La evolución del discurso del EZLN

José Carlos Hernández-Gutiérrez

Universidad de Granada, España

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recibido: 05-09-2019
Aceptado: 16-11-2019

 

 

Introducción

El 1 de enero de 1994, coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hizo su aparición pública en Chiapas, protagonizando una insurrección armada. No obstante, el germen del EZLN hay que situarlo una década atrás. Éste surgió fruto de la convergencia de dos cosmovisiones diferentes: las Fuerzas de Liberación Nacional, grupo político – militar derivado del Movimiento Estudiantil y Popular de 1968; e integrantes de comunidades indígenas con experiencias de lucha agraria (Hernández Millán, 2007).

Lo anterior da buena cuenta de que el EZLN supera ya las tres décadas de existencia. Este elemento temporal lleva a cualquier organización de estas características a modificar su repertorio de acción, forma de organizarse e incluso su línea ideológica. El EZLN es un ejemplo de esta evolución en lo que atañe a su forma de actuar. De surgir con el objetivo de tomar el poder político por la vía armada, ha terminado en nuestros días postulando una candidata a la presidencia de la República a través del Congreso Nacional Indígena (CNI).

Sin embargo, el objetivo de las siguientes páginas no es el de analizar el motivo de este cambio de postura, sino el de examinar el discurso del EZLN y ver cómo evolucionó desde su primera aparición pública hasta el año 2005. Esta periodización obedece a que son esos dos momentos específicos en los que se realizaron la primera y la última de las Declaraciones de la Selva Lacandona (DSL). La justificación para tomar las DSL y no otros documentos para examinar la evolución discursiva del EZLN radica en que aquéllas han desempeñado “un papel central en los procesos de enunciación de los principios doctrinarios del zapatismo” (Ortiz Pérez, 2002, pág. 137). Así mismo, para alcanzar este objetivo se utiliza la metodología del frame analysis, la cual se detalla en el siguiente apartado.

La hipótesis es que, en su discurso, el EZLN siguió identificando los mismos problemas y atribuyéndole la responsabilidad a los mismos actores (autoridades y élites mexicanas e imperialismo) pero, sin embargo, propuso nuevas soluciones y motivos para que un sector más amplio de la población se comprometiese a participar en la resolución de los problemas detectados.[1]

Planteado lo anterior, el presente trabajo, excluyendo esta introducción, se estructura en tres epígrafes. En el primero se presenta de forma sucinta el método escogido para analizar sendas DSL. En un segundo apartado se señalan los elementos de cambio y continuidad del discurso zapatista, tomando para su estudio la Primera y la Sexta DSL. Por último, en el tercer acápite, se realizan unos comentarios finales.

La persistencia de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y sus objetivos
Imagen 1. La persistencia de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y sus objetivos. https://zapateando.wordpress.com

 

El método de análisis del discurso

La metodología escogida para analizar las DSL es el frame analysis, misma que Chihu Amparán (2006) utilizó en uno de sus trabajos para el estudio del discurso del EZLN durante la caravana que partió desde San Cristóbal de las Casas hasta el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) en 2001 para pedir la aprobación de la ley indígena. El motivo es que, si bien hay varios métodos de análisis del discurso, el frame analysis es más propicio para ser usado desde la Ciencia Política, ya que la gran mayoría proviene de la lingüística.

Esta metodología permite observar las diferencias entre las DSL en lo que respecta a la identificación de los problemas por los que luchan, los agentes que los crearon y las estrategias para enfrenarlos. Las anteriores tareas pueden denominarse enmarcado de diagnóstico (identificar el problema y atribuir responsabilidades a los agentes causantes), enmarcado de pronóstico (propuestas para solucionar los problemas) y enmarcado de motivaciones (motivos que lleven a los actores a comprometerse a participar en la solución) (Snow, Rochford, & Benford, 1986).

El marco de diagnóstico parte de la pregunta ¿qué está mal? A partir de la misma se identifica el problema y se atribuyen responsabilidades a sus causantes. Por su parte, el marco de pronóstico responde a qué debe hacerse. En este sentido, además de proponer soluciones, sugiere estrategias y tácticas para enfrentar el problema, es decir, fija la meta a alcanzar. Por último, el marco de motivación da razones a los actores para participar en las acciones correctivas, respondiendo a la pregunta de quién debe hacer el trabajo.

