Editorial

 

Nuestra América-mundo y el átomo desbocado

Abordajes y contiendas

Brenda Isabel Tovar García

Una aproximación al pensamiento etnológico, sociológico e histórico duvalierista: una revisión del racismo, la leucología y el cientificismo

El análisis de la apropiación de la cultura popular haitiana realizada por François Duvalier (Papa Doc) esta centrado en coordenadas de pensamiento antropológico francés, alemán e inglés marcadas por el modelo blanco epistemológico. Coordenadas discriminatorias que aunque en sus espacios de origen han sido olvidadas, en la construcción duvalierista sobre la cultura y la religión del pueblo haitiano se convirtieron en ejes rectores de los principales resortes ideológico-imaginarios puestos en marcha por el régimen duvalierista (1957-1986).

Ricardo Alberto Pulido Carrasco

Hacia una sociología de la materia. Etnografía de un centro de detención

Este articulo es recupera las observaciones realizados por mi al interior de El Centro de Detención para Inmigrantes de El Paso, Texas, donde pase aproximadamente 3 semanas después, tras pedir asilo en los Estados Unidos luego de ser victima de los delitos de secuestro y extorsión en Ciudad Juárez, Chihuahua. En la observación intente identificar diversos hechos sociales con la intención de generar una sociología de la materia.

Amautas y horizontes

Hernán Camarero

El Partido Comunista argentino y sus políticas en favor de una cultura obrera en las décadas de 1920 y 1930

Analizaremos las políticas que se trazó el Partido Comunista para promover la cultura obrera, especialmente en el campo de la educación y el divertimento. Examinaremos los distintos emprendimientos encarados por el Partido, analizando las características del discurso, de los valores y del sistema de representaciones simbólicas que se hallaban detrás de ellos. Asimismo, indagaremos en el lugar ocupado por los escritores y artistas vinculados al partido.

Paul Hersch Martínez

Patria y ácido fosfórico: Promoción comercial de refrescos en escuelas primarias rurales de Morelos y Guerrero, en México

El presente artículo analiza los diversos medios que utiliza Coca-cola en la promoción de sus productos, particularmente en espacios pertenecientes a escuelas rurales en dos estados de México.

Brisas

Adriana Saldaña Ramírez

Una visita por el albergue cañero de Olintepec, Morelos

Javier Sicilia

Estamos hasta la madre... (Carta abierta a los políticos y a los criminales)

Figuras e ideas

Rocío García Rey

Gabriela Mistral, latinoamericanista

El presente artículo es un acercamiento al trabajo que, como escritora y docente, Gabriela Mistral realizó en pro de la defensa del continente Latinoamericano. El periodo aquí estudiado se concentra en los inicios de la década de 1920 y se circunscribe, básicamente, a su actuación intelectual desde México, sobre todo a partir de las colaboraciones que realizo en algunas revistas culturales de la época.

Huellas y voces

María José Garrido

Memorias y representaciones de la matanza de trabajadores de Aztra 1977

Se buscará conocer las memorias que se fueron construyendo alrededor de la matanza de Aztra por haberse transformado en un acontecimiento que se caracterizó por ser arena de lucha en la legitimación de las memorias que de ella se ha tenido.

José Miguel Candia

Caso Maguid: el eje Lima-Buenos Aires

Este es un relato acerca del secuestro y posterior asesinato del argentino Carlos Alberto Maguid en 1977, propiciado por el ambiente de represión que existía en la Lima de esos años.

Alberto Villagómez

La violencia política en el teatro peruano

La evolución histórica del teatro peruano se ha desenvuelto bajo la impronta de los acontecimientos más importantes de la sociedad. Los hombres de teatro encontraron en su arte un modo de expresar sus sentimientos y emociones, sus ideas y aspiraciones, que se manifestaron a partir de sus vivencias en un mundo abigarrado de contradicciones. Una de estas contradicciones fue la violencia política, violencia estructural que se constituye en un aspecto muy presente en el devenir histórico de nuestra sociedad, violencia que se expresó como uno de los temas más sensibles en el discurso teatral de los dramaturgos que surgieron a nivel nacional. El presente trabajo es una suerte de identificación, registro y clasificación de las obras de teatro en las cuales dramaturgos y los grupos de teatro, de las dos últimas décadas del siglo pasado, expresaron como leitmotiv en sus propuestas escénicas, la violencia política que se vivió en el país.

