Abordajes y contiendas

Ética y ética pública

Ethics and public ethics

Ética e ética pública

Juan Huaylupo Alcázar[1]

Artículo recibido: 15-01-2013; aceptado: 20-02-2013

Biografía y ‘perfil’ del movimiento obrero. Algunas reflexiones en torno a un Diccionario biográfico del movimiento obrero de América Latina[1]

Biography and 'profile' of the working class movement. Some reflections on the Biographical Dictionary from Latin America labor movement.

Biografia e ‘perfil’ do movimento operário. Algumas reflexões sobre um Dicionário biográfico do movimento operário na América Latina

Robert Paris[2]

Artículo recibido: 15-01-2013; aceptado: 20-02-2013

Subversión, criminalidad y miseria.
Geopolíticas de la violencia e intersecciones del horror en América Latina

Rafael Ojeda

 

Artículo recibido: 30-12-2012; aceptado: 31-12-2012

Históricamente, los distintos países de América Latina comparten procesos de violencia que han ido determinando ética, estética, cultural, política y económicamente fenómenos análogos, que en una cartografía social del horror, presentan procesos interseccionales y lógicas coloniales de construcción de la otredad compartidas, entre movimientos de resistencia y de criminalización, a partir de la representación de la violencia, diseminada en distintos campos disciplinarios, donde el crimen, la subversión y el narcotráfico, casi como efecto del branding publicitario está en vías de legitimación, gracias al mercado global y sus efectos en la industria cultural.

Colombia: democracia de hierro y violencia política.
Una aproximación desde la Psicología Social (1960-2010)

Nicolás Armando Herrera Farfán[1]

 

Artículo recibido: 12-12-2012; aceptado: 16-12-2012

Desde una perspectiva psicosocial, el presente texto intenta describir los mecanismos por medio de los cuales se ha intervenido políticamente la subjetividad de la población nacional a fin de que se adopten posturas políticas proclives al proyecto estratégico de la clase dominante colombiana. Al hacer un análisis histórico desde la psicología política (psicohistoria) se encuentra una forma de comprensión del modelo político imperante en Colombia: una democracia restrictiva que combina eficazmente la formalidad democrática con la violencia política represiva. Este tipo de violencia desarrollada sobre el conjunto de la población se ha llevado a cabo a través de tres tipos de guerra: la guerra formal u oficial, la guerra sucia y la guerra psicológica. Se ha buscado generar miedo e inseguridad, emociones que han sido instrumentalizadas políticamente por los discursos más retardatarios asociados al proyecto económico neoliberal.

Las Grandes Mentiras de la Política de Seguridad Democrática:
Una Política Autoritaria, Privada y de Servidumbre

Lorena López Guzmán[1]

 

Artículo recibido: 12-12-2012; aceptado: 16-12-2012

A partir de una reflexión socio-histórica y crítica se intenta descifrar y describir los efectos políticos y sociales que la Política de Seguridad Democrática tuvo sobre la sociedad colombiana durante el mandato presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Sin grandes pretensiones en lo que compete a la larga bibliografía que existe sobre el tema desde distintos ámbitos académicos, el texto busca ser un aporte más que contribuya a una mejor comprensión de la preocupante realidad colombiana la cual se ha visto atravesada por la permanencia de una larga guerra, misma que ha servido como justificación para la instalación de un sistema represivo y de control que llegó a su máximo clímax con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

La reafirmación del colonialismo como respuesta ante la crisis estructural: Masculinidades subalternas y feminidades despreciadas en Lituma en los Andes

Víctor Quiroz[1]

 

Artículo recibido: 6-12-2012; aceptado: 12-12-2012

De los múltiples flujos de violencia que confluyeron en la catástrofe social evidenciada en Perú a fines del siglo XX, la herencia colonial es uno de los factores claves para intentar comprender las causas y secuelas de dicha crisis estructural. En nuestro caso, abordamos esta problemática a partir del campo simbólico-estético, en particular, desde la esfera literaria. Para ello, analizaremos la novela Lituma en los Andes (1993) del Nobel peruano Mario Vargas Llosa desde la crítica postcolonial y la perspectiva de género.

