Editorial

 

La claridad no es un señuelo: tengamos confianza “en el cauce, jamás en la corriente”

Abordajes y contiendas

Daniel Cieza

Trabajo forzado en el mundo agrario: una cara oculta del bicentenario argentino

Argentina fue uno de los primeros países de la región en normar las relaciones laborales en el campo. A mediados de los años 40s. el gobierno de presidente Perón (1946-55) promulgó el Estatuto del Peón que otorgaba la calidad de trabajadores con plenos derechos a los jornaleros rurales. Con posterioridad otros gobiernos sancionaron leyes complementarias en el mismo sentido y el gobierno de la presidente Cristina Kirchner suscribió los convenios de la OIT que prohíben el reclutamiento forzado de mano de obra para desarrollar tareas rurales. Sin embargo, en fechas recientes las inspecciones Federales del Trabajo han descubierto redes de "enganche" de peones mediante engaños y actos de coerción física. Se trata por lo general de pobladores de zonas rurales marginales de provincias como Santiago del Estero, Tucumán, Chaco, Catamarca y Jujuy y de trabajadores migrantes de países vecinos como Bolivia, Chile y Paraguay. El ensayo es un llamado de atención sobre esta trágica realidad del mundo del trabajo en pleno festejo del Bicentenario.

Juan Huaylupo Alcázar

La burocracia y sus críticos en la desregulacion del quehacer estatal

El ensayo realiza el escrutinio de las críticas contra la burocracia, la cual es apreciada, como una administración que entorpece la labor organizacional, por mecánica, innecesaria y despersonalizada, pero también, por impositiva contra la gestión, la libertad y el desempeño laboral. Sin embargo, esas facultades asignadas, contrastan con su funcionalidad, racionalidad y subordinación a las pautas y regularidades organizacionales. Los límites impuestos por el poder estatal, son interpretados como burocracia, aún cuando están modelados por la política y sus vicisitudes. La reforma del Estado ha impuesto la Nueva Gerencia Pública, que imita la gestión privada y rentable en la administrativa estatal.

Mario Pavel Díaz Román

Del mito de la obediencia ciega al mito de la profesionalización total. La policía mexicana en retrospectiva, el caso de la Policía Federal Preventiva

Este artículo muestra cómo las policías, usadas como órgano de control social del Estado Mexicano, ha cambiado a lo largo del tiempo. El análisis está centrado en las corporaciones coactivas del siglo XX, sus formas de relacionarse con el poder político, con la sociedad y con ellas mismas, lo que permite comprender su comportamiento histórico, lo que devela su gran particularidad: el divorcio entre la norma y su comportamiento real; a la vez que hace evidente que las corporaciones mexicanas rebasan, por mucho, marcos abstractos construidos en Europa y los Estados Unidos. Propone además un análisis de la considerada como la joya de oro de las reformas en materia de seguridad implementadas en la década de los 90´s: la Policía Federal Preventiva.

Marilyn Lambert-Drache, traducción de Francisco Aiello

Lenguas y escrituras de la créolité: ejemplos de la utilización del francés y del créole en Joseph Zobel y Patrick Chamoiseau

Este artículo aborda el conflicto lingüístico entre el francés y el créole en las llamadas Antillas menores a través del examen de dos novelas de escritores de la Martinica: La Rue Cases-Nègres de Joseph Zobel (1915-2006) y Solibo Magnifique de Patrick Chamoiseau (nacido en 1953). El análisis de los textos estás antecedido por una introducción que sitúa la problemática cultural de la lengua en un contexto político e histórico signado por la colonización.

Alma matinal

Antonio Rengifo Balarezo

Vejez y ajedrez

Para arribar a una vejez saludable y derrotar a la adversidad hay que ejercitar los músculos y la mente. Tanto con la gimnasia de mantenimiento como también con la práctica del ajedrez se logra una ancianidad saludable. El ajedrez es la gimnasia mental, tal como lo dijo Lenin.

Amautas y horizontes

Arturo Vilchis Cedillo

Warisata y Churata, pedagogía y periodismo de compromiso

En este artículo analizaremos la trayectoria de la escuela indígena de Warisata, Bolivia, que significó el medio educativo indigenista por excelencia y de Gamaliel Churata, su ideólogo principal, así como los discursos asociados a la educación indígena en América Latina.