Mientras que los marcos de diagnóstico definen la identidad de los antagonistas, los marcos motivacionales construyen socialmente a los protagonistas. Esta producción de significado se conoce con el término de “proceso de enmarcado”, el cual, además de las dos señaladas anteriormente, da como resultado la definición de una tercera identidad: la audiencia. Ésta la constituyen colectivos o personas definidas como observadores no comprometidos, pero que son considerados potencialmente susceptibles de responder favorablemente a las acciones de los protagonistas.

Como se señaló anteriormente, siguiendo a Chihu Amparán (2006), en el siguiente epígrafe se analizan las DSL desde cinco dimensiones: el protagonista, el antagonista, el problema, las metas y la audiencia.

 

Análisis del discurso de del EZL

Primera Declaración de la Selva Lacandona

El protagonista, en esta DSL, fue el EZLN, que se presentó como el producto de las luchas que sus antepasados comenzaron hace 500 años (en alusión a la conquista española de América). Lo hizo al estilo de una guerrilla de orientación izquierdista de los años 60 y 70, cuya táctica habría de basarse en la liberación de zonas hasta su llegada a la capital mexicana.

En cuanto al antagonista, se identificaron como tales al “extranjero invasor” y al Ejecutivo nacional, en aquellos años encabezado por Carlos Salinas de Gortari. Respecto al primero, si se tiene en cuenta que el TLCAN entró en vigor el mismo día de la aparición pública del EZLN, se podría concluir que el calificativo de invasor se dirigía a los EE.UU. y Canadá, así como a las empresas con tales nacionalidades. Por otro lado, en referencia al Ejecutivo nacional, si bien éste se identificó como el principal antagonista, en la DSL también se señaló al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Ejército Federal, al que los zapatistas[2] consideraban un pilar fundamental del régimen.

Por otra parte, el problema que se identificó fue el difícil o nulo acceso, por parte de las comunidades indígenas, a una serie de derechos, bienes y servicios básicos, como “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”.

Por cuanto a las metas se refiere, éstas se pueden resumir en la deposición del presidente de la República, para lo que pedían la colaboración del resto de Poderes del Estado, y en la realización de juicios sumarios a policías y militares entrenados, asesorados o pagados por extranjeros, bajo cargo de traición a la patria. Aquí se percibe nuevamente que, además de su objetivo último (que sería deponer al jefe del Ejecutivo), se buscaba librarse de cualquier injerencia externa.

Por último, la principal audiencia a la que se dirigió la DSL fue al pueblo mexicano, al que llamaba a sumarse a dar apoyo a los zapatistas. Empero, con esa alusión al “pueblo mexicano” no se determinaba a quién se dirigía concretamente el EZLN. No obstante, éste también pedía a Cruz Roja Internacional que vigilase los combates que se podrían producir entre los zapatistas y el Ejército Federal, y ello con el propósito de que se respetasen las leyes de la guerra.

Pronunciamiento de la Red contra la Represión y por la Solidaridad contra las agresiones a las bases de apoyo del EZLN de la zona de la Garrucha
Imagen 2. Pronunciamiento de la Red contra la Represión y por la Solidaridad contra las agresiones a las bases de apoyo del EZLN de la zona de la Garrucha. Fuente: http://intentandolautopia.blogspot.com/

 

Sexta Declaración de la Selva Lacandona: cambios y continuidades discursivas

Esta DSL puede entenderse como un avance de lo que posteriormente se conocería con el nombre de “La otra campaña”[3], lanzada por los zapatistas de cara a las elecciones presidenciales de 2006 con el objetivo de tejer alianzas con organizaciones sociales y personas de izquierda, sin afiliación a partido político alguno, e impulsar la elaboración de una nueva Constitución que garantizase una serie de derechos y libertades.

Lo anterior constituye una diferencia sustantiva respecto a la Primera DSL, pues mientras que ésta se trató de una declaración de guerra, la Sexta DSL adoptó un tono más propositivo. Además, tal y como se verá a continuación, incluyó como audiencia a múltiples sectores de la sociedad, más allá de los indígenas.

El protagonista continuó siendo el EZLN, pero en esta ocasión no se presentó como un grupo armado insurgente, sino como un conjunto de comunidades indígenas. Esto es coherente con el hecho de que, con anterioridad a la emisión de esta DSL, la rama político – militar del EZLN se separó de las comunidades indígenas zapatistas, primando, en teoría la horizontalidad sobre la verticalidad.

