La educación sexual en el Ecuador, una mirada crítica

Sex education on the Equator, a critical eye

Educação sexual no Equador, uma olhada crítica

Aida Castro Posligua[1], María Delgado Cruz[2] y Ana Pasos Baño[3]

RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016

 

Introducción

Ecuador, al igual que otras naciones latinoamericanas, tradicionalmente ha cargado con el estigma de tener una población predominantemente joven, frente a las naciones europeas o del Norte de América, o Asia Oriental, cuya población es considerada propensa a la longevidad. Es así que dicha situación, puede deberse a múltiples factores, entre ellos se ubica a la falta de planificación familiar y a las expectativas de vida bajas, la cual puede comprender altas tasas de natalidad, maternidad adolescente, debido a una falta de cultura en planificación familiar por un lado; y por el otro lado, tasas de morbilidad entre medianas y altas, que pueden generarse por enfermedades infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA.

De acuerdo a cifras de la Encuesta Nacional Demográfica y Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN) del 2004, “dos de cada tres adolescentes sin educación, entre los 15 y 19 años, son madres o están embarazadas por primera vez” (Fondo de Población de las Naciones Unidas, pág. 17). Este, sólo es un indicador, que sugiere que la panificación familiar, así como otros temas relacionados a la salud, están estrechamente relacionados con el accionar educativo. La existencia de este tipo de situaciones, sugieren entonces la importancia de la planificación familiar y prevención de ITS, englobadas en un concepto  mayor al que llamamos educación para la sexualidad, o educación sexual.

 

Historia de la educación sexual

Hablar de la sexualidad, desde hace décadas ha resultado ser controversial en la medida que este tema ha sido atravesado por los prejuicios de las familias, las posturas políticas, religiosas o de la sociedad en general. Sin embargo, las estadísticas alarmantes de la actividad sexual juvenil conllevando a los embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, el aborto, entre otros problemas que constituyeron una gran preocupación, lo cual llevó a implementar la denominada “educación sexual como base fundamental para proporcionar información necesaria respecto a la sexualidad y el valor que ésta representa ante la sociedad” (Chulo, Prudencio, & Pineda, pág. 2).

En este sentido, de acuerdo a lo expresado por Rodríguez (s.f.), se considera que desde mediados del siglo XX se han desarrollado diversas modalidades educativas en los países occidentales, desde dos enfoques principalmente: la visión conservadora y la progresista:

Desde la visión conservadora se desarrolló una educación sexual basada en prejuicios negativos, con la idea de controlar a las juventudes ante las tentaciones o debilidades sexuales, basaron sus mensajes en el valor de la castidad enfocándose en las consecuencias negativas del ejercicio irresponsable de la sexualidad (pág. 3)

 

Respecto al segundo enfoque hace referente a lo siguiente:

Por el contrario, la visión progresista se basa en la investigación y la información científica, trata a las juventudes como seres en desarrollo capaces de reflexionar con base en su conciencia individual, de decidir sobre su comportamiento sexual recurriendo a prácticas preventivas y participando activamente en los programas (págs. 3-4)

 

Por otro lado, la incorporación de la educación sexual en las escuelas ha sido atribuida al país de Suecia, considerándose en el pionero desde un enfoque progresista.  Ardila (2014, pág. 14), en su trabajo de investigación Una buena educación sexual  relata que a mediados de 1933, la preocupación en los médicos estaba dado por las altas tasas de ETS  y que en este contexto, Elise Ottesen Jensen, fundadora de la Asociación Sueca para la Educación Sexual (RSFU)  se refirió a la educación sexual como un elemento clave en un programa social y económico extensivo para la igualdad y la educación, teniendo resultados favorables.

En el caso de los países de América Latina, la preocupación y el compromiso de una Educación Sexual Integral fue adquirido durante la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en septiembre de 1994, puesto a la  prevalencia de las altas tasas de embarazo en adolescentes, sobre todo en los sectores más pobres de la sociedad. Alvarado (2013, 26) considera que esto representa un  gran problema social, ya que implica un riesgo en la vida de la madre, el rechazo familiar y la deserción escolar. 

En este contexto, el gobierno ecuatoriano en particular, ha venido empleando estrategias para combatir este problema, cuyo proyecto empezó a mediados de 1992 orientado al sistema educativo formal en los niveles de educación básica y de formación docente, en base a propuestas curriculares y materiales educativos (Falconier, 1997, pág. 15).