Post-Scriptum

Fernando Henrique Cardoso, Alberto Fujimori y la solución del conflicto con Ecuador

Enrique Amayo-Zevallos[1]

¿Cuáles eran -y son- esos intereses hegemónicos (estratégicos) y económicos del Brasil frente al Perú? Muchos políticos brasileños criticaron la defensa del gobierno de Fernando Henrique Cardoso a Alberto Fujimori porque ella expresaba la búsqueda por hegemonía sobre la América del Sur al implícitamente decirle a Estados Unidos que no necesitaba de su tutela para cuidar de lo que ocurría debajo de la línea del Ecuador.

Fue en el tiempo de Henrique Cardoso que se incentivó la entrada de multinacionales brasileñas en el Perú, especialmente las de construcción civil, para cumplir con el objetivo de largo plazo del Brasil de lograr acceso a la Economía del Pacífico a través de puertos de la Costa Peruana (la más estratégica del Pacífico Sudamericano). Proceso que creció aún más en el Gobierno de Lula (2003-2010) del Partido de los Trabajadores – PT. Así, el apoyo irrestricto a Fujimori prueba dicho injerencismo brasileño.

Pensar Latinoamérica desde la complejidad

Alfredo Guerrero Tapia

Pensar Latinoamérica desde la complejidad implica hacer uso de las metáforas, categorías y conceptos que han emanado de las nuevas ciencias, para reconceptualizar la historia, el presente y el futuro de esta región del continente americano. Es la propuesta que se hace en este trabajo, al observar la imperiosa necesidad de hacerlo de cara a las crecientes complejidades de las realidades en América Latina y las imposibilidades que muestra ahora el pensamiento hegemónico dominante dentro de las ciencias sociales. De esta manera, se propone mirar Latinoamérica desde el sistema-mundo, la sincronicidad, fractalidad, los atractores, las estructuras disipativas y bifurcaciones, para observar lo que aparece en el paisaje de una nueva narración, en la que se desvelen hechos, sucesos, acontecimientos, que han permanecido ocultos en las narrativas dominantes y oficiales. Se plantea ejercitar las epistemologías de la complejidad dentro del amplio espectro que ha sido y es el pensar sobre Latinoamérica.

Cultura y complejidad

Un acercamiento jerárquico

Jesús Mario Siqueiros-García[1]

La Antropología, tradicionalmente ha tendido a conceptualizar la cultura desde dos frentes, uno social, con antecedentes en la antropología británica y otro, más próximo a la antropología norteamericana, que hace mucho más énfasis en los aspectos cognitivos y simbólicos. La propuesta metodológica de este artículo es que esta dicotomía puede ser superada si se aborda la cultura desde la perspectiva de los sistemas jerárquicos complejos. Esto implica pensar la Cultura a través de los criterios que definen a los sistemas complejos, así como identificar los niveles que en interacción la generan. Finalmente se sugiere que la Cultura como fenómeno complejo es el resultado emergente de la interacción entre el nivel de las estructuras sociales y el de las relaciones intersubjetivas, así también se señala la importancia de primer orden de la etnografía para la obtención de datos relativos a las interacciones intersubjetivas.

¿Cómo es la complejidad de América Latina?

Una reflexión de antropología y complejidad

Carlos Eduardo Maldonado[1]

Este texto estudia cómo es la complejidad de América Latina, en el contexto de las ciencias de la complejidad. Destacando la historia y la cultura, los problemas de conocimiento, vida y medioambiente natural –en el sentido más amplio e incluyente- constituyen los ejes referenciales de los temas y problemas considerados. La caracterización que adopta este texto de complejidad es la de complejidad como no-linealidad. Se justifica esta escogencia y se ilustran las formas de entenderla. Nuestra complejidad constituye, a todas luces, una magnífica oportunidad: la de la historia, la de la vida.