El cine comprometido de Nuestra América

n los tiempos actuales, de desnacionalización neoliberal, toda manifestación artística y cultural es amenazada o estandarizada, incluso cuando más falta hace en las sociedades de nuestra Patria Grande. Por ello, ante el discurso cinematográfico hegemónico urge un cine comprometido como espacio artístico, comunicacional: el cine es espacio de mensajes y representaciones, donde se construye el pasado y el presente, utópico distópico, de nuestros países; o simplemente hace relecturas de problemáticas subjetivas o privadas. Esta ha sido una primera línea abordada en el dossier.

Pensar ese cine informativo, ficcional, documental, experimental o popular; en los estudios críticos sobre el lenguaje cinematográfico en sus mecanismos de significación; en las realidades y ficciones acerca de una estética y una semiótica latinoamericana del audiovisual; y en las posibilidades del cine como espacio de representación y de discusión del presente y futuro; nos convocó a este dossier, desde una perspectiva crítica ineludible por ser latinoamericana.

Uno de los primeros cineastas latinoamericanos en comprender ese proceso dinámico del cine como industria y sujeto comunicacional, el argentino Fernando Birri, nos legó obras imperecederas, verdadero germen del Nuevo Cine Latinoamericano. Va un homenaje al seminal maestro. Sin embargo, conforme avanzó el siglo XX; escuelas y estilos llevaron el cine de Nuestra América por inusitados derroteros que han incidido de manera positiva y negativa en la comunidad cinematográfica, más atenta a la productividad que a la creación de un lenguaje propio. Pensar esas nuevas realidades de cines nacionales en construcción ha sido otra preocupación, que se constituye en la segunda línea abordada. Y la convocatoria, no muy amplia y con tiempos estrechos, tuvo respuesta alentadora de varios colegas para reflexionar y escribir sobre esta problemática, con otros materiales terminados pero pendientes y en espera. Es un reflejo del proceso de crear, generar y potencializar nuestro pensamiento propio sobre un fenómeno que es mucho más que una industria. En los artículos del presente dossier, esta realidad ha sido reflexionada desde una mirada muy amplia, donde incluso hay ensayos y propuestas intertextuales de original construcción.

En este feliz encuentro entre compromiso social, cinefilia y cinemagrafía, presentamos en este dossier en primer lugar el artículo de Daniel Omar de Lucía “En el país de las vacas gordas. La representación de la industria frigorífica en el cine argentino”, un estudio sobre la imagen de la clase obrera porteña en su cine desde comienzos de siglo. Un segundo texto lo aporta Ana Nahmad sobre “Imágenes del movimiento. Historia e historiografía en el Nuevo Cine Latinoamericano”, sobre los criterios teóricos de estudio sobre la cinematografía continental.

Con particular alegría incluimos como tercer artículo el breve pero estimulante –para quienes tienen debilidad por el cine histórico– texto “Las independencias latinoamericanas vistas desde sus cines” de Marina Díaz López, conocida autora en nuestras tierras por ser coautora de ese magnífico compendio Tierra en trance, 100 películas latinoamericanas con el que muchos estudiamos comunicación.

El cuarto artículo, precisamente, es “Bicentenario, cine histórico y proyecto nacional bolivariano”, de Ernesto Guevara Flores, que propone la existencia de un cine nacional venezolano; y el quinto de Gustavo Gutiérrez Suárez “La mirada negada. Aproximaciones a la violencia y la etnicidad en el cine peruano: el caso de La boca del Lobo, Paloma de Papel y La Teta Asustada”, donde une de manera sólida análisis cinematográfico y antropología visual. El sexto artículo es un original análisis intertextual, “Formas cinematográficas en un cuento vanguardista: El Gamonal de Gamaliel Churata”, de Arturo Vilchis, quien analiza el lenguaje narrativo cuasi-cinemático, en el sentido del montaje, de una obra literaria; así, un mexicano se aproxima a la obra de un puneño, es decir, de un andino peruano.