Sin embargo, pese a estas medidas Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) informó que  dos de cada diez partos son de adolescentes de entre 12 a 19 años, y cinco de cada diez adolescentes son padres, ocupando el tercer lugar de América Latina con una tasa del 22% (Ordeñama, 2014).

Por ello, se han realizado reformas, implementándose el del Plan Familia Ecuador, que reemplazará a la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo Adolescente (ENIPLA).

Imagen 1. Cifras de madres adolescentes en el Ecuador. Fuente: <em>El Comercio</em> (2015)
Imagen 1. Cifras de madres adolescentes en el Ecuador. Fuente: El Comercio (2015)

En la Imagen 1 se puede verificar la situación en mujeres ecuatorianas casadas, solteras y madres adolescentes, lo más resaltante es la poca educación sexual en adolescentes de 15 a 19 años ya 44.1% de ellas se convirtieron en madres.

 

Enfoques de la educación sexual

Cuando se habla de educación sexual, aparentemente el concepto se entiende por su mismo nombre, y se puede entender como un tipo de educación para la salud sexual, sobre la sexualidad o para la sexualidad. Según Arpi y Peralta (2013):

La educación sexual ha sido meramente impartida desde un enfoque biológico – reproductivo a los adolescentes, dejando de lado aspectos importantes como el axiológico y psicológico; lo cual limita el desarrollo integral del adolescente y lo convierte en un ente vulnerable a las situaciones de riesgo a las que se enfrente durante su adolescencia en la interacción con los demás y su entorno (págs. 18 - 19).

 

Esto puede indicar que la educación sexual ha caído en un abordaje unidimensional, considerando sólo un enfoque, el biológico; siendo de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014, pág. 35) cinco tipos de enfoques, los cuales son: Moralista, Biológico, Afectivo, Preventivo e Integrador.

El enfoque moralista, se fundamenta en la reglamentación ética, o en lo que llamamos “valores”, el cual está basado en principios que no sólo guían el comportamiento humano, sino que lo conducen a la superación. El problema reside en que, los valores y la moralidad, están comúnmente ligados a una confesión religiosa, que en casos puede presentar una visión totalitaria y hermética basada en los dogmas de la confesión. Esto no pretende denunciar o soslayar este tipo de enfoques, pero se señala esta característica por una particularidad que se manifiesta actualmente en el Ecuador.

En cambio, el enfoque biológico o funcionalista, supone educar en base al conocimiento sobre el cuerpo, sobre el funcionamiento de éste, sobre las relaciones sexuales, el embarazo y el parto. Por otro lado, el enfoque afectivo erótico, se refiere más a procesos como el amor, la afectividad y el placer, sobre la orientación sexual, la masturbación y relaciones sexuales.

Cuando se hace referencia al  enfoque preventivo, supone información sobre aspectos patológicos, enfatizando los aspectos negativos de la sexualidad, como los embarazos no deseados, ITS, VIH/SIDA u otros. Desde el punto de vista de salud pública, este enfoque resulta muy importante con respecto a la prevención, pero el aspecto negativo es que no se ha ayudado a desarrollar conductas de responsabilidad frente a estas posibles consecuencias negativas.

 El quinto enfoque que podemos citar, el integrador o comprensivo, toma en cuenta a los derechos humanos, las diferencias culturales, la perspectiva de género, y las necesidades del grupo humano con el que se trabaja. Es este tipo de enfoque el cual es promovido por diversos grupos en varias naciones latinoamericanas, debido a la composición multicultural de estas poblaciones, como en el caso de Ecuador.

En el siguiente cuadro se detalla la diversa gama cultural existente en Ecuador, que demuestra que su territorio está compuesto por poblaciones multiculturales.

Cuadro 1: Nacionalidades y Pueblos Indígenas Ecuador, 2001. Fuente: UNICEF  (2004, pág. 10)
Cuadro 1: Nacionalidades y Pueblos Indígenas Ecuador, 2001. Fuente: UNICEF  (2004, pág. 10)

 

Marco jurídico constitucional

Según la constitución política del Ecuador, se pueden encontrar dos artículos referidos a la salud sexual. El primer artículo a citar corresponde al  artículo 32, perteneciente a la sección “Salud”, séptima del capítulo segundo “Derechos del buen vivir”, dentro del Título II, correspondiente al tema de derechos:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas y acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional (Constitución de la República del Ecuador, 2010, pág. 17).

