Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la Amazonía del Perú

Environmental education for the management of solid waste in the Amazon of Peru

Educação ambiental para o manuseio de resíduos sólidos na Amazônia do Peru

César Castañeda Alvites[1]

 

Introducción

En la actualidad nos desarrollamos socialmente en un medio ambiente donde el adecuado manejo de residuos sólidos es casi nulo (Huezo y Méndez, 2004). Se piensa que el manejo de desechos sólidos o basura por parte de la ciudadanía y la empresa privada, solo consiste en depositarla en una bolsa y es ahí donde termina su labor, y no se toma conciencia sobre las consecuencias que traen consigo dichas acciones para el bienestar de la ciudadanía y el medio ambiente.

El manejo indiscriminado de los desechos sólidos ha generado en las sociedades actuales una gran pérdida económica, pues todo lo que se arroja en los basureros tiene un valor económico. Esta pérdida económica, según Huezo y Méndez (2004), se agrava si consideramos que este comportamiento hacia los desechos, impacta negativamente y deteriora la salud pública.

Según Díaz F. (1999,10) la basura doméstica se clasifica en dos: “desechos orgánicos o fermentables y desechos inorgánicos o inertes”. Los primeros se caracterizan porque pueden descomponerse, volver a la naturaleza transformados por agentes externos y microorganismos, es decir, son biodegradables, entre ellos se encuentran: alimentos en estado natural o cocidos, papeles, celulosa, hojas, ramas, madera, cáscaras, frutas, entre otros. Respecto a los desechos inorgánicos, éstos no se descomponen por acción de la naturaleza y solo pueden ser reutilizados o procesados para convertirse nuevamente en materia prima: vidrios, plásticos, metales, cerámicas, cenizas, caucho entre otros.

Según la OMS (1999), tres cuartas partes del total de los desechos van a parar a la tierra y en muchos casos no son tratados adecuadamente, quedando expuestos libremente a la acción del ambiente, lo que genera innumerables alteraciones ambientales, contaminando el aire, agua y suelo, produciendo una degradación del hábitat, luego la aparición de riesgos físicos, químicos, biológicos y psicológicos.

Ante dicha situación corresponde a las instituciones gubernamentales, siguiendo los lineamientos de la OMS, establecer políticas y normas que regulen el manejo de los residuos sólidos. En tal sentido, lo que corresponde al Perú por intermedio del Ministerio del Ambiente, es determinar las operaciones de manejo de estos desechos, con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente en todo el territorio nacional.


Imagen 1. La región de San Martín está situada en la zona nororiental de Perú

La problemática del inadecuado manejo de residuos sólidos en el Barrio Sinaí (del distrito Elías Soplín Vargas, provincia de Rioja, región de San Martín, Perú) representa, desde el punto de vista de la salud pública y el equilibrio ambiental, una situación alarmante que merece especial atención, pues está directamente asociada a condiciones insalubres en las que proliferan la presencia de faunas nocivas transmisoras de enfermedades infectocontagiosas; desde el punto de vista ambiental, también origina deterioro del hábitat, contaminación de suelos, agua, tierra y aire, lo cual generan un alto riesgo de alteración de la salud y calidad de vida individual y colectiva de toda la comunidad. Este desequilibrio se origina porque no hay ninguna norma o actividad establecida para la disminución de residuos sólidos, no existe una organización y planeación de la actividad de reciclaje y, lo más importante, carencia de cultura ambiental en los ciudadanos.


Imagen 2. La provincia de Rioja está situada en la zona norte de la región de  San Martín


Imagen 3. Charla sobre el adecuado manejo de residuos sólidos.
Foto del autor

La finalidad de la presente investigación es que se planifiquen estrategias educativas dirigidas a la educación sanitaria y promoción de la salud de los habitantes del Barrio Sinaí, lo que influirá en la manipulación adecuada de estos desechos, facilitando la recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los mismos de manera eficiente, económica y ambientalmente segura.

Es necesario que se enfrente el desafío de resolver qué hacer con los desechos, sea a través de un sistema de recolección que funcione en tiempo y forma, que tenga la mayor cobertura para evitar la acumulación de residuos; que se tenga una política permanente de educación ambiental de concientización general; que la disposición final sea la más adecuada sin perjuicios para el entorno, y de esta manera también se obtengan beneficios por la selección y comercialización de los residuos aun aprovechables, creando un círculo que cuide los recursos, la salud, el ambiente y el bienestar de la población.

