Habilidades sociales y su incidencia en el trabajo colaborativo de las organizaciones educativas del Ecuador

Social skills and its incidence in the collaborative work of the educational organizations of Ecuador

Habilidades sociais e sua incidência no trabalho colaborativo das organizações educativas do Equador

María Guadalupe Albán Rivera[1], Amalín Ladaysé Mayorga Albán[2], Silvia Rosa Pacheco Mendoza[3] y Guadalupe Elizabeth Paredes Menéndez[4]

 

Introducción 

En las instituciones educativas, se insiste en la necesidad de interactuar de manera asertiva entre sus actores fundamentales: docentes, estudiantes y padres de familia, aspecto que no resulta aislado ante las demandas que principalmente se plantea desde la gestión educativa, sin embargo, en el contexto escolar, el nivel de desarrollo de las habilidades sociales entre docentes y directivos es una limitante principal en la consecución de logros: tendencia a formas aisladas de trabajo docente, escasa corresponsabilidad en las decisiones tomadas en la institución educativa, limitada colaboración y complementariedad entre los docentes e imposición de criterios y acciones desde el nivel directivo.

Esta investigación se ejecutó en el año 2015, en algunos centros escolares del cantón Quevedo, provincia Los Ríos, en Ecuador; en base a la necesidad creciente de contar con colectivos docentes que bajo el liderazgo de sus directivos, busquen la consecución de metas y objetivos institucionales trascendentes para lograr un trabajo colaborativo potente, y así responder a la alta demanda de la gestión educativa contemporánea.

Ubicación geográfica del cantón Quevedo, provincia Los Ríos
Imagen 1. Ubicación geográfica del cantón Quevedo, provincia Los Ríos

En Ecuador, la formación inicial docente es débil y desactualizada; no existe un sistema integral y sostenido de desarrollo profesional lo que ha provocado desvalorización del rol docente y poco reconocimiento social y económico a esta profesión.

Como respuesta a los requerimientos del contexto educativo, el estado ecuatoriano inicia en el año 2006 la ejecución del Plan Decenal de Educación del Ecuador, con una proyección al año 2015, planteando como su política número siete, la Revalorización de la Profesión Docente, Desarrollo Profesional, Condiciones de Trabajo y Calidad de Vida. Esta política se justifica, puesto que considera al docente como un factor que contribuye significativamente en los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación, aspecto relevante para que fortalece al desarrollo profesional, mejorar las condiciones de trabajo y su calidad de vida.

Cantón Quevedo, una de las 12 ciudades más pobladas de Ecuador
Imagen 2. Cantón Quevedo, una de las 12 ciudades más pobladas de Ecuador

Desde el año 2015, según la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica Andes (2016), el Ministerio de Educación de Ecuador inició la construcción del Plan Decenal de Educación (PDE) 2016-2025 con la participación de estudiantes, profesores y autoridades educativas con la intención de generar metas y propuestas participativas e inclusivas. El PDE es un instrumento de gestión diseñado para implementar un conjunto de acciones pedagógicas, técnicas, administrativas y financieras que guían los procesos de modernización del sistema educativo, es decir, define la política pública del sistema educativo para los próximos 10 años. La finalidad del PDE es mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso y la permanencia de los y las estudiantes en el sistema educativo, para ello se establece objetivos nacionales en torno a la educación, basados en los ámbitos de calidad, cobertura y rectoría-administración, aspectos inherentes a la gestión educativa y sus funciones directivas.

En las instituciones educativas es importante la función directiva, no sólo el conocimiento administrativo y técnico necesario para el correcto ejercicio de la misma, sino también el dominio de habilidades de relación interpersonal, imprescindibles en una gestión donde las relaciones personales juegan un papel fundamental; habilidades de relación interpersonal como saber comunicarse, saber motivar para el trabajo, solucionar conflictos de manera adecuada, ser asertivo, saber afrontar situaciones difíciles con familias, profesorado y alumnado, tener capacidad de escuchar, de saber gestionar la información etc., ya que del dominio de estas habilidades depende el buen clima del centro y el grado de satisfacción de la comunidad (Salvador, Fuentes & Álvarez, 2009). Ante lo expuesto por los autores se recomienda considerar el desarrollo de las habilidades sociales en el mejoramiento de la educación para obtener como resultado buenas relaciones interpersonales y la facilidad del trabajo colaborativo.