A este artículo, se le puede sumar tres numerales del artículo 347, perteneciente a la sección “Educación”, primera del Capítulo primero “Inclusión y equidad”, del Título VII, llamado “Régimen del buen vivir”, que dicta:

Art 347.-  Será responsabilidad del Estado:

  1. Garantizar modalidades formales y no formales de educación
  2. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.
  1. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos(Constitución de la República del Ecuador, 2010, págs. 94 - 95).

 

Estos artículos nos sugieren que dentro del Buen vivir o “Sumak Kawsay”, ideología del Estado, que supone “una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza […]” (pág. 10), la salud sexual y reproductiva, tendrán un enfoque integral en cuanto a la atención y promoción y se regirá por principios como la interculturalidad, el enfoque de género, generacional, precaución, universalidad y equidad, por citar algunos. Por otro lado, en el tema de educación, el estado también garantiza la educación en sexualidad y ciudadanía, bajo el enfoque de derechos, a su vez la participación activa no sólo de estudiantes y docentes, sino también de la familia en los procesos educativos.

De este modo no se pretende dar un enfoque predominantemente jurídico de este artículo, sino que estos artículos y su interpretación sirvan como referencia para entender las políticas y los cambios de política de Estado, con respecto a la educación sexual.

 

Acciones del estado ecuatoriano

En función de este marco jurídico, el Ministerio de Educación del Ecuador, a través de la dirección de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, implementó a partir del año 2012 la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA). Esta acción tenía como objetivos:

  1. Educar en sexualidad integral en las instituciones educativas significa ofrecer múltiples alternativas para trabajar en torno a la promoción de comportamientos sexualmente responsables en la población escolar, y contribuir a la generación de entornos adultos (escolares y familiares) favorables a la protección, promoción y realización de los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes.
  2. [Promover] Las acciones educativas de formación para una sexualidad sana y responsable tienen una alta capacidad preventiva en torno al embarazo, infecciones de trasmisión sexual (ITS), el VIH/SIDA y delitos sexuales.
  3. El espacio escolar es un ámbito crítico de alto impacto para lograr la permanencia de adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia en el sistema educativo (prevenir la deserción, la discontinuidad y el rezago educativo).

 

Por ello, se puede calificar a esta estrategia como una de enfoque Integrador, constructora de ciudadanía y en el marco de los derechos humanos. Este tipo de estrategia promovía un carácter crítico de la educación sexual, y capacitaciones y asistencia gratuita a las y los jóvenes sobre salud sexual y reproductiva, planificación familiar y entrega de métodos anticonceptivos y anticoncepción oral de emergencia (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2013). Esta estrategia emerge como un proyecto desde las políticas estatales “en el marco de los derechos consagrados en la Constitución, donde se plantea hacer operativas las políticas públicas, tratados internacionales y leyes que garantizan el ejercicio y goce de los derechos sexuales y los derechos reproductivos”.

Al hacer referencia del goce de derechos sexuales y reproductivos, consignados en la constitución que, a su vez,  contempla para la salud, el enfoque de equidad, interculturalidad, de género, generacional y otros, puede ser interpretado para ciertos sectores de la población, como “inmoral” o en contra de los “valores”. En uno de los enfoques de la educación sexual, el moralista, éste al estar relacionado con códigos éticos religiosos o de otra índole, posee una poderosa influencia sobre algunos temas considerados tabú, como la sexualidad que puede contraponerse incluso de manera violenta, frente a enfoques que proponen un goce de derechos sexuales y reproductivos.

De este modo, es así como ENIPLA, cede paso el 28 febrero del 2015, al Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia (Publimetro - Chile, 2015), conocido simplemente con el nombre del “Plan Familia”, donde se pasa a una “educación en valores”, basada en la familia, en la abstención y la posposición de las relaciones sexuales en los adolescentes. Según el presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa ENIPLA está  “basaba en el hedonismo más puro y más vacío: el placer por el placer. Ahora la estrategia se fundamenta en valores” (Diario La República - Ecuador, 2015), esto sin importar los avances que tuvo esta estrategia en cuanto a la prevención de embarazos adolescentes.

En una entrevista a la dirigente del Frente de Derechos Sexuales y Reproductivos, Virginia Gómez de La Torre, “las  estrategias  para  prevenir  la  actividad  sexual  a temprana  edad  como  la  abstinencia  no  han  funcionado  y  pidió  al  Gobierno generar más debates” (El Universo, 2015), y esto se puede sustentar en que en un país como Ecuador, con una variedad de poblaciones tanto afroecuatorianas, montubias, andinas y amazónicas, la hegemonía de un paradigma de “abstención sexual”, en distintos ámbitos socio-culturales con, también distintas construcciones mentales sobre los que es el cuerpo y la sexualidad, que puede resultar como una imposición de un orden moral.