Carlos Rubianes Indacochea

Un homenaje y rememoración de Germán Caro Ríos

Analizaremos, a la luz de los nuevos acontecimientos en el mundo de la educación pública peruana y avances en la pedagogía, las tesis de la EETC apoyada en su forma organizacional. Revisaremos la propuesta de EETC, contrastando con los datos actuales para luego analizar la propuesta organizacional aplicada a Huayopampa.

Aymará de Llano

Pensando un objeto: la literatura latinoamericana, siglo XX. Tradición y ruptura

Este breve trabajo aborda el problema de armado de programas de enseñanza de la literatura latinoamericana contemporánea en cuanto a criterios y variables a tener en cuenta para la selección de corpus. Para ello, se abordan las problemáticas inherentes al canon y a las diferentes instituciones que inciden en la constitución del mismo. Se tienen en cuenta los lugares de enunciación y de recepción en la situación de enseñanza. Así como también, los paradigmas interpretativos desde donde se emiten los discursos para pedagógicos.

Brisas

Hugo Enrique Sáez A.

El sacrificio público en tiempos mediáticos

Víctor Orozco

Estampas peruanas

Ramiro E. Mantilla V.

¿Para qué la conducta ambiental?

Frente Plural Ciudadano y Centro de Pastoral Obrera de Ciudad Juárez

Carta a las y los firmantes del Pacto Nacional Ciudadano por la Paz con Justicia y Dignidad en Ciudad Juárez

Artistas e intelectuales guatemaltecos

Pronunciamiento de escritores y escritoras, artistas de teatro, danza, música, fotografía, escultura y pintura, ante el asesinato de Facundo Cabral en Guatemala. Honrar la vida

Figuras e ideas

Ezequiel Maldonado

La maquinaria del horror entre la aspereza del desierto y el salvajismo del asfalto en Huesos en el desierto

En el México del siglo XXI, con la aparición de cadáveres de mujeres violadas, descuartizadas, con marcas en sus cuerpos, vestimentas diseminadas y, por otro lado, cuerpos decapitados o cabezas de hombres arrojadas a espacios públicos, con mensajes intimidatorios y el uso de los cuerpos de las víctimas que ilustran la enorme crueldad, todo ello se convierte en un leit motiv de un espectáculo macabro y, se nos afirma en los medios, obra y gracia del “crimen organizado”. No hay pesquisas, no existen culpables, la confusión se apoltrona en un ambiente desolado/desorganizado y la impunidad y el caos reinan en el país. Un literato detecta rastros y huellas de los criminales, alineados en el terrorismo estatal, y utiliza la narración y el método expositivo donde crónica y ensayo, narrativa y testimonio se entrelazan “como un modelo de argumentación ético y moral”. La “cultura” del crimen en México, compilada en El libro rojo del XIX y El Libro rojo II se actualiza y eleva el relato a una dimensión literaria cruel y excepcional.

Huellas y voces

Rafael Ojeda

José Carlos Mariátegui o la modernidad como tragedia del desarrollo

Este artículo hace una revisión de la figura de José Carlos Mariátegui, pensador que supo armonizar una atroz tragedia personal con una obra que será referencial para la gesta de la modernidad en el Perú.

Walter Saavedra‏

Entrevista al poeta José Luis Ayala

Walter Saavedra trae a la Pacarina del Sur esta interesante entrevista al escritor puneño José Luis Ayala.

Indoamérica

Martha Delfín Guillaumin

La marginación de los indios apaches, pampas y ranqueles como parte del discurso político dominante en México y Argentina durante los siglos XVIII y XIX

El propósito de este escrito es el de comparar el proceso de construcción en los discursos políticos dominantes las categorías conceptuales que se definieron los apaches en el norte de México y a los indígenas pampas y ranqueles de la zona de frontera pampeana en Argentina. Examinaremos los mecanismos de inserción de dichas construcciones sobre estos pueblos originarios en el imaginario social de los pobladores de la frontera septentrional del territorio mexicano y del sur argentino y revisaremos el impacto de la aplicación de las reformas borbónicas en estos territorios, las cuales significaron una táctica ofensiva, durante la segunda mitad del siglo XVIII, en la guerra contra el indio infiel,y, por otro lado, ya durante el período independiente, reflexionar sobre el efecto del discurso civilizatorio de las campañas de exterminio contra dichos grupos étnicos realizadas en las últimas décadas del siglo XIX por los gobiernos mexicano y argentino.