Si bien existen estudios que tratan sobre las habilidades sociales y su relación con el trabajo colaborativo, esta investigación tiene visos de originalidad en la medida que profundiza esta relación en ámbitos donde se desarrollan procesos de carácter formativo.

Según Gil, Cantero y Sánchez (2013), las habilidades sociales y sus correspondientes técnicas (los entrenamientos en habilidades sociales) constituyen un enfoque ampliamente empleado, que cuenta con una trayectoria de más de 50 años con aplicaciones en multitud de áreas, tanto clínicas y educativas. Se considera necesario continuar con el estudio, por la relevancia del tema, así como por su aporte a la formación de los estudiantes y sobre todo de los gestores de la educación.

En esta investigación se destaca como objetivo el determinar las habilidades sociales en los docentes y su influencia en el trabajo colaborativo de los docentes en las instituciones de Educación Básica del Ecuador.

Esta investigación es importante en el campo de gerencia educativa, porque un trabajo colaborativo a más de liderazgo y comunicación efectiva, constituyen “resortes” que dinamizan el accionar de las organizaciones hacia retos y objetivos trazados. Es así, que en las instituciones públicas ecuatorianas se realizan análisis de la eficiencia del trabajo colaborativo evidenciando las relaciones interpersonales desarrolladas en el proceso.

 

El trabajo colaborativo en las organizaciones educativas

Un equipo es un conjunto de individuos con habilidades complementarias, que dependen unos de otros para establecer y cumplir propósitos y metas compartidas, cuando éstas personas suman esfuerzos para resolver un objetivo común consiguen desarrollar una buena comunicación, altos niveles de confianza, cooperación y colaboración.

Trabajo colaborativo
Imagen 3. Trabajo colaborativo. www.optimainfinito.com

Para distinguir la efectividad en un trabajo de equipo, habrá que remitirse a su capacidad de organización, funcionamiento y resultados, además de las relaciones interpersonales entre sus colaboradores.

La colaboración se refiere a la expresión de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a dotar a la institución escolar de una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover.

La conformación de equipos de trabajo se da en tiempos y formas diversas, esto no significa tácitamente que sus integrantes trabajen en colaboración, pues se presentan implicaciones necesarias de reconocer, como la adaptación de los nuevos integrantes a las formas de trabajo existente, la conjunción de liderazgos, la apropiación de los propósitos de grupo, la inclusión en tareas colectivas y la aportación de la individualidad para la construcción colectiva, entre otras.

Estas implicaciones se convierten en tarea fundamental de una organización; se requiere de esfuerzos que tienen sentido siempre y cuando se concentren en lograr la concurrencia de factores como voluntad, decisión y participación por parte de los integrantes del grupo, de los que muestran alguna resistencia a los propósitos generales.

Un trabajo colaborativo en las instituciones educativas implica procesos que faciliten la comprensión, la planificación, la acción y la reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. Establecer un sistema de colaboración contribuye a la generación de un clima organizacional en el ámbito del sistema educativo que posibilite la libre expresión, la comunicación bidireccional, el diálogo en el tratamiento y en la resolución de conflictos, la confianza, la armonía y el respeto en las relaciones interpersonales, donde se cumplan acuerdos.

Un clima de “colegas” es una condición clave para asegurar el éxito de los propósitos fundamentales del equipo; puede facilitar tareas de organización para enfrentar retos complejos y representa, además, una plataforma para revolver otros desafíos.

En un trabajo colaborativo eficiente y eficaz es importante considerar lo manifestado por Zañartu (2003),en cuanto a que el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en el aprender por explicación, este enunciado fortalece dicho trabajo. Además se comparta el punto de vista de Vygotsky (1979) sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social.

En suma, se entiende al trabajo colaborativo como la conjunción de esfuerzos de una organización educativa para lograr objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a alcanzar una visión compartida; impulsar este componente supone una comunicación abierta, intercambio de ideas y aprovechamiento de la pluralidad de estrategias en un estricto orden profesional.

 

Las habilidades sociales desde una perspectiva sistémica

Una habilidad social es intrínseca al individuo, entendido este último como un ser social, su perfeccionamiento está sujeto al nivel e intensidad de interacciones que se establezcan entre quienes integran el colectivo profesoral. Pero, es justamente en el trabajo colaborativo donde revisten especial importancia, estas habilidades, por cuanto inciden en el funcionamiento y en los logros o resultados. No en vano para Monjas Casares y González Moreno (2000, 18) “Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal”

Según Vived (2011), las habilidades sociales son capacidades que se adquieren por medio del aprendizaje y el desarrollo, suponen el conocimiento de los modos aceptados del comportamiento y traen como consecuencia un beneficio personal, a través del refuerzo social y de un aumento de adaptación e inclusión en la sociedad en base a esta caracterización, las habilidades sociales se presentan a través de conductas en situaciones interpersonales y se pueden potenciar desde diferentes contextos.