Respecto al antagonista, si en la Primera DSL se trató principalmente del Ejecutivo, en la Sexta DSL el EZLN fue más allá e incluyó al conjunto de la clase política y a la élite económica, tanto nacional como, sobre todo, estadounidense. La definición de todos los partidos políticos como antagonista puede entenderse si se tiene en cuenta que en el año 2000 se produjo una alternancia en la presidencia de la República y aun así los zapatistas entendían que se seguían conculcando una serie de derechos y libertades y que en nada había cambiado la forma de hacer política.

En cuanto al problema, su definición no incluyó solamente la falta de acceso a una serie de derechos, bienes y servicios básicos por parte de las comunidades indígenas. En esta ocasión se centró la atención en el sistema capitalista, en su forma de globalización neoliberal. El EZLN identificó una serie de consecuencias que había tenido este sistema de acumulación: la venta de tierras, en las que trabajaban los campesinos, a empresas multinacionales; y las privatizaciones y las precarias condiciones laborales que algunos trabajadores manuales de la ciudad sufrían. Así mismo, los zapatistas apelaron en esta ocasión a la Constitución para argumentar que ésta no se estaba respetando, debido a la falta de derechos y libertades.

En tanto que el sistema capitalista es hegemónico en la mayor parte de los países, el EZLN fijó su meta tanto para México como para otros puntos del planeta. Los zapatistas buscaban profundizar sus relaciones con personas y organizaciones que, desde otros países, luchasen contra el neoliberalismo. Esto incluía el envío de apoyo material, especialmente a Cuba, Bolivia, Ecuador y Europa. Además, se hacía un llamado a organizar un encuentro intercontinental para intercambiar experiencias.

En lo que respecta México, se pretendía llevar a cabo acuerdos con organizaciones no electorales y personas de izquierda (no afiliadas a partidos políticos), respetando siempre su autonomía. La acción concreta consistiría en ir por todo México recabando información de la gente humilde para elaborar un “programa nacional de lucha”, a llevar a cabo por todos los sectores a los que se dirigía (audiencia que veremos más abajo). En esta DSL, no sólo se buscó promover la lucha por los pueblos indígenas (como en la Primera DSL), sino también trabajar por y con todos los explotados del país, con el objetivo último de promover la elaboración de una Constitución que garantizase “justicia, paz y libertad para todos”.

Como se puede observar, si en la Primera DSL la meta era deponer al presidente por la vía armada, en la Sexta, abandonando esta vía, se trató de impulsar la formación de una especie de frente político para, al margen de la vía partidista, conseguir satisfacer un gran conjunto de demandas que no sólo implicaban a las comunidades indígenas. Además, y debido a la repercusión que el zapatismo había tenido a nivel mundial, se insistió en esta Sexta DSL en potenciar las relaciones con otras personas y organizaciones de izquierda (no armada) a fin de intercambiar ideas y apoyarse mutuamente.

En línea con lo anterior, en tanto que la meta implicaba necesariamente la participación de un mayor número de organizaciones y personas, el EZLN pasó de dirigirse a un indefinido “pueblo mexicano” a hacerlo a una audiencia más concreta y amplia. Se trató de los indígenas, los estudiantes, los trabajadores del campo y la ciudad, los jóvenes, el colectivo LGTBI, los luchadores sociales y los sacerdotes y monjas que defendían a los pobres. Aunque estos constituyeron la audiencia, el EZLN pretendía que pasasen a formar parte de un amplio “nosotros”, es decir, que todos estos sectores se convirtiesen en protagonistas.

No obstante, la audiencia no sólo fue nacional, sino que también incluyó a los pueblos de Cuba, EE.UU., Venezuela, Chile (pueblo mapuche), Bolivia y Ecuador, así como a los sin tierra en Brasil, a los piqueteros argentinos y a todos los que luchasen desde cualquier continente.

Sexta Declaración de la Selva Lacandona
Imagen 3. Sexta Declaración de la Selva Lacandona. https://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com

 

Comentarios finales

En este breve trabajo se ha intentado analizar el discurso del EZLN para ver cómo evolucionó desde su aparición pública en 1994 hasta 2005. Con tal objetivo, se han tomado para su análisis la Primera DSL y la Sexta DSL, y se ha usado la metodología del frame analysis, ya que ésta parece ser la más idónea para realizar un análisis del discurso desde la Ciencia Política.