Al suceder esto, dicha estrategia podría resultar insostenible, pues los códigos de valores y moral, difieren de forma sustancial en el Ecuador, no sólo en el ámbito étnico, sino en el regional, donde tenemos tradicionalmente a la Costa, como una región más “liberal” que la Sierra y Amazonía, las cuales son consideradas más “conservadoras”. Otro aspecto por el cual el “Plan Familia” podría tener ciertos problemas en su aplicación es el marco constitucional, en donde la educación sexual y reproductiva, se aplica bajo un enfoque de derechos, lo cual abre a un abanico de variables.

Es por ello, que el giro de una educación sexual “laica” y basada en derechos, hacia una educación basada en la “moral” y la familia, ha despertado protestas y debates en el Ecuador. Esto, debido a que al colocar a la familia, como centro en la educación sexual, algunas medidas como la despenalización del aborto, la entrega de anticonceptivos o las píldoras de anticoncepción de emergencia (consideradas por algunos como abortivas), la temprana iniciación en las relaciones sexuales, entre otras; quedaran en tela de juicio o incluso vetadas, lo que ha generado y generará protestas, ya que en la anterior estrategia, estas eran admitidas o al menos, toleradas.

Imagen 2. Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes. Fuente: Ministerio de Educación (s.f.)
Imagen 2. Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes. Fuente: Ministerio de Educación (s.f.)

Imagen 3. Educación sexual en las aulas de Ecuador. Fuente: Carvajal  (2015)
Imagen 3. Educación sexual en las aulas de Ecuador. Fuente: Carvajal  (2015)

Imagen 4. Programa Estudiantil opción Educación Sexual. Fuente: Ministerio de Ecuador (2013)
Imagen 4. Programa Estudiantil opción Educación Sexual. Fuente: Ministerio de Ecuador (2013)

 

Educación sexual: más allá de lo médico y educativo

Se debe entender que la educación sexual, no sólo comprende las dimensiones médico-sanitaria y pedagógica, como ya se vio a través de los cinco enfoques, existe también una dimensión socio-cultural que se evidencia en esas discrepancias. Cuando se habla sobre educación sexual, educación para la sexualidad o afines, se debe tener en cuenta que la sexualidad al ser un tema humano, no comprende sólo una responsabilidad en el cuerpo, relacionado a las consecuencias fisiológicas como ITS/VIH, embarazos no deseados, o mejor dicho, no sólo es un enfoque biológico. Tampoco la educación sexual no sólo debe comprender al ámbito educativo formal, a las instituciones educativas y a los jóvenes, como sucede con el ENIPLA y el “Plan Familia”, que se centra en jóvenes, en embarazos adolescentes. Es necesario un enfoque más integral, universal (no universalista), que incida en las diferentes formas de vida, de pensamiento, o como dice la constitución: interculturalidad, enfoque de género, generacional, basado en los derechos.

Al asumir a la educación sexual, bajo el plano socio-cultural, se puede abarcar también a los adultos mayores, en el ejercicio de sus derechos sexuales y también reproductivos, una correcta educación sexual, que ayudaría a entender que esta población también posee derechos reproductivos.  Pero la educación sexual va más allá de las relaciones sexuales (el enfoque afectivo o erótico, nos enseña algo de ello), y es necesario tomar conciencia de ello para llegar a un enfoque más integrador, que potencie este tipo de educación.

Por otro lado, es de vital importancia, la interculturalidad. Ecuador es un país diverso, y está contemplado en la constitución y es mencionado constantemente en este gobierno que enarbola la “Revolución Ciudadana” y el “Buen vivir”, es por ello que la hegemonía de un paradigma ético, puede causar no sólo los problemas que se han abordado con respecto a las divergencias del abordaje entre ENIPLA y “Plan Familia”, sino a una diferencia que puede vulnerar estos derechos a los propios paradigmas culturales.

 

Conclusión

De este modo, el caso ecuatoriano invita a reflexionar sobre esta divergencia en las políticas públicas sobre la educación sexual, donde aparentemente es difícil ponerse de acuerdo, pero que en pos de un correcto ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, es una situación que pronto se debe superar. Por ello, se debe evitar ignorar este tema para poder mejorar el conocimiento de los estudiantes, sobre todo se debe tratar de evitar fracasos en los adolescentes que desconocen los riesgos a los que se exponen al tener relaciones sexuales sin la debida orientación de sus docentes.

