Cultura para todos. El suplemento cultural de La Prensa cegetista (1951-1955)[1]

Marcelo Summo[2]

 

En la Argentina, las relaciones entre la prensa escrita de circulación masiva y el peronismo tuvieron históricamente aristas muy conflictivas. Desde su irrupción en la esfera pública, Perón y sus seguidores se encontraron con la oposición política e ideológica de la mayoría de los medios gráficos, tanto de la Capital Federal como de las provincias. Para revertir esa situación, una vez que se instaló cómo gobierno, el peronismo se dedicó, por un lado, a desarrollar una estrategia de adquisición y concentración de medios y, por el otro, a combatir y silenciar las voces opositoras en el marco de lo que podría ser considerada una verdadera batalla cultural.

La compilación explora una experiencia política e intelectual original surgida en aquel contexto controversial, la del suplemento cultural del diario La Prensa, expropiado por el gobierno de Perón y administrado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y el Sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines (SIVENDIA) entre 1951 y 1955.

El trabajo se divide en dos partes, en la primera, Claudio Panella y Raanan Rein se abocan a la tarea de reconstruir las características generales del periódico y el sesgo particular que le otorgó a su sección cultural en su carácter de director el escritor César Tiempo. Es así como el primero se encarga de dar cuenta sucintamente de la trayectoria del diario desde su fundación hasta la irrupción del peronismo y de analizar los vaivenes de su expropiación, para luego precisar los matices que adquirió en su nueva etapa y su lugar como medio que apoyó a Perón con la pretensión de erigirse en un canal de expresión de los trabajadores organizados. Acto seguido, el segundo analiza la figura de Tiempo como intelectual y su rol como arquitecto de un equipo editorial políticamente plural y de altísima calidad profesional.

En la segunda parte, se plantea el abordaje de algunas de las distintas temáticas y secciones que contuvo aquel espacio a partir de trabajos puntuales realizados porinvestigadores provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas. Guillermo Pilía, Laura Molina y Eugenia Pascual parten de los autores y las colaboraciones publicadas en el suplemento para adentrarse en el análisis de las consideraciones respecto de la “literatura peronista” y del peronismo como problema literario. Guillermo Korn estudia las contribuciones, tanto literarias como políticas, de algunos intelectuales provenientes de las izquierdas, nacionales y extranjeras, como así también la apuesta del suplemento en el sentido de una cultura nacional autónoma que no redunde en estrategias de impronta puramente nacionalistas o nativistas. Por su parte, Alicia Diéguez analiza los cuentos para niños que se publicaron en la sección y su relación con las representaciones construidas por el peronismo respecto de la infancia. Pablo Vázqueztrabaja el lugar de la historiografía en el suplemento, a la vez que pone en cuestión el supuesto de que las corrientes de índole revisionista gozaron de cierta preminencia en los medios adscriptos al peronismo. En ese sentido, demuestra que en LaPrensa no resultaron hegemónicos. En las páginas siguientes, se explora la constitución del imaginario peronista, intentando echar luz sobre ciertos elementos constitutivos del mismo. Es así como Mariela Alonso analiza las estrategias del suplemento en su intento por asimilar el imaginario peronista a la argentinidad. En esa perspectiva, Alejandra Lagos da cuenta de cómo se instrumenta en la sección la imagen en general, a los efectos de apuntalar valores como la familia y el Estado entendidos como garantes del bienestar socialen sintonía con las políticas del régimen. Lo mismo hacen María de los Ángeles Rueda y Natalia Giglietti con la disciplina fotográfica en particular. A este estudio, le siguen los de Victoria y Daniel Sánchez y el de Alejandra Madonni y Fátima Onofri, ambos referidos al problema de la moda, su lugar y función en la sociedad de la época, y sus aportes a la denominada “estética peronista”.

Si bien el libro posee de conjunto el mérito de contar con un enfoque que trata con profundidad y sin prejuicios el complejo entramado que componen las relaciones entre el peronismo, la prensa escrita y los intelectuales, adolece de una mirada que analice el lugar específico de La Prensa dentro de la estrategia comunicacional del gobierno y de su aparato de propaganda. Asimismo, carece de estudios que den cuenta de las características y matices del diálogo y la confrontación que este medio estableció con los otros, tanto los opositores como los adscriptos, lo cual hubiese contribuido a una comprensión de mayor envergadura respecto de la trama política y cultural del breve pero intenso período que aborda.

La compilación se cierra con un índice de los autores y las colaboraciones aparecidas en el suplemento elaborado por Alejandra Luzi y Micaela Biasotti, el cual contiene además las notas y artículos sin firma que allí se publicaron. Este resulta de una gran utilidad y de consulta obligada para los investigadores interesados enlos debates políticos e intelectuales de aquellos años.

 

Notas:

[1] Raanan Rein y Claudio Panella (Compiladores), Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2013, 319 páginas.

[2] Marcelo Summo es candidato al Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref). Licenciado y Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como docente e investigador en ambas casas de estudio. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, capítulos de libros y dictado conferencias tanto en la Argentina como en el extranjero. Compiló  junto a Mariano Di Pasquale el libro Trayectorias singulares, voces plurales. Intelectuales en Argentina, siglosXIX-XX, Caseros, Eduntref, 2015.

 

Cómo citar este artículo:

SUMMO, Marcelo, (2016) “Cultura para todos. El suplemento cultural de La Prensa cegetista (1951-1955)”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 29, octubre-diciembre, 2016. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Viernes, 29 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1411&catid=12