La funcionalidad de las habilidades sociales, su desarrollo y aplicación es propia del equipo de trabajo. Si bien el aporte individual que se hace a lo interno del colectivo tiene su importancia, no obstante son las múltiples interacciones que se establecen entre colegas y externamente, las que en definitiva marcan el producto final.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”, así también, en su artículo 343, se reconoce que el centro de los procesos educativos es el sujeto que aprende; y se establece que “el sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”; aspectos que se consiguen a través de distintas estrategias, entre ellas el desarrollo de las habilidades sociales, que son acciones que se deben desarrollar en cada uno de los centros escolares. 

El estado ecuatoriano a través de La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), establece en el artículo 2, literal w, que se garantice el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, y que ésta sea pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que se incluyan evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizaje. Condiciones que se crean en el aula de clase mediante la práctica de actividades que potencien el desarrollo de las habilidades sociales, especialmente en la formación de los estudiantes logrando el trabajo colaborativo eficiente.

En el contexto de Ecuador, bajo la directriz del Ministerio de Educación (2014), en el Anexo I. Glosario: Elementos del currículo, establece que los:

Aaa Aprendizajes básicos cuya adquisición por parte de los estudiantes en un determinado nivel (EGB, BGU) o subnivel educativo (subniveles de la EGB) se considera necesaria por estar asociados a: (i) un ejercicio de la ciudadanía en la sociedad ecuatoriana que promueva la equidad y compense las desigualdades sociales y culturales, evitando que se conviertan en desigualdades educativas; (ii) la consecución de una “madurez” personal en sus diferentes vertientes —cognitiva, afectiva, emocional, de relaciones interpersonales y social—, el logro de la “felicidad personal” y los planteamientos del “buen vivir”; (iii) la capacidad de las personas para construir y desarrollar un proyecto de vida personal y profesional que garantice una ciudadanía activa, constructiva, enriquecedora y satisfactoria para el individuo y la sociedad; y (iv) la posibilidad de acceder a los procesos formativos y educativos posteriores con garantías de éxito y, en definitiva, la capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida. (p.18)

Aaa Aprendizajes básicos imprescindibles son aquellos que es preciso adquirir al término del subnivel de referencia para evitar una situación de riesgo alto de exclusión social para los estudiantes implicados, ya que su no adquisición comprometería gravemente su proyecto de vida personal y profesional, condicionaría muy negativamente su desarrollo personal y social y les impediría acceder a los procesos educativos y formativos posteriores y aprovecharlos. Es decir, se trata de aprendizajes mínimos obligatorios para la promoción escolar, ya que, si no se logran en los niveles en los que se promueven, son muy difíciles de alcanzar en momentos posteriores. (p.18)

Aaa Perfil del Bachillerato ecuatoriano es el fin último de los procesos educativos, en el cual se definen las capacidades que los estudiantes adquieren al concluir los 13 años de educación obligatoria, en los niveles de básica y bachillerato. Los aprendizajes que se desarrollan en las diferentes áreas y asignaturas del currículo en cada uno de los subniveles y niveles educativos aportan a la consecución del perfil. El perfil asegura un desarrollo integral y pleno de los estudiantes y se articula en torno a los valores de justicia, innovación y solidaridad, desarrollando aspectos tan relevantes como la conciencia social, el equilibrio personal, la cultura científica, la conciencia ambiental, la convivencia o el trabajo en equipo. (p.21)

Sede del Ministerio de Educación. Quito
Imagen 4. Sede del Ministerio de Educación. Quito   

En este punto una visión de conjunto o sistémica, que no es la mera suma de partes, viene a ser determinante en lo que se entiende como equipo docente. Si un equipo no es un simple agregado de personas, lo que cuenta ante todo son las mutuas relaciones de dependencia e interdependencia.

En una visión de carácter sistémico, las interacciones que se establecen entre los docentes que conforman un equipo de trabajo se hallan condicionadas también por lo externo. El contexto en este caso viene a ser decisivo y uno de los aspectos que caracterizan a un enfoque de esta índole.

