Mar y agua. Rito y deporte.
Del Tup o Caballito de Totora a la moderna Tabla o Surf: su origen en la Costa Norte del Antiguo Perú (1500 A.C. - 1532)

Enrique Amayo Zevallos
Universidad Nacional de Trujillo, 2016.

 

Bibliografía que comenzó a aparecer en el período colonial y que ha crecido con el tiempo demuestra la capacidad de navegación en alta mar, incluso intercontinental, de las grandes balsas construidas por las civilizaciones marítimas del Antiguo Perú- AP como la Mochica, Lambayeque,  Chimú, Tiahuanaco y otras. Pero casi no existe bibliografía que explore la hipótesis siguiente: “en el Caballito de Totora  está el origen del surf (o tabla en el Perú)”. El Caballito de Totora o TUP (en idioma Mochica) surgió en la historia del AP con el objetivo de pescar, siendo así el origen indirecto del surf ya que sin duda daba placer surcar las olas del mar hasta llegar a los lugares de pesca. El TUP es una balsa  unipersonal con 3500 años de historia comprobada,  y probablemente  5000, que ha sobrevivido hasta hoy sin ninguna modificación esencial en su forma siendo también, en ese larguísimo período, cuotidianamente usada en la costa norte peruana para pescar surcando las olas del mar. En ese sentido resulta única ya que el autor no tiene noticia de la existencia de algo similar a nivel mundial; infelizmente, en la actualidad, está en peligro de desaparecer. El TUP  en su larga historia originó otro, un TUP ESPECIAL - TUPE cuyo objetivo era lúdico: surcar olas del mar como pasatiempo deportivo incluyendo la Carrera del Hombre-Dios-Pájaro una competición de fondo religioso; en el TUPE estaría el origen directo del surf.  Huacos Lambayeques, Chimús e Incas manufacturados entre los siglos X y XVI D.C. (probablemente existan aún más antiguos de los Mochica, S. I-VII D.C.) retratan surfistas usando ese TUPE sentados en posición de jinete (no parados). En este libro se hará la descripción, análisis y las razones de la casi desaparición del TUPE al punto que hoy casi nadie sabe que existió por lo menos por 500 años (lo mismo se hará en relación a las grandes balsas). Los descendientes directos de los Mochicas, Lambayeques y Chimús de hoy viven generalmente en comunidades pobres pero poseen, además de una historia muy rica como la de Huanchaco, costas con olas que impresionan al surfista moderno. Recuperar la importancia determinante de civilizaciones marítimas del AP para el surgimiento del surf no sólo es un acto de justicia histórica: es también un acto práctico ya que podría contribuir a desarrollar el turismo ecológico en nuestro país especialmente en los territorios Mochica, Lambayeque y Chimú como Huanchaco, Pimentel y otros. Así recuperar el surf en TUPE no debería limitarse a su historia, debería recuperar también el objeto para usarlo en la actualidad surcando olas. Eso, hecho principalmente en los territorios que fueron de los Mochicas, podría ayudar a superar la pobreza de sus descendientes que continúan viviendo en ellos así como ayudaría a evitar que desaparezca el TUP.  Este libro quiere contribuir con todo eso así como a esclarecer que de hecho, en términos de historia humana y social, el Perú entre otras cosas es más de 12 mil años más antiguo que el Archipiélago de Hawai y la Isla de Pascua. También quiere contribuir para que en algún lugar cercano a Huanchaco se establezca el Museo de la Navegación del Antiguo Perú: Naymlap-Taykanamo-Túpac Yupanqui-Heyerdahl. Finalmente para que la lucha para lograr que el Perú sea reconocido internacionalmente como lugar de origen del surf, hecha hasta hoy por organizaciones de la sociedad civil como la FENTA  y muchos tablistas entre los que destaca el primer campeón mundial del surf moderno Felipe Pomar, continúe pero contando con el apoyo del Gobierno ya que lograr ese reconocimiento debería ser política del Estado Peruano.