 

Objetivos

  • Describir cómo realizan el manejo de residuos sólidos en el Barrio Sinaí, distrito Elías Soplín Vargas-Rioja-San Martín, Perú 2015.
  • Especificar cómo realizan la recolección de residuos sólidos en el Barrio Sinaí, distrito Elías Soplín Vargas-Rioja-San Martín, Perú 2015.
  • Explicar cómo se lleva a cabo el almacenamiento de residuos sólidos en el Barrio Sinaí, distrito Elías Soplín Vargas-Rioja-San Martín, Perú 2015.
  • Describir cómo transportan los residuos sólidos en el Barrio Sinaí, distrito Elías Soplín Vargas-Rioja-San Martín, Perú 2015.
  • Identificar dónde se realiza la disposición final de residuos sólidos en el Barrio Sinaí, distrito Elías Soplín Vargas-Rioja-San Martín, Perú 2015.
  • Realizar una propuesta de educación ambiental aplicable al Barrio Sinaí - distrito Elías Soplín - Rioja - San Martín, Perú 2015.


Imagen 4. Municipalidad distrital de Segunda Jerusalén
Foto del autor

 

Educación ambiental

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (2007, 31) define la educación ambiental como:

 

“Relaciones con los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la del proceso educativo permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientado a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y en la formación de valores se armonicen la naturaleza para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible”.

 

Se puede definir la educación ambiental como el respeto que tiene el ser humano hacia la naturaleza y el entorno que lo rodea, así lo define Alvira Gómez (2012, 19).

Es educación para la vida en su máxima expresión: flora, fauna, hombre, tierra, aire, agua y cultura integradas, vistas como un todo. La educación ambiental va encaminada a despertar en el ser humano, respeto y empatía por el ambiente, que se deben reflejar en las conductas y comportamientos que se asumen en el cotidiano y los impactos que cada uno genera en el entorno.

Alvira (2012) considera a la educación ambiental como la auténtica ‘educación para la vida’ porque prepara al ser humano para desarrollarse en un mundo complejo, en el que cultura y naturaleza forman parte de la misma unidad.

Así mismo podemos citar al Ministerio del Ambiente del Perú (2012, 67)  el cual define la educación ambiental como la forma de desarrollar un actitud ambientalista.

 

Es el instrumento para lograr la participación ciudadana y base fundamental para una adecuada gestión ambiental. La educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible.


Imagen 5. Educación ambiental. Foto del autor

La educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible.

Es decir, la educación ambiental no se debería reducir a un punto específico del plan de estudio, sino estar presente siempre. Ello se sustenta en que la situación crítica del medio ambiente tiene uno de sus orígenes en la poca importancia que se le ha dado en el sistema educativo a la relación hombre-naturaleza.

La educación ambiental es un proceso permanente en el que los individuos y la comunidad se conciencian de su medio ambiente y adquieren el conocimiento, los valores, las destrezas, experiencias y la determinación que les permitirá actuar –individual y colectivamente- en la resolución de los problemas presentes y futuros (García, 2002)

García (2002) conceptualiza a la educación ambiental poniendo énfasis en su capacidad para promover la acción del ser humano. Es decir, un programa o proyecto de educación ambiental debería ser valorado a partir de cuánto interviene en la praxis de los grupos sociales respecto de su medio ambiente.

 

Residuos sólidos

En un documento del Ministerio del Ambiente (2012) define los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.

Específicamente son los residuos resultantes de las actividades de la vida diaria en un hogar, que comúnmente llamamos “la basura”.

Estos incluyen diversos materiales, como papel y cartón, vidrio, plásticos, restos de alimentos, telas, etc., pero además pueden incluir elementos de mayor peligrosidad, como envases con restos de diluyentes, pinturas, pesticidas e insecticidas de uso casero. En esta categoría se incluyen también los residuos generados en las oficinas y establecimientos educacionales, así como los residuos de los locales comerciales y restaurantes. (Maldonado Bettancourt, 2011, págs. 15,16)

Por otro lado tenemos la definición de Blanco, A.; Carrillo, V. y Hernández, R. (2004):

Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los residuos sólidos el destino más adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños o la salud y al ambiente. Comprende la recolección, transporte, almacenamiento, disposición final y cualquier otra operación que los involucre.