La influencia clave del contexto en las interrelaciones que internamente se entretejen entre los docentes en procura de potenciar un trabajo conjunto que se encamine a la consecución de resultados, se asemeja con posiciones que definen al individuo como un ser biopsicosocial. En efecto, desde esta perspectiva existen diversos factores socio-culturales desde donde se va construyendo y reconstruyendo significados y sentidos, Núñez (2000), afirma que “Bajo estos fundamentos teóricos la praxis educativa se transforma, desde el suministro de información a sujetos pasivos hasta la construcción de los conocimientos por sujetos participativos inmersos en un marco contextual”. Un trabajo colaborativo cada vez más efectivo, conlleva el considerar el siguiente repertorio de habilidades sociales:

 

Relaciones interpersonales

Este tipo de habilidad social es una muestra de un conjunto de comportamientos que adquiere el docente, resultado de las relaciones que establece preferentemente entre similares o colegas. Esto no significa restar la influencia que puede tener un cúmulo de experiencias y vivencias, con otros actores como autoridades, estudiantes y padres de familia.

Relaciones interpersonales
Imagen 5. Relaciones interpersonales. www.aumentandomiautoestima.com

 

Empatía

La empatía se asume como una habilidad social que permite percibir y actuar en función de lo que el otro piensa y hace, también se conoce como ponerse en el lugar del otro; sin embargo la falta de empatía al interior del colectivo docente, afecta en el cumplimiento de las metas y objetivos. De hecho, esta influencia no solo se limita a los propósitos sino también incide en otras habilidades sociales como lo interpersonal, sin empatía las relaciones interpersonales se vuelven simples, monótonas y poco participativas.

Empatía
Imagen 6. Empatía. www.lifeder.com/empatia

 

Compañerismo

Tanto para los individuos como para las organizaciones, esta habilidad tributa en una menor tensión al compartir incluso un trabajo más arduo y difícil, es una condición importante para el desarrollo equilibrado del profesorado que se organiza en equipos de trabajo. Su inexistencia o el riesgo de que esta habilidad no se efectivice a lo interno del colectivo, puede convertirse en un impedimento no solo en su desarrollo sino en el éxito esperado.

Compañerismo
Imagen 7. Compañerismo. http://empresariados.com   

 

Sinergia

Se puede decir que existe sinergia cuando el resultado u objetivo alcanzado como un todo, es mucho mayor si fuera solamente consecuencia del aporte o esfuerzo personal o de ciertas personas. En otras palabras la sinergia se expresa como la habilidad de los miembros del equipo para permanecer y trabajar juntos y ayudarse mutuamente como un todo. Como bien lo expresa Díaz (2008): “La sinergia conforma la personalidad del equipo, que es la suma de las personalidades individuales y la perfecta armonización de los intereses de todos”.

Sinergia
Imagen 8. Sinergia. http://equipo-ocho.blogspot.com

Se ha detallado algunas habilidades sociales que inciden de manera decisiva en el liderazgo participativo como determinante para la consecución de logros y resultados que alcance un equipo docente, el cual tiene un papel principal, que obedece a un proceso en el que ciertas condiciones especiales favorecen el surgimiento y desarrollo de quien movilizará, los deseos o aspiraciones de los demás, hacia el éxito anhelado. No en vano para Del Solar (2010), manifiesta que: “liderazgo es aquel proceso mediante el cual un individuo ejerce más influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales”.

 

Métodos

El presente estudio responde a un tipo de investigación descriptiva. Según Hernández Sampieri, Fernández Collado & Batista Lucio (2014) sostienen que es la indagación de las incidencias de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación se interesa por describir las características de las dos variables (habilidades sociales y trabajo colaborativo) y establecer su relación.

Para el proceso de recolección de datos, se utilizaron encuestas para el diagnóstico de las habilidades sociales y su relación con el trabajo colaborativo a nivel de docentes y directivos de las instituciones educativas. Además, entrevistas de tipo estructurada, la cual se aplicó a Directivos de las instituciones educativas seleccionadas, ante la necesidad de contrastar la información que se obtiene de los docentes.

La muestra corresponde a 40 docentes y 2 directivos que pertenecen a instituciones educativas del cantón Quevedo, Provincia Los Ríos.

Los criterios que se utilizaron para seleccionar a los expertos que validaron la propuesta de capacitación docente fueron:

Conocimiento y experiencia en la conformación y dirección de equipos de trabajo docente.