Se propuso como hipótesis que, en su discurso, el EZLN siguió identificando los mismos problemas y atribuyéndole la responsabilidad a los mismos actores (autoridades y élites mexicanas e imperialismo) pero que, sin embargo, propuso nuevas soluciones y motivos para que un sector más amplio de la población se comprometiese a participar en la resolución de los problemas detectados.

Tras hacer el análisis, se ha podido comprobar que la hipótesis no ha quedado del todo confirmada. El EZLN identificó en su Sexta DSL al conjunto de la clase política mexicana como antagonista, y no sólo al presidente de la República. Además, mientras que en la Primera DSL el problema fundamental era la falta de acceso a una serie de derechos, bienes y servicios por parte de las comunidades indígenas, en la Sexta DSL fue el capitalismo en su versión neoliberal lo que se identificó como problema. No obstante, es opinión del autor que lo que hicieron los zapatistas fue pasar de denunciar las consecuencias del capitalismo al capitalismo en sí, como sistema.

Empero, que el EZLN pasó a buscar nuevas soluciones a los problemas sí ha quedado confirmado. De apostar por la lucha armada como medio para deponer al jefe del Ejecutivo, pasó a intentar formar alianzas con organizaciones de izquierda no armadas y con personas de esta misma ideología (sin afiliación a partido político alguno) a fin de promover la elaboración de una nueva Constitución que garantizase democracia, libertad y justicia.

Lo que sí queda claro tras la realización de este breve trabajo es que el discurso del EZLN evolucionó de manera notable. Se detecta una mayor elaboración argumental, pero lo que más llama la atención es el intento por parte de los zapatistas de hacer partícipe a un mayor número de actores en la resolución de los problemas. Como se señaló con anterioridad, intentaron ampliar el “nosotros” inicial, que se refería básicamente a los indígenas chiapanecos, para incluir a todos aquellos que luchaban contra la pérdida de derechos y libertades.

 

Notas:

[1] Siguiendo la terminología de la metodología utilizada, lo que se afirma es que en el discurso del EZLN permanece inalterado el enmarcado de diagnóstico, pero ha cambiado el enmarcado de pronóstico y el enmarcado de motivaciones.

[2] Realmente, tal y como señala Soriano González (2012, pág. 248), “a esta nueva versión de los ideales de Emiliano Zapata” se le denomina neozapatismo. No obstante, teniendo esto presente, a efectos de este trabajo se utiliza el término zapatistas.

[3] Para profundizar en el conocimiento de los antecedentes y desarrollo de “La otra campaña”, véase Alonso (2006).

 

Referencias bibliográficas:

  • Alonso, J. (2006). La otra campaña zapatista. Cátedra José Alonso. Universidad de Guadalajara, (págs. 5-36). Obtenido de Cátedra José Alonso. Universidad de Guadalajara: http://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/laotracampanazapatista.pdf
  • Chihu Amparán, A. (2006). El discurso del EZLN desde la perspectiva del "frame analysis". El Cotidiano, 21(137), 62-73. Obtenido de http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/13708.pdf
  • EZLN. (1994). Primera Declaración de la Selva Lacandona. Obtenido de https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/01/primera-declaracion-de-la-selva-lacandona/
  • EZLN. (2005). Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Obtenido de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/sdsl-es/
  • Hernández Millán, A. (2007). Orígenes y antecedentes del EZLN. Espacios Públicos, 10(19), 264-283. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/676/67601915.pdf
  • Ortiz Pérez, L. (2002). "Por mi voz habla el Ejército Zapatista de Liberación Nacional". La evolución discursiva del zapatismo en las declaraciones de la selva lacandona, 1994-1996. Desafíos(7), 133-157. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/1483
  • Snow, D., Rochford, E., & Benford, R. (1986). Frame alignment processes, micromobilization, and movement participation. American Sociological Review, 51(4), 464-481. doi:https://doi.org/10.2307/2095581
  • Soriano González, M. (2012). La configuración histórica e ideológica del zapatismo (desde la perspectiva de sus protagonistas). Anales de la Cátedra Francisco Suárez(46), 237-257. Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/viewFile/491/578

 

Cómo citar este artículo:

HERNÁNDEZ-GUTIÉRREZ, José Carlos, (2020) “La evolución del discurso del EZLN”, Pacarina del Sur [En línea], año 11, núm. 42, enero-marzo, 2020. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Jueves, 28 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1854&catid=15