Jorge Fuentes Morúa

La impronta indígena en los escritos de José Revueltas

Revueltas dio lugar discreto, pero intenso y permanente a la problemática indígena. Por eso su escritura, muestra la huella del indio, no sólo de los habitantes de México, también de los asesinatos en Guatemala y de los descendientes del Antiguo Imperio de los Incas. La presencia india es observable en sus novelas, narraciones breves, reportajes periodísticos, análisis históricos, políticos y culturales, sin olvidar el guión cinematográfico y en el texto autobiográfico.

Martín Presenza

Los dos más hermosos tigres del mundo. El cuerpo del otro en La tortuga ecuestre de César Moro

El presente artículo representa un esbozo de la obra del poeta y escritor César Moro, cuya obra es poco conocida a través de su obra La tortuga ecuestre, en la que, a través de sus poemas, destaca el vínculo existente entre el amor y el sexo.

Indoamérica

Carolina Cázares Treto

La vivencia de dios entre los habitantes de las nubes Un acercamiento a los curanderos mixes en Ayutla, Oaxaca

Este trabajo forma parte de una investigación en el municipio de “San Pedro y San Pablo Ayutla, Mixe” en Oaxaca, México; es un acercamiento a la vida espiritual de un pueblo que habita entre nubes.

Leif Korsbaek

El capitalismo periférico, el neoliberalismo y las Instituciones de defensa de la comunidad

Se presenta una etnografía básica de diversas instancias de instituciones de defensa de la comunidad: la ronda campesina del Perú y la guardia tribal del Valle del Cauca en Colombia, en el marco de un prolongado conflicto entre un mundo tradicional y uno moderno.

Mallas

Ricardo Melgar Bao

Señas, guiños y espejismos revolucionarios: México y Bolivia

Auscultaremos la recepción de la Revolución mexicana en el campo diplomático, intelectual y político boliviano con especial referencia a la cuestión religiosa. En dicho proceso veremos el modo en que las analogías se confundieron con ciertos espejismos acerca de la cuestión religiosa en México y en Bolivia. Explicaremos cómo las lecturas y posiciones en torno a la Revolución mexicana fueron recurrentes y polares en los espacios públicos del país andino de aquellos años. En el proceso de dicha recepción tomaremos muy en cuenta el papel cumplido por los exiliados peruanos. Cerraremos nuestro estudio con un acercamiento a las ideas y prácticas de tres desterrados bolivianos acerca del México revolucionario y del régimen de Calles.

Mar del sur

Rafael Pérez-Taylor y Alejandra Ruiz Trujillo

El mar, el desierto y la vida

El artículo describe los recorridos por la costa de Chile, en el desierto de Atacama, en el que buscan las formas de adaptación de los grupos humanos que conviven en un paisaje rodeado de mar y desierto.

Máscaras e identidades

Carlos Andrés Oviedo Ospina

Fortaleciendo la identidad indígena Nasa, una forma de ser en el mundo globalizado. Lectura desde la comunidad indígena desplazada de la Región del Alto Naya (Cauca, Colombia)

En este artículo se analizan prácticas rituales que son recuperadas y resignificadas por parte de una comunidad indígena desplazada por la violencia de su territorio en el suroccidente colombiano. La realización de rituales de armonización y refrescamiento tienen lugar en el marco de la recuperación de su identidad étnica, además presentan una forma de construir y resistir en un nuevo territorio a la imposición de relaciones extractivas con el medio ambiente impuestas por grupos armados e intereses transnacionales.