Formación en posgrado.

Participación en procesos de capacitación y perfeccionamiento en formación de equipos.

 

Resultados

Los datos obtenidos mediante aplicación de encuestas a docentes y entrevistas a directivos de las instituciones educativas seleccionadas, se procesaron a través de estadística descriptiva.

Los docentes encuestados, manifestaron que la apreciación favorable que tienen los docentes sobre el trabajo colaborativo era de un 75% antes de la aplicación de los talleres, ésta percepción pasó a un 95% una vez ejecutados los talleres.

En cuanto a la empatía en el equipo de trabajo docente, ésta llegaba a un 80%, luego de la ejecución de los talleres, se incrementó a un 95%.

Al encuestar a los docentes acerca del trabajo colaborativo y la consecución de objetivos institucionales inicialmente fue en un 68%, al finalizar los talleres se vio un incremento al 94%.

Respecto a la confianza en sí mismo y las posibilidades de los demás para alcanzar objetivos propuestos los docentes encuestados se posicionan mayormente en un 40% que representaba a nunca, luego de las actividades ejecutadas esta percepción se incrementó a un 78%.

Un 40% de los encuestados manifiesta que nunca ha tenido necesidad de buscar consensos y disensos en el trabajo colaborativo, luego de los talleres, se alcanzó a un 75% que consideraba siempre esa necesidad.

El 25% de los encuestados consideraba siempre que el aporte de los integrantes en el logro de metas y objetivos trazados es importante, esta percepción pasó a un 95% luego de la ejecución de actividades.

Respecto a las fortalezas que tiene el trabajo colaborativo, la entrevista a los directivos presentó los siguientes resultados:

Asisten puntualmente a sus labores

Cumplen con el horario de trabajo

Excelente trato  a los educandos

Coordinan trabajos con la comunidad educativa

Existe la información fluida entre los miembros de la comunidad educativa

Socialización de los documentos curriculares

Integración de actividades

 

Debilidades que se aprecia en los colectivos docentes.

Atrasos ocasionales

Permisos comunes

Poco fortalecimiento de las relaciones interpersonales

Poca participación de trabajo colaborativo

 

Posibles causas que explican que las debilidades anotadas: 

Diferencias personales.

Falta de relaciones interpersonales

Falta de equidad en los conocimientos específicos de la educación

Desconocimiento de normas y reglas

Distancia al lugar de trabajo

 

Sobre las recomendaciones de los Directivos para la mejora del trabajo colaborativo docente:

Formar equipos de trabajo de acuerdo a cada perfil.

Primero que una institución se desarrolle y se fortalezca en las actividades a emprender, se recomienda:

Mantenerlos motivados, haciéndoles sentir que ellos son parte muy importante para el desarrollo institucional.

Estimular permanentemente y hacerle notar los errores a fin de enmendarlos.

Trabajar en fortalecimiento del desarrollo profesional, desvinculando los aspectos personales y trabajar únicamente pensando en los niños y niñas que se educan en esta institución para fortalecer la comunidad educativa.

Se reconoce la importancia de las habilidades sociales como mecanismos decisivos que impulsan en sus docentes un trabajo colaborativo más efectivo. No en vano se dice: en el momento que se logre sintonizar estos cuatro elementos estaríamos en condiciones de mejorar en 100% nuestras actividades educativas y personales.

 

Discusión

A pesar de las debilidades encontradas que restan efectividad al trabajo colaborativo, existen posibilidades que pueden constituirse en pautas que orienten a la mejora de las habilidades sociales para un trabajo colaborativo efectivo.

Una vez obtenido los resultados de la investigación, se considera la siguiente estrategia didáctica, mediante el siguiente sistema de acciones:

El uso de técnicas sugestivas que motiven la aprehensión de las habilidades sociales.

La reflexión individual y compartida de los docentes a partir de su problematización (estudio de casos)

La ejercitación sistemática de habilidades sociales.

La valoración de la efectividad del diseño y ejecución de talleres por los participantes y facilitadores.

 

Además, se determina que, antes de la ejecución del plan de capacitación el valor que tenía para los docentes el trabajo colaborativo era del 66%, posterior a la adopción y ejecución del plan este porcentaje subió al 95%, lo que puede considerarse como un impacto positivo al interior de la organización educativa.