Mar del sur

Perla Jaimes Navarro

Proyección jesuita en el Pacífico: la fe entre el saber y el poder

Referimos las principales exploraciones jesuitas en las costas del Mar del Sur y el Mar de Cortés durante los siglos XVII y XVIII, mismas que contribuyeron a un mejor conocimiento del litoral californiano, condición indispensable para la continuación misional de la península. La imperiosa necesidad de fortificar puertos y construir ciudades en las costas, así como de mantener el interés de la corona en las misiones californianas, resultó un aliciente para tales expediciones, aunado al espíritu científico de los religiosos, quienes combinaron su labor misional con de exploración.

Máscaras e identidades

Susana A. Montero Sánchez

Presencia e incidencia de lo femíneo en la modelación del sujeto nacional (indagación a la luz de la poesía romántica en contextos políticos diferenciados

En esta oportunidad proponemos la indagación, desde la perspectiva teórica del género, de la actividad y el discurso identitarios cubanos correspondientes a la época del Romanticismo, con vistas a determinar cuánto y cómo influyeron en los mismos los valores, estereotipos y roles que han sido secularmente identificados por la cultura patriarcal como lo femenino.

Oleajes

Raquel Sosa Elízaga

El horror al pueblo: el trauma de la Alhóndiga de Granaditas y los historiadores conservadores

Este artículo intenta un rescate de la figura de Miguel Hidalgo y Costilla a doscientos años de los acontecimientos ocurridos en los primeros meses de lucha independentista, misma que ha sido constantemente vituperada por los grupos que ostentan el poder, tachándolo de asesino e instigador de masas. Recuerda, con el testimonio de quienes lo vivieron y ojos ajenos a los lapidarios juicios de decenas de historiadores conservadores contemporáneos, el acontecimiento más dramático de la primera etapa de la guerra insurgente iniciada el 15 de septiembre de 1810 con el Grito de Dolores.

Hernán Camarero

La estrategia de clase contra clase y sus efectos en la proletarización del Partido Comunista argentino, 1928-1935

En este artículo desarrollamos una serie de argumentaciones que ponen en cuestión el planteo que adjudica la proletarización del PC y el éxito de su inserción inicial en el movimiento obrero a la adopción de la estrategia de clase contra clase. Señalaremos aquellos procesos que antecedieron a la aplicación de dicha línea política y su posible cuestionamiento en muchos de sus aparentes beneficios y utilidades. En ciertas dimensiones y circunstancias, la inserción y el crecimiento del comunismo en el movimiento obrero pudieron desplegarse no tanto gracias a las directrices propias del tercer período, sino a pesar de ellas.

Salvador E. Morales Pérez

Un hito relevante en la historia militar de América: La batalla de Girón

El presente artículo es una revisión de las fuentes bibliográficas que dan cuenta de la batalla en la Playa de Girón, así como los acontecimientos que condujeron a este episodio de la historia cubana y sus repercusiones en América Latina y el mundo.

Ostras y cangrejos

Carlín

Carlín en el número 8 de Pacarina del Sur

Pacarina del Sur

Andrés Rábago García, “El Roto”

Andrés Rábago (Madrid, 1947) se ha incorporado a Pacarina del Sur como colaborador permanente, ofreciéndonos para cada número uno de sus cartones.

Señas y reseñas

Ricardo Melgar Bao

Maya Aguiluz y Zygmunt Bauman: la ambivalencia, el Holocausto y la cuestión gitana

El titulo del libro, El lejano próximo. Estudios sociológicos sobre extrañeidad,expresa bien el norte de los estudios realizados por Maya Aguiluz en torno del extraño y sus figuras reales o aparentes en ese tiempo en que en que el mundo moderno procesaba sus marcas sobre él, remodelaba sus entornos e incidía en sus procesos de inserción, distanciamiento o negación urbana, nacional e internacional. Aguiluz, desde el primer paratexto, sugiere provocadoramente que la trasfiguración de la lejanía en el cuerpo presente, visible y cercano del extraño merece ingresar a la agenda académica, toda vez que forma parte del cotidiano modo de estar en el mundo.

 

Si deseas colaborar con nosotros, lee las instrucciones para publicar