Chung, A. (2003) define los residuos sólidos como aquellos que provienen de las actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos, sin embargo pueden tener un determinado valor o pueden ser reciclados; los residuos sólidos se clasifican según su fuente generadora y sus características.

Los residuos sólidos son una de las principales fuentes contaminadoras del medio ambiente. A lo largo de la historia mundial, los residuos sólidos siempre se han presentado como un problema y una amenaza, ya que la constante utilización y la transformación de bienes por parte de los seres humanos termina generando desechos. No obstante, no siempre se ha tenido muy en claro qué son los residuos sólidos. (Dulanto Tello, 2012)

Después de haber definido los residuos sólidos se continuará definiendo el manejo de residuos sólidos que es el tema central de la tesis, para lo cual citaremos a Umaña, G.; Gil, J.; Salazar, C.; Stanley, M. & Bessael, M. (2003) quienes lo definen como “la aplicación de técnicas, tecnología y programas para lograr objetivos y metas óptimas para una localidad en particular”.

El Banco de Desarrollo de América Latina (2012) maneja la siguiente definición:

Es aquel que incluye un conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus componentes sean tratados de manera ambientalmente adecuada, técnica y económicamente factible, y socialmente aceptable. Al respecto el manejo integral de residuos sólidos (MIRS) presta atención a todos sus componentes sin importar origen, y considera los diversos sistemas para su tratamiento como son: reducción en la fuente, reuso, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía y disposición final de rellenos sanitarios.


Imagen 6. Charla sobre residuos sólidos. Foto del autor

El Ministerio de Energía y Minas (2010, pág. 4) define el manejo de residuos sólidos como toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre, manipuleo, transporte, tratamiento y disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final del residuo.

Se entiende por gestión integral de los desechos sólidos, al conjunto de operaciones y procesos relacionados con el manejo y disposición de los desechos de las actividades domésticas, industriales, agroindustriales, comerciales, hospitalarios e institucionales en general. Esta gestión incluye hasta la legislación y normativa técnica, hasta los procesos de reducción en el origen y los sistemas de separación en fuente, recolección, reciclado y disposición final, tanto públicos como privados. (Hernández, 2009)

La gestión integral no se limita a la recolección y disposición final, es mucho más amplio que ello, por lo tanto debe ser realizada por el conjunto de los actores sociales, ya que todos tenemos una cuota de responsabilidad en cuanto a la generación de desechos, con su manejo y su tratamiento.

Los problemas asociados con el manejo de los residuos sólidos en la sociedad actual son complejos, por la cantidad y naturaleza diversa de los residuos, por el desarrollo de las zonas urbanas dispersas, por las limitaciones de fondos para los servicios públicos en muchas grandes ciudades, por los impactos de la tecnología y por las limitaciones emergentes de energía y materias primas.

Al igual que los seres vivos los desechos tienen un origen y un final pero a diferencia de los seres vivos estos no mueren tan rápidamente. El manejo de desechos sólidos hay que realizarlo de una forma eficaz y ordenada, las relaciones y los aspectos involucrados deben de ser identificados y comprendidos claramente.

Según el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS, 2013), el manejo de residuos sólidos en la provincia de Rioja se realiza de la siguiente forma:

  1. Generación: Etapa en el que el hombre selecciona aquellos objetos, partes de objetos o materia en general que no le es de utilidad. La producción se puede realizar a nivel individual o colectivo, como en el caso de las empresas, instituciones y fábricas. Sin embargo, en el caso de los residuos urbanos, son las viviendas los productores característicos. La generación de residuos abarca las actividades en las que los materiales orgánicos e inorgánicos, los cuales una vez utilizados por el hombre son identificados como sin ningún valor adicional, y o son tirados o bien son recogidos juntos para la evacuación. Es una fase que comienza con los hábitos de compras de todos los habitantes. (Hernández, 2009)

 

La generación de desechos sólidos, es muy difícil de controlar, debido a que para ello, tendrían que modificarse conductas generalizadas de consumo que son reforzadas cotidianamente por las características de vida de la ciudad; puesto que por las cada vez mayores, necesidades de consumo de la población, sobre todo en materia de alimento, y a los problemas de abasto que se presenta la población ya optando por comprar productos que pueden conservarse por más tiempo pero que, por otra parte, generalmente tienen la desventaja de crear más desechos de origen sintético. (Hernández, 2009)

  1. Almacenamiento: Momento en el que los residuos son puestos en contenedores formales (tachos de basura, tachos de reciclaje) e informales (depósitos clandestinos, viviendas abandonadas). Se realiza generalmente en depósitos resistentes hasta que estos puedan servir para tal fin, es frecuente ver la utilización de bolsas, costales, baldes, cajas de cartón y otros que generalmente se usan como envoltorios descartables y se desechan junto con los residuos sólidos.

