Quehacer

Segunda época, núm. 5, marzo-junio, 2020

Dossier: Anarquismos: história e historiografia em perspectivas multidisciplinares e interseccionais


Este Quehacer núm. 5 tiene historia. Inicialmente fue pensado como un número dedicado a los 40 años del inicio de la “lucha armada”, tal como la llamó Sendero Luminoso. El tema nos pareció pertinente: han pasado cuarenta años y el Perú ha cambiado poco si tomamos en cuenta las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) que el presidente Valentín Paniagua creó, contra viento y marea, en 2001. En el proceso de confección de este número apareció el virus. Esta pandemia es la primera en la historia de este mundo globalizado. La llamada “peste negra” que asoló sobre todo a Europa en el siglo XIV y mató a un tercio de su población se dio en un momento en el cual América no “existía” como continente. Su aislamiento geográfico, ahora se podría decir su “confinamiento”, fue su mejor vacuna. Hoy esta pandemia se da en un mundo globalizado en el que las distancias se han “achicado” desde el punto de vista temporal, como también se ha “aumentado” el contacto físico y visual entre todos los seres humanos. Curiosamente hoy el mundo es más grande, pero al mismo tiempo está más cerca de nosotros. Hoy esta pandemia nos dice que ese mundo debe de cambiar.

 

Índice

 

Presentación

 

Una pandemia, muchas crisis

 

Pandemia

La epidemia y el tiempo inminente, de Guillermo Nugent

La Cultura de la Sobrevivencia, las Epidemias y la Historia, de Marcos Cueto

¿Lo mejor que tenemos?, de Giovanna Peñaflor

Privados de salud, de Carlos Bardález del Águila

¡Más gráficos por favor!, de Joaquín Yrivarren

¿Estamos ya en la Gran Depresión capitalista del Siglo XXI?, de Humberto Campodónico

La urbanización reversible, de Mario Zolezzi Chocano

“Éramos nosotras”, de Aída García Naranjo Morales

COVID-19: Comunidad nacional o muerte de otra oportunidad, de Santiago Pedraglio

El aprendizaje de los años difíciles, de Ana María Guerrero

 

Entrevista

Gastón Garatea: “Creo con miedo que puede resurgir una violencia como en el tiempo de Sendero si no se cambian las estructuras de pobreza y desigualdad”, de Carlos Noriega

 

1980-2020

Guerra, pacificación y conflictividad en el Perú, de Carmen Ilizarbe

Del enigma a la gran narrativa, de José Luis Renique

El senderismo: un maoísmo impostado, de Alberto Adrianzén Merino

Sendero y la cancelación del pasado reciente, de Mijail Mitrovic

Aprendizaje de la limpieza, de Eduardo Toche

De la guerra a la política, de Carla Granados Moya

El “terruqueo” y los guardianes del orden neoliberal, de Hernán Maldonado

El proceso de reparaciones: entre la formalidad y la realidad, de Isabel Coral Cordero

Una mirada a la justicia desde la defensa de los derechos humanos, de Gloria Cano

Justicia popular y linchamientos, de Jaime Urrutia Ceruti

Huancayo y la UNCP: ¿revolución o destrucción?, de Alejandro Arrieta Díaz

 

Internacional

“America First”: El irresponsable manejo del COVID-19 en Estados Unidos, de Ariela Ruiz Caro

Geopolítica de la post pandemia, de José Cornejo

Petróleo: ¿De la caída a la carrera hacia el fondo?, de Alonso Hidalgo

 

Cultural

Allin llankaq llaqta, de Christian Elguera

La banda más radical sobre la faz de la tierra, de Ricardo Iván Paredes

Los malos pensamientos, de César Jumpa Correa

 

Reseñas

Sobre “Lima en concreto, una historia en transformación…”, de Yuri Gómez, de Franklin Velarde

Sobre “El espía del Inca”, de Rafael Dumett, de Lenin Heredia Mimbela

“No existe más que la verdad y eso duele”, de Jorge Frisancho

Pesapalabra: acciones ordinarias de consecuencias extraordinarias, de Guillermo Nugent

Tácticas migrantes, de Teresa Cabrera Espinoza