10 Ejemplos Imprescindibles de la Historieta Latinoamericana

Rodrigo Pomar
Especialista en Estudios Latinoamericanos Rodrigo Pomar Verified profile Ultima actualización:: November 19, 2025

La historieta en América Latina es un universo vasto y fascinante, un espejo de viñetas que ha sabido reflejar con ingenio, crítica y una identidad inconfundible las complejidades de su continente. Más allá de los superhéroes, la narrativa gráfica de la región ha dado vida a personajes que se han convertido en íconos culturales, capaces de explicar crisis políticas, cuestionar costumbres o simplemente hacernos reír con un humor profundamente local. A continuación, presentamos 10 ejemplos de historietas que son fundamentales no solo para entender la evolución del cómic, sino para descifrar el alma misma de América Latina.

Mafalda

País: Argentina
Autor: Joaquín Salvador Lavado (Quino)

Posiblemente la creación más universal de la historieta en español. Mafalda es una niña de seis años que odia la sopa y se preocupa por la paz mundial. A través de sus preguntas incisivas y sus conversaciones con su entrañable grupo de amigos (Manolito, Susanita, Felipe), Quino construyó una crítica mordaz de la sociedad, la política de la Guerra Fría y las contradicciones del mundo adulto. Publicada entre 1964 y 1973, Mafalda trascendió su contexto para convertirse en un símbolo atemporal del inconformismo y la conciencia social.

El Eternauta

País: Argentina
Autores: Héctor Germán Oesterheld (guion) y Francisco Solano López (dibujo)

Considerada la obra maestra de la ciencia ficción en la historieta latinoamericana. Publicada por primera vez en 1957, narra una invasión extraterrestre a Buenos Aires a través de una nevada mortal. Lejos de centrarse en un héroe individual, “El Eternauta” es la historia de un héroe colectivo: un grupo de sobrevivientes que se organizan para resistir. La obra es una poderosa alegoría sobre la resistencia popular frente a la tiranía, y su significado se volvió trágicamente premonitorio con la desaparición y asesinato de su creador, Oesterheld, a manos de la dictadura militar argentina.

Condorito

País: Chile
Autor: René Ríos Boettiger (Pepo)

Nacido en 1949, Condorito es un cóndor antropomorfo que vive en la ficticia ciudad de Pelotillehue y encarna la picardía y el ingenio del “roto” chileno. Sus chistes cortos, a menudo culminando con la exclamación “¡Exijo una explicación!” y la caída de espaldas de un personaje (“¡Plop!”), lo convirtieron en un fenómeno de popularidad en toda América Latina. Condorito es un ejemplo de humor blanco y familiar que ha sabido adaptarse a los tiempos, representando un humor popular transversal a todas las clases sociales.

Kalimán, el Hombre Increíble

País: México
Autores: Rafael Cutberto Navarro y Modesto Vázquez González

Surgido de una exitosa radionovela en 1963, Kalimán saltó a la historieta en 1965 para convertirse en uno de los superhéroes más importantes de América Latina. A diferencia de sus contrapartes estadounidenses, Kalimán no basaba su poder en la fuerza bruta, sino en la “serenidad y paciencia”, la disciplina mental y conocimientos arcanos. Acompañado de su joven discípulo Solín, este príncipe descendiente de una dinastía de la India combatía el mal alrededor del mundo, promoviendo valores de justicia y sabiduría.

La Familia Burrón

País: México
Autor: Gabriel Vargas

Esta historieta es una crónica monumental de la vida urbana en la Ciudad de México. Desde 1948 y durante más de 60 años, Gabriel Vargas retrató con ternura y un humor inigualable las peripecias de la familia Burrón, un clan de clase baja que habitaba en el “Callejón del Cuajo”. Con un lenguaje popular y un elenco de cientos de personajes, Vargas creó un microcosmos que reflejaba los usos, costumbres y el habla de la capital mexicana, convirtiéndose en un documento sociológico de valor incalculable.

Boogie, el Aceitoso

País: Argentina
Autor: Roberto Fontanarrosa

Boogie es la antítesis del héroe. Es un mercenario, asesino a sueldo, machista, racista y veterano de Vietnam, impregnado de la violencia y el cinismo de la sociedad norteamericana. A través de este personaje repulsivo pero hilarante, Fontanarrosa construyó una sátira negrísima del imperialismo, la cultura de las armas y la paranoia de la Guerra Fría. Publicada durante la dictadura argentina, la violencia explícita y amoral de Boogie servía como un comentario grotesco sobre la violencia real que vivía el país.

Patoruzú

País: Argentina
Autor: Dante Quinterno

Uno de los personajes de historietas argentinas más icónicos. Patoruzú, creado en 1928, es un cacique tehuelche millonario, dueño de media Patagonia, que se caracteriza por su fuerza sobrehumana, su ingenuidad y un inquebrantable sentido del honor. Acompañado de su padrino, el playboy porteño Isidoro Cañones, Patoruzú encarna los valores de la Argentina rural y tradicional (honestidad, valentía) en contraste con la corrupción y la frivolidad de la ciudad. Fue un fenómeno editorial sin precedentes en su época.

Mort Cinder

País: Argentina
Autores: Héctor Germán Oesterheld (guion) y Alberto Breccia (dibujo)

Una obra maestra del cómic mundial que revolucionó el lenguaje gráfico. Mort Cinder es un hombre inmortal que ha vivido a través de diferentes épocas de la historia de la humanidad. Junto al anticuario Ezra Winston, relata sus experiencias pasadas. La historieta es una reflexión melancólica sobre el tiempo y la violencia humana. El trabajo de Breccia, con su uso expresionista del claroscuro y técnicas experimentales, creó una atmósfera lúgubre y poética que sigue siendo una referencia ineludible en la narrativa gráfica.

Copetín

País: Colombia
Autor: Ernesto Franco

Copetín es un niño gamín, habitante de la calle de Bogotá, que con su humor y su astucia retrató la realidad social de la capital colombiana. Creada en 1962, esta tira cómica dio visibilidad a la problemática de los niños de la calle, mostrando su dureza pero también su humanidad y solidaridad. A través de un lenguaje popular bogotano, Copetín se convirtió en la voz de los marginados, ofreciendo una perspectiva crítica y a la vez entrañable de la vida urbana.

Macanudo

País: Argentina
Autor: Ricardo Siri (Liniers)

Representante de una nueva generación de historietistas, “Macanudo” de Liniers es un universo surrealista y tierno poblado por una galería de personajes inolvidables: la niña Enriqueta con su gato Fellini, el misterioso hombre de negro, pingüinos y duendes. A diferencia de la sátira política directa, Liniers opta por un humor más poético y existencial, explorando las pequeñas maravillas y absurdos de la vida cotidiana. Su éxito internacional demuestra la vigencia de una historieta que apela a la sensibilidad y la imaginación.


Estos son solo algunos ejemplos de historietas que demuestran la riqueza y diversidad de la narrativa gráfica en la región. Cada uno de estos cómics, a su manera, ha contribuido a construir el imaginario colectivo, funcionando como un testimonio de su tiempo y un legado cultural que sigue dialogando con el presente. Reflejan las luchas, los sueños, las contradicciones y el humor inagotable de un continente que ha encontrado en las viñetas una de sus formas más genuinas de expresión.

Scroll to Top