El almacenamiento es de importancia primordial, debido a la preocupación por la salud pública y a consideraciones estéticas. El almacenamiento domiciliario de la basura se da por lo general en condiciones inadecuadas, ya que los recipientes varían demasiado: bolsas de papel, plástico, cajas de cartón, botes de lámina, madera o plástico y recipientes hechos para tal fin. Esto muchas veces propicia la presencia de insectos, malos olores y filtraciones de líquidos escurridos de la basura. (Hernández, 2009)

  1. Barrido y limpieza: Etapa en la que algunas personas (vecinos o trabajadores municipales) se encargan de almacenar los desechos que aún no han sido contenidos como los residuos que la gente tira en la calle. El servicio de barrido de espacios públicos comprende la limpieza y recolección manual de los residuos de las calles, avenidas, parques, jardines y plazas públicas, el cual se efectúa principalmente en las superficies pavimentadas y esporádicamente en las calles son pavimentar, donde se limita a la recolección de papeles y plásticos.
  2. Recolección y transporte: Fase en la que las unidades de transporte encargadas de trasladar los residuos de los contenedores urbanos hacia la planta de tratamiento, realiza su labor. El servicio de recolección es el área que mayor atención y esfuerzos demanda a las municipalidades. Aunque la información de cobertura y calidad del servicio de recolección de residuos sólidos no se registra, ni evalúa de modo sistemático, existe un nivel de distribución del trabajo de recolección por zonas y asignación de rutas.

 

Es la acción de recoger y trasladar los desechos generados diariamente, al equipo destinado a transportarlos a las instalaciones del almacenamiento, transferencia, tratamiento, reuso, o a los sitios de disposición final. La recolección se realiza según la frecuencia que establece la municipalidad ya sea, casa por casa, en los contenedores (infraestructura que sirve para el almacenamiento de los desechos hasta que son recolectados) ubicados en lugares públicos o en los basureros colocados en áreas de esparcimiento o en las empresas. (Hernández, 2009)

El transporte de los desechos recolectados ya sea en un camino de descarga rápida, vehículo de cama, una carreta, o bien cualquier medio que utilice el recolector, hacia el sitio donde se depositan permanentemente los desechos, siendo este normalmente un botadero o cielo abierto, en una quebrada o un sitio de disposición final de carácter municipal (Hernández, 2009).

  1. Tratamiento: Etapa en la que se realiza una revisión minuciosa de los residuos urbanos. Se selecciona aquellos residuos que pueden ser reciclados y se separa aquellos que deben ser descartados porque no son reutilizables o porque representan algún peligro para la salud pública.

 

Hernández (2009) menciona que el proceso que consiste en la reducción de volúmenes y de peso de los desechos que han de disponerse, o bien para disminuir la peligrosidad de algunos, entre los tratamientos podemos mencionar el compostaje, el reciclaje, la incineración, y el fin específico de estos es alargar la vida útil del sitio de disposición final.

  1. Transferencia: Una vez hecha la selección, los residuos son enviados a determinados lugares, donde se ejecutará lo decidido en el tratamiento.
  2. Disposición final: Parte final del proceso. En él se ejecuta la disposición formulada luego del tratamiento y revisión de los residuos (incineración, reciclaje, tratamiento biológico, etc.).

 

La generación de los residuos sólidos municipales ha experimentado en los últimos años un incremento significativo asociado al crecimiento económico, estimándose una generación diaria de 23,260 toneladas. Frente a este volumen, la cobertura de los servicios es aún baja. Del 100% de residuos sólidos municipales generados, solo se dispone en rellenos sanitarios el 26%, se recicla el 14.7% y se vierte al ambiente el 59.3%. Actualmente solo existen ocho rellenos sanitarios autorizados en el país, por lo que la mayoría de ciudades en el país (más de 1800 distritos) traslada sus residuos a botaderos. (Comisión Multisectorial, 2012)

De acuerdo con la realidad descrita en las líneas anteriores, se hace evidente que existe una gran necesidad de generar nuevos espacios de educación ambiental en el Perú. Tal como se señala en el informe, son 1800 los distritos que, ante la ausencia de rellenos sanitarios y adecuadas plantas de tratamiento, envían sus residuos sólidos a botaderos, lugares en los que las condiciones sanitarias son negativas, constituyéndose en un peligro para la salud pública y el medio ambiente.