El séptimo artículo es la modesta aproximación de Alfredo Torres, “La ideología como instrumento de transgresión en la película La noche de los Lápices”, donde este estudiante de literatura muestra la vigencia de una veterana película argentina, universal y terriblemente actual. Tan actual como el cinema novo brasileño, estudiado en el octavo artículo “Cicatrices de un pueblo en trance en la imagen fílmica: a propósito de La Estética del Hambre de Glauber Rocha” de Carlos Aguirre, un cine popular y auténtico, revisitado a partir de ese conocido texto doctrinal.

Cierra el presente dossier un originalísimo artículo, otro estudio intertextual y poético, “Polifonía y montaje en La Alborada de Yolanda Colom. Apuntes cinematográficos del Seminario “Mario Payeras” de Yolanda Colom y Josué Sansón Figueroa. Un comprometido y combativo texto, creación directa a partir de una experiencia colectiva de educación popular, construido con las formas ya conocidas de cierta cinematografía de urgencia.

 

Coordinador: Ernesto Guevara Flores

En el país de las vacas gordas. La representación de la industria frigorífica en el cine argentino

En el país de las vacas gordas. La representación de la industria frigorífica en el cine argentinoDaniel Omar De Lucia

Leer másEn el país de las vacas gordas. La representación de la industria frigorífica en el cine argentino Visto 83968 veces

Imágenes del movimiento. Historia e historiografía en el Nuevo Cine Latinoamericano

Imágenes del movimiento. Historia e historiografía en el Nuevo Cine LatinoamericanoAna Daniela Nahmad Rodríguez

Leer másImágenes del movimiento. Historia e historiografía en el Nuevo Cine Latinoamericano Visto 80793 veces

Caleidoscopio cinematográfico: las independencias en América Latina

Caleidoscopio cinematográfico: las independencias en América LatinaMarina Díaz López

Leer másCaleidoscopio cinematográfico: las independencias en América Latina Visto 66987 veces

Bicentenario, cine histórico y proyecto nacional bolivariano

Bicentenario, cine histórico y proyecto nacional bolivarianoErnesto Guevara Flores

Leer másBicentenario, cine histórico y proyecto nacional bolivariano Visto 73968 veces

La mirada negada. Aproximaciones a la violencia y la etnicidad en el cine peruano: el caso de La boca del lobo, Paloma de papel y La teta asustada

La mirada negada. Aproximaciones a la violencia y la etnicidad en el cine peruano: el caso de La boca del lobo, Paloma de papel y La teta asustadaGustavo Gutiérrez Suárez

Leer másLa mirada negada. Aproximaciones a la violencia y la etnicidad en el cine peruano: el caso de La... Visto 73988 veces

Formas cinematográficas en un cuento vanguardista: El Gamonal de Gamaliel Churata

Formas cinematográficas en un cuento vanguardista: El Gamonal de Gamaliel ChurataArturo Vilchis Cedillo

Leer másFormas cinematográficas en un cuento vanguardista: El Gamonal de Gamaliel Churata Visto 78552 veces

La ideología como instrumento de transgresión en la película La Noche de Los Lápices

La ideología como instrumento de transgresión en la película La Noche de Los LápicesAlfredo Torres Fernández

Leer másLa ideología como instrumento de transgresión en la película La Noche de Los Lápices Visto 87864 veces

Cicatrices de un pueblo en trance en la imagen fílmica: a propósito de La Estética del Hambre de Glauber Rocha

Cicatrices de un pueblo en trance en la imagen fílmica: a propósito de La Estética del Hambre de Glauber RochaCarlos Aguirre Aguirre

Leer másCicatrices de un pueblo en trance en la imagen fílmica: a propósito de La Estética del Hambre de... Visto 72696 veces

POLIFONÍA Y MONTAJE EN LA ALBORADA DE YOLANDA COLOM

POLIFONÍA Y MONTAJE EN LA ALBORADA DE YOLANDA COLOMYolanda Colom y Josué Sansón

Leer másPOLIFONÍA Y MONTAJE EN LA ALBORADA DE YOLANDA COLOM Visto 70295 veces

 

Si deseas colaborar con nosotros, lee la convocatoria