Testimonios de mujeres esterilizadas.
Violaciones de derechos y resiliencia en comunidades rurales peruanas

Rojas Orellana, F; Paraguay Vilcas, L. y Quispe Ayala, C.
Editoral Iliu Yawar, 2023 

 

Felix Rojas, Luis Paraguay y César Quispe

 

Testimonios de mujeres esterilizadas es un viaje íntimo a través de las experiencias de mujeres que durante la década de 1980 en el Perú fueron sujetas a la esterilización forzada. Este libro da cuenta de sus historias, explorando las complejidades de sus emociones, luchas y resiliencia en medio de circunstancias difíciles. Cada página es un testimonio valiente que busca arrojar luz sobre una realidad a menudo silenciada, ofreciendo una reflexión profunda sobre la importancia de la justicia y la empatía.

Durante los años de la violencia política en Perú, en la década de 1980, las mujeres y los pobres fueron particularmente afectados, sufrieron secuestros y violaciones a sus derechos humanos. Sorprendentemente, incluso la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) no ha documentado adecuadamente las esterilizaciones forzadas, una forma cruel de tortura y violación de los derechos reproductivos de las mujeres, que también son derechos humanos fundamentales.

El trauma experimentado por estas mujeres es complejo y multifacético. Han sido estigmatizadas y silenciadas, tanto por sus propias familias como por la sociedad en general. Incluso las suegras han contribuido a estigmatizar a las mujeres esterilizadas. Cada caso es único y presenta múltiples afectaciones, ya que estas mujeres eran jóvenes en busca de oportunidades laborales, atención médica o con necesidades de tener más hijos.

Paralelamente, las políticas de control y planificación familiar implementadas por el gobierno han tenido un impacto devastador en las vidas de las mujeres más pobres. Estas estrategias, que incluyen secuestros y falta de información adecuada, se dirigen principalmente a familias de escasos recursos, resultando en esterilizaciones forzadas con fines eugenésicos y basados en la pobreza, entre otros factores.

La gravedad de estos hechos se manifiesta en la forma en que las mujeres fueron arrancadas de sus hogares, forzadas y secuestradas, y sus cuerpos fueron sometidos a mutilación sin su consentimiento. Estas acciones se llevaron a cabo de manera sistemática y cruel, con un absoluto desprecio por su autonomía y dignidad. Resulta especialmente indignante que a muchas de estas mujeres se les hiciera firmar documentos que nunca tuvieron la oportunidad de leer, aprovechándose de su vulnerabilidad y desconocimiento.

Además, el transporte utilizado para llevar a cabo estas prácticas fue tan deshumanizante como un camión de carga, lo que agrava aún más la degradación a la que fueron sometidas. Estos actos atroces representan una clara violación de los derechos humanos y una manifestación extrema de la opresión y el abuso de poder ejercido sobre las mujeres afectadas.

La investigación se llevó a cabo a lo largo de los años 2020, 2021 y 2022, con una participación activa en los trabajos de campo en colaboración con la ONG Centro de Desarrollo Andino Sisay. Para esta investigación, se empleó el enfoque etnográfico, que se caracterizó por su enfoque participativo y autorreflexivo. El objetivo principal fue comprender la situación de las mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas, la mayoría de las cuales provenían de comunidades rurales en las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Cusco. Estas regiones fueron las primeras en denunciar públicamente las graves injusticias que se estaban cometiendo contra las mujeres en los territorios andinos.

En el marco de esta investigación, a través de una serie de entrevistas se logró establecer un diálogo con estas mujeres, quienes compartieron sus experiencias y permitieron identificar diferentes formas de violencia que habían sufrido. Además, se analizaron las condiciones de desigualdad estructural que las llevaron a resistir estas formas de violencia, especialmente en el contexto de los programas de planificación familiar. Este enfoque participativo y autorreflexivo nos permitió obtener una comprensión más profunda y significativa de la problemática que afecta a las mujeres en las regiones andinas.

Se esperaba indagar también sobre las violencias hacia mujeres adultas y jóvenes, así como hacia familiares de las víctimas o personas involucradas en procesos de liderazgo en sus territorios y en reclamaciones de ayuda. Sin embargo, debido a los límites de tiempo del proceso investigativo, no fue posible profundizar en estos aspectos, aunque se mencionan algunas de sus afectaciones.

Se llevaron a cabo diversos talleres y actividades en beneficio de las mujeres, enfocados en la resiliencia y en la promoción de sus derechos en marco del Proyecto: “Atención a las poblaciones vulnerables de esterilizaciones forzadas”. Además, se realizaron visitas para brindar ayuda sanitaria a comunidades, especialmente a aquellas familias o víctimas de extirpaciones de sus aparatos reproductivos, con quienes compartimos sus dificultades durante los períodos de confinamiento debido al cierre de los accesos a sus lugares por la pandemia.

Además, la ONG CDA Sisay logró apoyar a través de talleres de crianza de animales y huertos familiares en las zonas atendidas, en específico con las mujeres de las organizaciones afectadas por las esterilizaciones forzadas en Ayacucho Sumaq Huayta y de Angaraes Huancavelica. Durante este proceso, también se llevaron a cabo entrevistas individuales con mujeres pertenecientes a estas organizaciones, así como con aquellas vinculadas a otras organizaciones sociales que han trabajado en este contexto. El territorio de trabajo es complejo debido a la intersección de diversas formas de violencia, como la política, familiar, la pobreza, la exclusión y una organización social débil. Además, en este territorio se encuentran comunidades e indígenas, así como zonas de biodiversidad en territorios colectivos. Las entrevistas se realizaron de manera reservada, y las preguntas y respuestas se basan en la perspectiva de investigación cualitativa y la teoría fundamental, centrándose en el testimonio de la víctima (Charaja, 2011; Strauss y Corbin, 2002).