La educación ambiental, entonces, es una de las necesidades más urgentes del país, aunque no se le reconozca aún como tal. Si bien es cierto que el Estado peruano, a través del Ministerio del Ambiente, ejecuta programas y campañas para promover el manejo responsable de los residuos sólidos urbanos, la situación sigue siendo crítica.

 

Propuesta de programas de capacitación

Cuadro 1. Estrategias y actividades

Aspectos

Problemática

Propuesta

Estrategia

Envasado y plástico

- Utilización inadecuada del envasado y embalajes.

- Uso deliberado de productos de aluminio y bandejas de plástico.

- Uso exagerado de bolsas de plástico en las compras.

- Procesos de producción inadecuados.

- Aumento de juguetes de plástico.

- Realizar charlas de información acerca del uso inadecuado de estos productos con el fin de disminuir la contaminación y aprender el uso eficiente de los residuos sólidos.

Reducir

Papeles, químicos y vidrio

- Uso inadecuado de envases de vidrio.

- Uso excesivo de los papeles.

- Realizar capacitaciones con la participación de las autoridades y la población, evidenciando la realidad que se vive diariamente.

Reutilizar

 

Telas y jabón en barra

- Uso inadecuado de telas.

- Uso de jabón en barra.

- Realizar proyectos que permitan que la población tome conciencia del uso inadecuado de las telas y jabones en barra.

Reemplazar

Materiales en los procesos de producción y cartón

- Aumento de materiales no necesarios en los procesos de producción.

- Uso inadecuado de cartón, papel y vidrio.

- Programas y simulacros de reciclaje donde las personas usen otro tipo de materiales que reemplacen a aquellos que son altamente contaminantes.

Reciclar

Fuente. Elaboración propia.

 

Cuadro 2. Propuesta

Principales temas

Actividades

Sugerencias sobre las metodologías

Reducir, reutilizar, reemplazar y reciclar

- Elegir productos con la menor cantidad de embalajes innecesarios y los que utilicen materiales reciclados.

- Reducir los productos de “usar y tirar” evitando papeles como aluminio, bandejas de plástico y envases de tetrapack

- Aumentar el uso de bolsas de tela o un carrito de compra.

- Impulsar los procesos de producción limpia.

- Reducir el uso de plástico en envases, embalajes, juguetes.

- Utilizar envases de vidrio, es 100% reciclable sin perder su calidad, además no se necesitan químicos para su elaboración.

- Al usar el papel para escribir o imprimir, aprove- char las dos caras. También es posible fabricar pequeños blocks de notas con papel sobrante.

- Comprar envases de vidrio en vez de plásticos o latas.

- Utilizar el jabón líquido.

- Comprar envases de vidrio en vez de plástico o latas.

- Los residuos de carácter orgánico serán dados a una persona para alimentar animales.

- Los cartones, el papel, los vidrios, los metales, pueden ser de utilidad para algunas empresas o cooperativas que los reciclan.

Realizar capacitaciones con la participación de la población y autoridades donde se les enseñe y a su vez los orienten respecto a la importancia del reciclaje y la reducción de materiales contaminantes. Estas capacitaciones deberán ser realizadas con personal capacitado y acompañado de talleres que les permitan ver la realidad y posibles consecuencias dañinas para el medio ambiente.

Recolección, almacenamiento, disposición final

- La recolección será por funcionarios de limpieza, quienes separaran los residuos cuando el cliente no lo haga.

- Contar con un centro de acopio, el cual cuente con dos divisiones, una de ellas para los residuos genéricos y el otro para los residuos recuperables, en el cual se almacenaran los generados en la organización y los que traen los funcionarios de sus hogares.

- Por lo menos una vez al mes organizarse para que el camión lleve todos los residuos que hay almacenados, al centro de acopio comunal. Posteriormente los encargados de la municipalidad, serán los garantes de entregarlos a una entidad responsable, quien le dará un segundo uso a los residuos.