La participación del trabajo colaborativo por parte de los docentes en cuanto a ubicarse en el lugar de otros, asumiendo roles distintos a los que desempeñan actualmente, implicaba para estos, antes de la ejecución del plan el 62% de aceptación, mientras que después de la capacitación el nivel subió al 97%.

En la etapa previa a la capacitación el 68% de los docentes consideraban que siempre el trabajo colaborativo contribuye el cumplimiento de los objetivos institucionales, mientras que luego de la aplicación del plan esta consideración ascendió al 95%. Este resultado es en extremo considerable, pues existía previamente poca credibilidad sobre el efecto que podría tener el fortalecimiento del trabajo colaborativo.

Se observan bajo niveles de pertenencia antes del plan, puesto que el 68% de los docentes siempre se identifican con quienes integran un equipo de trabajo, un 21% dijo que casi siempre, y un 11% pocas veces. Posteriormente estos resultados aumentan a 95% siempre y 5% casi siempre. Aquí es notoria la influencia de la ejecución de un plan.

 

Conclusiones

  1. La problemática en que se ubica el desarrollo de habilidades sociales como son las relaciones interpersonales, empatía, compañerismo y sinergia en la población investigada, no es tan favorable para ir consolidando un trabajo colaborativo que responda a los requerimientos y exigencias institucionales.
  2. El criterio sostenido por los expertos da cuenta de las bondades que tiene el plan de capacitación docente en habilidades sociales, apreciándose la orientación metodológica y la parte organizativa que tiene el diseño de la propuesta de capacitación.
  3. El diseño y aplicación de la propuesta de capacitación docente constituye una alternativa para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades sociales como condicionantes de un trabajo colaborativo efectivo.

 

Notas:

[1] Ministerio de Educación Ecuador. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

[2] Universidad de Guayaquil. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

[3] Universidad Estatal de Milagro. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

[4] Universidad de Guayaquil. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Bibliografía

  • AGENCIA PÚBLICA DE NOTICIAS DEL ECUADOR Y SURAMÉRICA ANDES. (2016). Ministerio de Educación de Ecuador inició la construcción del Plan Decenal de Educación (PDE) 2016-2025.
  • ASAMBLEA NACIONAL. (31 de marzo de 2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado el 17-09-2014 de: http://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei
  • DEL SOLAR, S. (2010). Emprendedores en el aula, guía para la formación en valores y habilidades sociales de docentes y jóvenes emprendedores. Chile: Funda Región.
  • DÍAZ, D., & SALAS, E. (2008). "Temas emergentes y conclusiones en la investigación acerca de los equipos y el trabajo de equipo. Persona". Persona, núm. 8, pp. 11-32. Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/921/870
  • GIL RODRÍGUEZ, F., CANTERO, F., & SÁNCHEZ, M. (2013). "Tendencias actuales en el ámbito de las habilidades sociales". Apuntes de Psicología, vol. 31(1), pp. 51-57. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/306
  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BATISTA LUCIO, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). México: Mc Graw-Hill/Interamérica Editores.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (15 de mayo de 2014). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
  • MONJAS CASARES, M. I., & GONZÁLEZ MORENO, B. (2000). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: Impresa.
  • NÚÑEZ, J. (2000). Disonancias epistemológicas en la educación rural venezolana. Recuperado de: https://rieoei.org/deloslectores/799Nunez.PDF
  • REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Constituyente.
  • SALVADOR, M., FUENTE, M., & ÁLVAREZ, J. (noviembre de 2009). Las habilidades sociales en directores de centros escolares. (CENFINT, Ed.) Recuperado de European Journal of Edcation and Psychology, vol. 2: www.redalyc.org/articulo.oa?id=129312574008
  • VIGOTSKY, L. (1979). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • VIVED CONTE, E. (2011). Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación. Zaragoza: Servicios de Publicaciones Universidad de Zaragoza.
  • ZAÑARTU, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red Escribe. Recuperado de www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-346050_recurso_5.pdf

 

Cómo citar este artículo:

ALBÁN RIVERA, María Guadalupe; MAYORGA ALBÁN, Amalín Ladaysé; PACHECO MENDOZA, Silvia Rosa; PAREDES MENÉNDEZ, Guadalupe Elizabeth, (2018) “Habilidades sociales y su incidencia en el trabajo colaborativo de las organizaciones educativas del Ecuador”, Pacarina del Sur [En línea], año 9, núm. 35, abril-junio, 2018. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Viernes, 19 de Abril de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1609&catid=10