Oleajes

Víctor M. Muñoz Cortés

“¡Nuestra patria es el Mundo!”: El internacionalismo obrero contra la guerra chileno-argentina (Santiago, 1898-1902)

El siglo XX arrancó con un doble conflicto para la región chilena, tanto a nivel interno como externo: por una parte, la llamada “Cuestión Social” y la radicalización del conflicto obrero ponían en juicio el rol directivo de la clase oligárquica y, por otro lado, diferencias interpretativas de los acuerdos limítrofes de 1881 con la Argentina amenazaban con una guerra entre ambas naciones. Paralelo al proceso de estudio y las negociaciones directas entre las partes (1898-1902), la prensa en uno y otro lado de la cordillera encendía los ánimos nacionalistas generando un ambiente peligrosamente belicista. Trabajadores revolucionarios, anarquistas y socialistas, convencidos de que las guerras eran motivadas por el patriotismo impuesto al pueblo por los poderosos, se desencantaron de este e imbuidos del internacionalismo proletario declararon una compleja e incendiaria “Guerra a la guerra”.

José Luis González Martínez

Cruces y Espadas El frente teológico en el proceso insurgente

Analizaremos las diferentes reacciones que sobre la Guerra de Independencia de México tuvieron los obispos y los curas, representantes de distintas esferas sociales mexicanas y explica la participación de los muchos clérigos que se unieron a este movimiento.

Daniel Omar De Lucia

Unas relaciones curiosas: Trotskismo y socialdemocracia (1929-1956)

A lo largo de su historia distintos sectores del trotskismo argentino ensayaron experiencias de entrismo en el espacio de la izquierda reformista. En algunos grupos trotskistas esta estrategia adquirió una centralidad que se mantuvo a lo largo de los años y de las continuas mutaciones y reagrupamientos que afectaron a esas corrientes. ¿Cómo se vivió en el PS y en sus desprendimientos esta repetida aparición en sus filas de militantes con posiciones más radicalizadas que las que la ortodoxia partidaria prescribía? ¿Existió un rechazo unánime ante estos fenómenos o nos enfrentamos a una gama de actitudes mas variada? Nos proponemos indagar sobre como se vivieron estos contactos, a ambos lados de la frontera ideológica, en el periodo que se extiende hasta la revolución libertadora.

Ostras y cangrejos

Pacarina del Sur

Carlos Miguel Tovar Samanez “Carlín”

Piélago de imágenes

Janeth A. Cabrera Bravo

“Cuerpos quirúrgicos” Análisis sobre tecnologías e imaginarios corporales

Un abordaje antropológico a las tecnologías contemporáneas interesadas en la producción de cuerpos armónicos, simétricos y proporcionales, los cuales refieren a un modelo corporal hegemónico que, más que la universalidad estética del cuerpo, representa la occidentalización de ello. Este ejercicio es parte de un proceso de observación, indagación y reflexión de un suceso que se está estructurando en la actualidad, una práctica de “embellecimiento” que progresivamente gana mayor popularidad: la cirugía estética. Servicio médico que forma parte de la creciente demanda comercial de estas “industrias de la belleza” que marchan junto a las continuas innovaciones tecnológicas, médicas y científicas.

Señas y reseñas

Perla Jaimes Navarro

Mariátegui, Amauta y la Revolución Mexicana Rescate de una interpretación peruana de la Revolución Mexicana

Daniel Morán

México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930, de Roberto Padilla Moreno

Utopías

Carlos Véjar Pérez-Rubio

El urbanismo a debate: la proyección universal de Machu Picchu

El artículo recupera aspectos importantes registrados en patrones urbanos de diversas ciudades de la antigüedad, destacando los de Machu Picchu, Perú, en la que podemos encontrar una perfecta armonía con el ambiente natural, que podría ayudar para modelar ciudades sustentables.

 

Si deseas colaborar con nosotros, lee las instrucciones para publicar