Realizar charlas a los funcionarios y agentes de la limpieza con la finalidad de un trabajo y manejo eficiente de los residuos sólidos. A su vez involucrar a la población de tal forma que aprendan a diferenciar los diversos tipos de residuos.

Fuente. Elaboración propia.

 


Imagen 7. Capacitación de la propuesta. Foto del autor

 

Resultados

Recolección: Los pobladores en general usan sacos de hilo

Almacenamiento: Generalmente usan un recinto abierto al aire libre

Transporte: La mayoría de personas transportan los desechos sólidos en los Carros de baja policía

Frecuencia: La frecuencia con la que los habitantes llevan del área de generación al área de disposición final es de dos o más veces a la semana aprox.


Gráfico 1. Significado de los residuos sólidos. Fuente: elaboración propia

La siguiente información da a conocer que más del 58% de la población encuestada no conocían el significado de residuos sólidos y los que representaba para sus familias.


Gráfico 2. Importancia del reciclaje. Fuente: elaboración propia

El nivel de importancia de los residuos sólidos para el reciclaje es 71.5% y por otro lado disminuyó el porcentaje de población encuestada que consideraba baja la importancia de reciclar o insignificante con 28.5% respectivamente.


Gráfico 3. Material reciclado. Fuente: elaboración propia

Se le preguntó a la población si estaría dispuesta a aportar material para cualquier campaña de reciclaje que se pueda desarrollar y el 68% de la población encuestada respondió que sí estaría completamente dispuesta a aportar el material requerido. Disminuyó el porcentaje de población encuestada que no estaría muy de acuerdo o que no estaría de acuerdo con 22% y 10% respectivamente.


Gráfico 4. Contenedor verde. Fuente: elaboración propia

Se requería conocer si la población estaba en conocimiento de la clasificación de residuos sólidos por color de contenedor, el 29% respondió que correspondía plástico para los contenedores verdes.


Gráfico 5. Contenedor marrón. Fuente: elaboración propia

La población encuestada respondido que para los contenedores marrones correspondían los residuos orgánicos con un 30%.


Gráfico 6. Contenedor blanco. Fuente: elaboración propia

Para el contenedor de color blanco corresponde los plásticos; 19% fue la respuesta asertiva de la población encuestada.


Gráfico 7. Disposición de los residuos sólidos. Fuente: elaboración propia

La población mostró que el 38% solo la dejaba en las canteras de la carretera.


Gráfico 8. Servicios de los residuos sólidos. Fuente: elaboración propia

El 87% de la población encuestada respondida que no estaba interesado en contar con el servicio de recolección.

 

Discusión de resultados

La generación de residuos sólidos siempre ha tenido un impacto en el ambiente y en la salud de las personas. El problema no radica solo en la generación de residuos, ya que toda transformación o utilización de bienes genera desechos, la gestión de residuos sólidos implica también manejar tareas con un alto nivel de complejidad como el transporte o la disposición final toxicidad de los residuos que han ido en aumento a lo largo de la historia de la humanidad.

Al respecto Castillejos, A. (2010) menciona que con un  plan de manejo de los residuos sólidos realizado para el municipio de El Espinal, Oaxaca (México) trajo consigo una serie de beneficios tanto económicos como ambientales. Por ejemplo: permitió dar empleo a los habitantes del Espinal, directamente generó seis empleos en las actividades de limpia y acopio de materiales, además hizo autosuficiente el servicio. Otros beneficios fue evitar la contaminación del suelo, agua y aire provocada por un mal manejo de residuos y finalmente mejorar el aspecto físico y ambiental del municipio a través de una buena recogida de los residuos dentro del municipio. Se ha comprobado que una inadecuada gestión de residuos sólidos tiene impactos importantes en los derechos fundamentales al medio ambiente y a la salud de las personas. Estos derechos afectados, tienen una relación directa con las condiciones socioeconómicas de las personas: comenzando por los trabajadores de las empresas prestadoras de servicios relacionados a los residuos sólidos, hasta los pobladores ubicados en los alrededores de botaderos informales, una gestión inadecuada de residuos puede tener un impacto considerable en la salud humana y mantener las condiciones socioeconómicas de las personas.

