemáticas y a su vez realizando un periodismo con responsabilidad social y ético, un elemento indispensable que ha sido abandonado por los medios de comunicación hegemónicos al servicio de los intereses capitalistas.

El trabajo realizado desde la RNMA demostró que la participación de los colectivos de medios de comunicación alternativa fue indispensable para construir procesos más democráticos para ejercer el derecho a la comunicación, así como lo fue su participación en la discusión legislativa al evidenciar lo que hacía falta y en qué términos debería quedar plasmado en la nueva legislación.

Si bien es cierto, que no se incluyeron todas las demandas y quedaron asignaturas pendientes como una definición apropiada sobre los medios de comunicación alternativa en la legislación, también es importante enfatizar que esta oportunidad de seguir incidiendo en la esfera pública –independientemente de las posturas ideológicas- es fundamental y que es una tarea que no debería abandonarse, es el momento de la corresponsabilidad entre instituciones, Estado y la sociedad civil organizada.

La efectividad o no de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, hacer valer el carácter democrático con la que fue diseñada, es algo que se irá descubriendo en el transcurso del tiempo. Nuevas etapas en la lucha por la democratización de los medios habrán de venir y que en buena medida estarán determinadas por el tipo de enfoque y voluntad política que impriman al diseño e implementación de las políticas públicas de comunicación que emanen del nuevo órgano regulador la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) pero también dependerá de la participación e involucramiento de la diversidad de los sectores de la comunicación: los periodistas, los académicos, los estudiantes, los intelectuales, los activistas, el gremio de los medios de comunicación alternativa, culturales, sociales y públicos, y las audiencias.

7° Asamblea final del Encuentro Nacional de la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina
Imagen 2. Mireille Campos Arzeta, 7° Asamblea final del Encuentro Nacional de la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina, celebrado en Tucumán, Argentina, 15 de Agosto del 2010

 

Notas:

[1] Mireille Campos Arzeta (1982) Doctorante en el Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM actualmente su tema de investigación es “La participación de la sociedad civil en el diseño de las políticas públicas de comunicación en el sector social comunitario a partir de las nuevas legislaciones en materia de medios: Argentina y México”. Maestra en Estudios Latinoamericanos por la misma institución y realizó estancia de investigación en la Universidad de San Martín y la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Comunicación política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Miembro del Comité Local de Organización de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos y Comunicación de la IAMCR (International Association for Media and Communication Research). Analista de medios en la campaña electoral del Estado de México 2011 proyecto PAPIIT con el Dr. Julio Juárez y de la elección federal del 2012 en el proyecto Delphos 2012 con CEIICH-UNAM, Ibope, Millwood Brown y Encuestas Odela-Roquette. Actualmente es co conductora del programa Ruta de Escape por Rompeviento Tv televisión por Internet, medio independiente surgido en junio del 2012. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

[2] Luis Ramiro Beltrán (Oruro, Bolivia 1930-2015) periodista, escritor y teórico de la comunicación. Por su labor en la comunicación ha sido distinguido por la comunidad internacional como uno de los teóricos más importantes e influyentes, en Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. “En los años del 70 se destacó internacionalmente entre los primeros proponentes de la democratización de la comunicación y del planteamiento de ella para el desarrollo con énfasis en Políticas Nacionales de Comunicación”. Sin autor, Resumen de Antecedentes de Luis Ramiro Beltrán S., en http://www.abolen.org/Biografias/Biografia_Luis_Ramiro_Beltran.pdf

[3] Red Eco es un Colectivo de Comunicación, conformado por periodistas, estudiantes, escritores, fotógrafos y artistas. Nuestra tarea y compromiso se enlazan con la militancia de miles de compañeros, luchadoras populares, organizaciones sociales y políticas. “Nos asumimos como un medio alternativo porque entendemos a la comunicación como una herramienta en la lucha por la transformación de la sociedad. Porque planteamos que la información no es una mercancía, y desde esta mirada, estamos en la vereda de enfrente de los medios empresariales hegemónicos, cuyo fin primero y último es el lucro y la consecuente legitimación de una sociedad injusta y desigual”. Citado del sitio web oficial de Red Eco: http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=377&Itemid=140

[4] Agencia Walsh. Periodismo escrito en la red que hace y realiza programas de radio desde 2002 en el Centro Social Cid Campeador, Somos un colectivo de militantes, hay periodistas y también compañeros que no lo son. Lo más importante es ver en este compromiso una herramienta al servicio de las luchas. Citado desde su sitio web oficial: http://www.agenciawalsh.org/qs.html

[5] La Colectiva Radio 102.5 FM Mhz es una estación de radio que nació en el contexto de las asambleas populares de Buenos Aires, “Somos comunicación, somos herramienta de lucha”

[6] CPR (Centro de Producciones Radiofónicas) colectivo que nació en 2005. Se dedica a la socialización de las herramientas para armar transmisores de radio y montar las antenas para aquellos proyectos de comunicación tanto de Buenos Aires como en el resto de las provincias argentinas.

[7] Barricada TV, televisora que transmite en una fábrica recuperada llamada IMPA (Industria Metalúrgica y Plástica Argentina), ubicada en el Barrio de Caballito, Buenos Aires.