 

Notas:

[1] Aida Castro Posligua es de nacionalidad ecuatoriana, estudiante del doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.  Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

[2] María Vanessa Delgado Cruz es médico de profesión, de nacionalidad ecuatoriana, estudiante del doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.  Correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

[3] Ana Pasos Baño es obstetra de profesión, de nacionalidad ecuatoriana, estudiante del doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.  Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Bibliografía:

  • ALVARADO, J. (2013). Educación sexual preventiva en adolescentes. Contextos, 25-42.
  • ARDILA, Y. (2014). Una buena educación sexual . Bogotá: I.E.D. Venecia.
  • ARPI, N., & PERALTA, G. (2013). Propuesta de estrategias metodológicas para educación sexual con adolescentes de bachillerato. Cuenca: Universidad de Cuenca.
  • CARVAJAL, A. (3 de Marzo de 2015). El Comercio. Obtenido de http://www.elcomercio.com/tendencias/planfamiliaecuador-educacionsexual-monicahernandez-familia-ecuador.html
  • CHULO, H., PRUDENCIO, M., & PINEDA, M. (s.f.). Universidad de Oriente UNIVO. Obtenido de http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/007522/007522_Cap2.pdf
  • Constitución de la República del Ecuador. (2010). Ibarra: FD Distribuidora.
  • La República - Ecuador. (sábado 28 de Febrero de 2015). Correa propone la abstinencia como alternativa para reducir el embarazo adolescente. Obtenido de http://www.larepublica.ec/blog/politica/2015/02/28/correa­propone­abstinencia­alternativa­reducir­embarazo­adolescente/#prettyPhoto
  • El Comercio. (3 de Marzo de 2015). Fondo de Población de las Naciones Unidas. Obtenido de http://www.unfpa.org.ec/public/diario-el-comercio-las-cifras-de-embarazos-en-el-pais-crecieron-en-ninas-de-10-14-anos/
  • El Universo. (30 de Abril de 2015). Educación sexual en textos escolares. Obtenido de http://www.eluniverso.com/noticias/2015/04/30/nota/4823866/educacion­sexual­textos­escolares
  • FALCONIER, M. (1997). Proyecto principal de Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (s.f.). Prevención del Embarazo Adolescente. Una mirada completa: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
  • MINISTERIO DE ECUADOR. (25 de Octurbre de 2013). Obtenido de http://educacion.gob.ec/mineduc-inaugura-programa-de-participacion-estudiantil-opcion-educacion-sexual/
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (s.f.). Obtenido de http://educacion.gob.ec/enipla/
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (s.f.). Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA). Obtenido de http://educación.gob.ec/enipla/
  • MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR. (10 de Diciembre de 2013). Ecuador: Estrategia Intersectorial trabaja en salud sexual y reproductiva de adolescentes. Obtenido de http://www.salud.gob.ec/ecuador-­estrategia-­intersectorial-­trabaja-­en-­salud-­sexual­-y-­reproductiva-­de-­adolescentes/
  • ORDEÑAMA, M. (05 de 11 de 2014). El mirador . Obtenido de http://diarioelmirador.com.ar/16961/ecuador-alarmante-aumento-en-la-tasa-de-embarazo-adolescente.html
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competencias. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura .
  • PUBLIMETRO-CHILE. (22 de Abril de 2015). Ecuador cambiará los anticonceptivos por educación sexual. Obtenido de http://www.publimetro.cl/noticias/
  • RODRÍGUEZ, G. (s.f.). Afluentes s.c. Obtenido de http://www.afluentes.org/wp-content/uploads/2009/11/beneficiosdelaeducacionsexual.pdf
  • SENTIMOS DIVERSO COLECTIVO. (16 de Noviembre de 2012). Presentacion ENIPLA. Obtenido de https://prezi.com/zim9g2jvldnq/presentacion-enipla/
  • UNICEF. (2004). Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador. Quito. Obtenido de http://www.unicef.org/ecuador/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf

 

Cómo citar este artículo:

CASTRO POSLIGUA, Aida; DELGADO CRUZ, María; PASOS BAÑO, Ana, (2017) “La educación sexual en el Ecuador, una mirada crítica”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 32, julio-septiembre, 2017. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Martes, 16 de Abril de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1488&catid=10