Así, una mala gestión en materia de residuos sólidos constituye un problema socio ecológico latente y en el Perú existen claras muestras de ello. López, N. (2009) mencionó que los actores principales no tienen una cultura ambiental, enfocada principalmente en el manejo de los residuos sólidos. Lo que ha producido impactos directos sobre el ambiente. Pero si estos comportamientos negativos que afectan al ambiente se direccionaran a través de acciones puntuales y positivas, se podrá generar prácticas que mejorarían el medio social y el natural y ayudarían a que la generación actual y las futuras disfrutarían de los recursos naturales.

La problemática está relacionada con malas prácticas de separación en la fuente, deficiencia en almacenamiento en las fuentes de generación de los residuos sólidos, educación ambiental y en el desconocimiento para el aprovechamiento de los residuos, todo está intrínseco en el ámbito cultural. La gestión integral de los residuos sólidos supone conjunto de operaciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino global más adecuado, desde el punto de vista ambiental y sanitario, mediante el cual se toma en cuenta las etapas previas a la generación de residuos sólidos.

Esta concepción tiene impactos positivos en la minimización de la cantidad de residuos y en un mejor tratamiento de los mismos. En la política nacional de residuos sólidos se ha dado una importancia singular al fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales en materia prima de residuos sólidos de ámbito municipal. Se considera que la transectorialidad y la coordinación entre autoridades competentes también son considerados un lineamiento importante. Esto nos da pie a pensar un sistema donde los gobiernos locales coordinen la prestación conjunta de servicios relacionados a la gestión de residuos sólidos.

En tanto Bellido, A. (2005) sobre este punto nos dice que en el país, y en general, las políticas de gestión de residuos sólidos municipales son débiles o están en proceso de elaboración. Se presenta la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales y las estrategias para su implementación. La política es lograr una adecuada gestión de los residuos sólidos municipales generados en el país, de tal manera que contribuya a eliminar o minimizar los efectos negativos que estos producen sobre el ambiente y la salud de las personas. También se busca que la política sea social, económica y ambientalmente viable.

Los residuos sólidos pueden ser categorizados por su origen en residuos de carácter municipal, industrial, hospitalario y agropecuario. Los residuos sólidos de ámbito municipal son los residuos domiciliarios, es decir, los generados por las actividades domésticas realizadas en los domicilios, además de los residuos procedentes de las actividades comerciales y de la limpieza de espacios públicos.

Orostegui, K. (2009) encontró que la ppc de residuos domiciliarios en el estrato alto es de 0.62 kg/hab./día, 0.74 kg/hab./día para el estrato medio y 0.77 kg/hab. /día en el estrato bajo, lo que indica el comportamiento inverso a los reportes que algunos estudios han hecho. La mayor composición de residuos es de los restos orgánicos (53.74%).

 

Actualmente en el Barrio de Sinaí no existe ningún proyecto o programa respecto al adecuado manejo de residuos sólidos por lo que los habitantes de este lugar no tienen cultura de reciclaje ni tampoco llevan una adecuada organización respecto a la recolección, almacenamiento, transporte y disposición final. Reyes, R.; Taco, H.; Farro, G. (2011) demostró que la aplicación del programa educativo incrementó positivamente el nivel de conocimiento en las amas de casa.

Se afirmó que los programas educativos son importantes en la promoción y prevención de la salud. Robles, M.; Gasca, S.; Quintanilla, A.; Guillén, F.; Escofet, A. (2010) consideran que los cambios de actitud y roles de actores tradicionales y la entrada de nuevos actores que resultaron centrales, el papel del PEA como movilizador de las capacidades organizativas delegaciones; y la importancia de considerar las condiciones particulares de cada delegación para mejorar aplicaciones futuras, así como la fuerza estructural que representan los trabajadores de limpia.