 

Bibliografía:

Agencia Walsh entrevista realizada el 23/11/2010 en Buenos Aires, Argentina, en Campos Arzeta, M. (2013) La Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina en el proceso de democratización de los medios de comunicación: la sanción de la nueva LSCA 26.522, (Tesis de Maestría, Posgrado en Estudios Latinoamericanos), p. (122-156)

Barricada Tv entrevista realizada el 24/11/2010 en las instalaciones de la fábrica recuperada IMPA, Buenos Aires, Argentina, en Campos Arzeta, M. (2013) La Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina en el proceso de democratización de los medios de comunicación: la sanción de la nueva LSCA 26.522, (Tesis de Maestría, Posgrado en Estudios Latinoamericanos), p. (122-156)

Busso, N. (2008, Abril 17). Destacan el proyecto oficial para reformar la ley de radiodifusión. En Info Región, Diario del Área Metropolitana de Buenos Aires, párr. 4 [El línea]. Consultado [4, abril, 2012] Disponible en: http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?titulo=Destacan-el-proyecto-oficial-para-reformar-la-ley-de-radiodifusi%F3n&tipo=N&idPub=68165&id=152183&dis=1&sec=1

Campos Arzeta, M. (2013). La Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina en el proceso de democratización de los medios de comunicación: la sanción de la nueva 26.522 (Tesis de maestría inédita). [En línea]. Consultada [18, Septiembre, 2015] Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/mayo/401113972/401113972.pdf#search=%22mireille campos arzeta%22

CPR (Centro de Producciones Radiofónicas) entrevista realizada el 20/12/2010, en el barrio Monserrat, Buenos Aires, Argentina, en Campos Arzeta, M. (2013) La Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina en el proceso de democratización de los medios de comunicación: la sanción de la nueva LSCA 26.522, (Tesis de Maestría, Posgrado en Estudios Latinoamericanos), 2013, p. (122-156)

La Colectiva Radio, entrevista realizada el 15/11/2010 en el Cid Campeador Centro Social, Buenos Aires, Argentina, en Campos Arzeta, M. (2013) La Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina en el proceso de democratización de los medios de comunicación: la sanción de la nueva LSCA 26.522, (Tesis de Maestría, Posgrado en Estudios Latinoamericanos), 2013, p. (122-156)

La Rue, Frank 2010, en M. Baranchuk, Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. La ley, su historia, los antecedentes europeos y los antecedentes americanos y de Oceanía

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), 2009, p. 6 [En línea] Consultado [24 de enero 2015] En: http://www.afsca.gob.ar/wp-content/uploads/2014/04/Ley-26522-Servicios-de-Comunicacion-Audiovisual.pdf

Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia, Sobre el marco legal argentino, [En línea] Consultado [24, enero, 2015] Disponible en: http://observacom.org/bdlegislativa/base-de-datos-argentina/sobre-el-marco-legal-argentino/

Portales Diego., (1984). “Perspectivas de la comunicación alternativa en América Latina”. En: M. Simpson (Ed.), Comunicación Alternativa y Cambio Social: América Latina México: UNAM-FCPyS, (pp. 89-103).

Ramiro B. Luis, Políticas nacionales de comunicación en América Latina: Los primeros pasos, Nueva Sociedad, no. 25, julio-agosto 1976, pp. 4-34, [En línea] Consultado [28 de noviembre de 2014] Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/242_1.pdf

Red Eco, entrevista realizada integrante el 10/11/2010 en el Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires, Argentina. En Campos Arzeta, M (2013) La Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina en el proceso de democratización de los medios de comunicación: la sanción de la nueva LSCA 26.522, (Tesis de Maestría, Posgrado en Estudios Latinoamericanos), 2013, p. (122-156)

Reyes-Matta, F. (1984). “La comunicación transnacional y la respuesta alternativa”. En: M. Simspon (Ed.), Comunicación Alternativa y Cambio Social: América Latina. México: UNAM-FCPyS, (pp. 104-126).

RNMA, (2009, d, Agosto 28). El proyecto ya no es anteproyecto. [En línea]. Consultado [3, Mayo, 2012] Disponible en: http://www.rnma.org.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=757&Itemid=1

RNMA. (2004). Encuentro Nacional de Medios Alternativos 9, 10 y 11 de octubre de 2004-Neuquén. [En línea]. Consultado [23, marzo, 2012] Disponible en: http://www.rnma.org.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=29

RNMA. (2008). Petitorio-RNMA. La información es poder. [En línea]. Consultado [23, Abril, 2012] Disponible en: http://www.rnma.org.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=334&Itemid=1

RNMA. (2009, b, Abril 20). La RNMA frente a la Propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. [En línea]. Consultado [3, Mayo, 2012] Disponible en: http://www.rnma.org.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=610&Itemid=29

Simpson, M. (1984). Introducción a la primera edición. En M. Simpson (Ed.), Comunicación Alternativa y Cambio Social: América Latina (pp. 9-18). México: UNAM-FCPyS.

 

Cómo citar este artículo:

CAMPOS ARZETA, Mireille, (2015) “La RNMA y la lucha por la democratización de los medios en Argentina”, Pacarina del Sur [En línea], año 7, núm. 25, octubre-diciembre, 2015. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Viernes, 29 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1209&catid=14