Para recopilar información, se elaboró líneas de tiempo, en las cuales hombres y mujeres registraron los eventos de violencia ocurridos en sus territorios desde 1980 hasta 2000. Nos centramos específicamente en los años de esterilizaciones forzadas, de 1995 a 2001, con un enfoque en los derechos de las mujeres. Aunque se esperaba identificar a los responsables, esto no fue posible, ya que algunas mujeres habían olvidado a los posibles autores, y otras prefirieron mantener el silencio debido al temor a la presencia de actores políticos con poder.

Además, utilizamos métodos de recolección y análisis de datos documentales, incluyendo cuestionarios y observación participante en la investigación. Los testimonios recogidos en las entrevistas proporcionaron una comprensión profunda de la extensión del sufrimiento y las secuelas físicas y emocionales que las esterilizaciones forzadas han dejado en la vida de estas mujeres. Además, estos testimonios constituyen una evidencia sólida de las flagrantes injusticias y violaciones de derechos que estas mujeres han enfrentado, subrayando la urgente necesidad de buscar justicia y reparación para todas las víctimas involucradas.

El objetivo de este trabajo es arrojar luz sobre estas temáticas cruciales y, al mismo tiempo, generar conciencia sobre la importancia de promover la igualdad de género y el respeto a los derechos de las mujeres en los Andes del Perú. A través del análisis de los distintos capítulos, se pretende evidenciar la necesidad de impulsar cambios sociales y políticos que erradiquen la violencia de género y garanticen el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en todas las esferas de la vida.

Así, el presente trabajo se estructura en tres capítulos que exploran el sufrimiento silencioso de las mujeres y la falta de comprensión por parte de la familia y la sociedad.

En el Capítulo I, “Mujeres violentadas y vencidas”, profundiza el problema de la violencia que ha afectado a las mujeres más humildes en las regiones de los andes del Perú, donde el conflicto armado interno dejó una estela de devastación que redujo pérdidas humanas, disgregación familiar, violaciones y migraciones forzadas. Este capítulo delibera las diversas formas de violencia física y psicológica que han sufrido las mujeres en un contexto histórico y complejo sociocultural. Se examinan los impactos y las consecuencias de las manifestaciones simbólicas en sus vidas, así como las luchas y resistencias que han surgido para enfrentarla.

En el Capítulo II, “Violencia estatal y control: planificación familiar” se explora las influencias de la planificación familiar en la vida de las mujeres. Se aborda cómo las políticas estatales de control poblacional han afectado a sus cuerpos y territorios, destacando los aspectos de violencia y desigualdad de género presentes en este contexto. Además, se examinan las esterilizaciones forzadas como parte de un proceso de planificación familiar y control demográfico, que presentan las repercusiones sociales y testimonios de mujeres y hombres esterilizados.

En el Capítulo III, “Testimonios de mujeres esterilizadas: Ayacucho, Huancavelica y Cusco” se presenta una serie de evidencias conmovedoras que representan la cruda realidad de las esterilizaciones forzadas. Cada uno de estos testimonios es emblemático y revela historias únicas y desgarradoras. Desde relatos de mujeres que han tenido que caminar con las tripas entre las manos debido a las complicaciones sufridas, hasta jóvenes que han sido sometidos a estas prácticas en plena juventud, afectando sus estados emocionales en su vida diaria, consecuentemente han enfrentado múltiples consecuencias en su salud.

 

Contenido

Acrónimos

Agradecimientos

Prólogo

Introducción

 

Capítulo I. Mujeres violentadas y vencidas

Cuerpos, territorios y mujeres violentadas y vencidas

Violencia contra las mujeres: territorios de batallas y dominación

Territorios y vulneración de derechos de las mujeres

Violencia política y afectaciones a los cuerpos y territorios

 

Capítulo II. Planificación familiar: Violencia y control estatal

Una década de estigmas e inacción estatal

Enfoques discriminatorios en las políticas de control

Estrategias neomalthusianas en el control de la natalidad en el Perú

Esterilizaciones forzadas y el abuso de poder

La instrumentalización política de la planificación familiar

Control demográfico y respuestas conservadoras

Justicia y reparación: Demandas de las organizaciones de víctimas

Derechos humanos y salud reproductiva familiar

Repercusiones de las esterilizaciones como planificación familiar

 

Capítulo III. Testimonios de mujeres esterilizadas: Ayacucho, Huancavelica y Cusco

Testimonios de mujeres esterilizadas

Caminando con las tripas entre las manos (Chunchulniypas qapiris-

qam purirani)

  • Avances en planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos
  • El impacto de la violencia política en los derechos de las mujeres
  • Quinua entre la historia y la violencia
  • La historia de Juana en Quinua
  • Un calvario tras la historia de Juana

 

Capasqa, qulloq, chaqui warmi en tiempos de violencia política

  • Controlando nuestro futuro y asegurando un equilibrio demográfico
  • Mama Felipapa llakiynin

- Mama Dariyapa willakuynin

- Resiliente: migrante, doblemente viuda y sobreviviente de violación

Impacto devastador a edad temprana en comunidades rurales

Engaño, violencia y búsqueda de justicia

Vulnerabilidad y dolor: miedo y falta de anestesia

Buscando la atención médica

La injusticia y consecuencias devastadoras

Epílogo

Glosario

Bibliografía