 

Conclusiones

  1. El manejo de residuos sólidos El Barrio Sinaí, distrito Elías Soplín Vargas-Rioja-San Martín-Perú se realiza de manera inadecuada pues las personas no tienen conocimiento del almacenamiento, recolección, transporte y disposición final pues aun no toman conciencia de las consecuencias que esto causa como la contaminación, enfermedades, etc.
  2. En el Barrio Sinaí la recolección de residuos sólidos se realiza en sacos de hilos sin distinguir entre plásticos, vidrios o desechos orgánicos. Esta recolección es realizada por las familias dentro de sus hogares.
  3. El almacenamiento de residuos sólidos se realiza al aire libre, ahí hacen reciclaje los mismos trabajadores, lo realizan en recintos que se encuentran al aire libre.
  4. El transporte de residuos sólidos se realiza a través de carros de baja policía y unidad móvil compactador.
  5. La disposición final se lleva a cabo de manera inadecuada así como el almacenamiento, la recolección y el transporte; ya que a 6km de la capital hay un espacio de 8 hectáreas es una zona de bastante vegetación del distrito en el Centro Poblado “Ramiro Prialé” es en este lugar donde se realiza la disposición final de los desechos sólidos.
  6. La población considera que se realicen capacitaciones de gestión de residuos sólidos, charlas sobre el manejo adecuado de residuos sólidos, programas de educación ambiental, etc.

 

Notas:

[1] Egresado de la maestría en educación con mención en Educación ambiental y desarrollo sostenible de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Bibliografía:

ALVIRA GÓMEZ, M. Y. (2012). La educación para la gestión ambiental. Orientaciones estratégicas para. [Tesis de Maestría]. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINa. (2012). Modelo de Gestión Sostenible de residuos sólidos urbanos reciclables del Municipio Chacao, estado Miranda . Miranda.

BLANCO, A., CARRILLO, V., & HERNANDEZ, R. (Noviembre de 2004). Manejo de desechos sólidos por parte de los habitantes de la comunidad "El samán de Urama", estado Carabobo. Valencia: Tesis para optar el grado de licenciado en la Universidad Central de Venezuela.

CHUNG PINZÁS, A. R. (2003). Análisis económico de la ampliación de la cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la fuernte en Lima Cercado. Lima, Perú: Tesis para optar el grado de magíster en la UNMSM.

COMISIÓN MULTISECTORIAL. (2012). Ejes estratégicos de la gestión ambiental. Lima: Consejo de Ministros - Perú.

DIAZ, F. (1999). La Basura un Problema de Todos. Colección Educación Ambiental Maraven(Primera).

DULANTO TELLO, A. (Abril de 2012). Asignación de competencias en materia de residuos sólidos de ámbito municipal y sus impactos en el ambiente. Lima, Perú: Tesis para optar el grado de licenciado en la Pontífica Universidad Católica del Perú.

GARCÍA, C. &. (2002). Conceptos y objetivos de la Educación Ambiental. Euphoros, 125-140.

HERNÁNDEZ, S. (2009). Plan de mercadeo social para la concientizacion sobre el manejo de los desechos solidos en el municipio de antiguo Cuscatlan. Antiguo Cuscatlan: Para optar el titulo dee Mecardotecnia.

HUEZO CASTRO, O. M., & Mendez Ochoa, I. d. (Octubre de 2004). Plan de manejo social para la concientizacion sobre el manejo de desecho solidos en el Municipio de Antiguo Cuscatlan. Antiguo Cuscatlan: Tesis para optar el grado de licenciado en la Universidad Dr. José Matias Delgado.

MALDONADO BETTANCOURT, S. L. (2011). Análisis comparativo del cambio de hábito en alumnos de un establecimiento educacional en cuanto a la generación y manejo de residuos sólidos domiciliarios, luego de la aplicación de un plan de educación ambiental. [Tesis Maestría]. Santiago: Universidad de Chile.

Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente. (2007). Estrategia Nacional.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. (2010). Plan de manejo de residuos sólidos. Lima: Ministerio de energía y minas.

MINISTERIO DE SALUD. (2013). Plan de manejo de residuos sólidos. Lima: Ministerio de Salud.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2012). Glosario de términos para la gestión ambiental peruana. Lima: Perú.

MUNICIPALIDAD DE RIOJA. (2013). Plan integral de gestion ambiental de residuos sólidos. Rioja: Municipalidad de Rioja.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1999). Enfoques para la Prevención de estrategias a nivel de paises, para el Bienestar Humano segun la Agenda 21. Salud medio ambiente y desarrollo.

UMAÑA, G., GIL, J., SALAZAR, C., STANLEY, M., & BESSAEL, M. (2003). Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos municipales. El Salvador: PROARCA.

 

Cómo citar este artículo:

CASTAÑEDA ALVITES, César, (2018) “Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la Amazonía del Perú”, Pacarina del Sur [En línea], año 9, núm. 36, julio-septiembre, 2018. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Jueves, 28 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1632&catid=10