La Historieta como Objeto de Estudio Académico: Del Entretenimiento a la Investigación Científica

Rodrigo Pomar
Especialista en Estudios Latinoamericanos Rodrigo Pomar Verified profile Ultima actualización:: November 7, 2025

Durante décadas, los productos de la peyorativamente denominada “subcultura mediática”, entre ellos la caricatura y las historietas, fueron relegados a los márgenes del interés intelectual. Considerados meros entretenimientos infantiles o expresiones de una cultura de masas de escaso valor, permanecieron largo tiempo fuera del radar de la investigación rigurosa. Sin embargo, a partir de la década de 1960, figuras como Umberto Eco comenzaron a aplicar las herramientas de la semiótica a estos fenómenos, inaugurando un lento pero inexorable camino hacia su reconocimiento. Hoy, la historieta como objeto de estudio ya no es una excentricidad, sino un campo consolidado y vibrante que congrega a investigadores de la comunicación, la literatura, la historia del arte y las ciencias sociales.

Este artículo explora el proceso de legitimación académica de la historieta, desentrañando los prejuicios que tuvo que superar y presentando las diversas perspectivas interdisciplinarias y metodologías de análisis que hoy se aplican a su estudio. Demostraremos que, lejos de ser un objeto simple, el noveno arte ofrece una complejidad semiótica y narrativa que no solo merece, sino que exige, una aproximación científica rigurosa para desvelar sus múltiples capas de significación cultural.

De la Subcultura al Objeto de Estudio

El tránsito de la historieta desde los quioscos y las páginas de periódicos hasta los congresos académicos y las tesis doctorales ha sido un proceso arduo, marcado por la superación de profundos prejuicios culturales. Durante mucho tiempo, el cómic fue considerado un elemento de la cultura popular destinado a un consumo efímero y alejado de los circuitos legitimados del “gran arte” o la “alta literatura”. Esta percepción lo condenó a una prolongada marginalidad, viéndolo como un producto menor, indigno de la atención seria que se reservaba para el cine de autor o la novela canónica.

El punto de inflexión se sitúa en la segunda mitad del siglo XX, cuando la academia comenzó a interesarse por la cultura de masas no como un fenómeno degradado, sino como un sistema productor de significados sociales cruciales. La investigación sobre la historieta comenzó a tomar forma, argumentando que este medio, con su singular combinación de texto e imagen, constituía un lenguaje propio con una gramática y una retórica específicas. La tesis fundamental que impulsó este cambio es que la historieta, como cualquier otro artefacto cultural, refleja, reproduce y a veces cuestiona las ideologías, valores y tensiones de la sociedad que la produce. Por tanto, su análisis se convertía en una vía privilegiada para comprender el imaginario colectivo de una época.

Los Prejuicios que Enfrentó la Historieta en la Academia

Para consolidarse como campo de estudio, la historieta debió derribar una serie de barreras conceptuales y estigmas sociales que obstaculizaban su análisis.

2.1 Percepción como Entretenimiento Infantil

El prejuicio más arraigado fue su asociación casi exclusiva con el público infantil. Durante gran parte del siglo XX, muchas historietas se diseñaron con un carácter didáctico y a menudo moralizante, lo que simplificó la percepción del medio en su totalidad. Se le atribuyó una supuesta ingenuidad temática y una simplicidad estructural, ignorando la existencia de obras complejas dirigidas a un público adulto que ya existían desde sus inicios.

2.2 La Marginalización Cultural

La resistencia del mundo académico a introducir productos de la cultura popular y masiva se sustentó en varios pilares. La historieta fue marginada por una confluencia de factores:

  1. Su tono satírico y caricaturesco original, que la vinculaba a lo popular y lo “vulgar”.
  2. Su enfoque infantil, que le restaba seriedad intelectual.
  3. Su vinculación con los medios de masas, lo que la etiquetaba como producto industrial de “baja cultura” (low culture) frente a la obra de arte única y aurática.
  4. Un tejido industrial precario, que dificultaba su conservación y estudio sistemático.

2.3 Orfandad Conceptual

A pesar de sus evidentes conexiones con la literatura, la pintura, el cine y el periodismo, la historieta sufrió una “prolongada orfandad conceptual”. Ninguna disciplina la reclamaba como objeto de estudio propio, dejándola en un limbo metodológico. Era demasiado visual para los estudios literarios tradicionales y demasiado narrativa para la historia del arte clásica. Esta falta de “hogar” académico retrasó la creación de un cuerpo teórico y metodológico específico. La publicación de Maus de Art Spiegelman y su obtención del Premio Pulitzer en 1992 fue un hito que forzó a la academia a reconsiderar sus esquemas, demostrando que una historieta podía alcanzar las más altas cotas de complejidad temática y profundidad emocional.

Perspectivas Interdisciplinarias en el Estudio de la Historieta

La superación de estos prejuicios abrió la puerta a un abordaje multifacético. La riqueza del cómic reside precisamente en que puede y debe ser analizado desde múltiples disciplinas, cada una aportando herramientas y perspectivas únicas.

3.1 Semiótica: Descifrando los Códigos

La semiótica de la historieta, inaugurada por Umberto Eco, fue el primer enfoque riguroso. Entiende el cómic como un lenguaje que articula dobles códigos: uno visual (icónico-figurativo) y otro verbal (lingüístico). El análisis se centra en la interacción y articulación entre esos dos niveles expresivos. ¿Cómo decodifica el lector simultáneamente una imagen y un texto? ¿Cómo se genera el significado en la tensión entre lo que se muestra y lo que se dice? La semiótica estudia las convenciones gráficas (viñetas, globos, líneas cinéticas) como un sistema de signos que el lector ha aprendido a interpretar.

3.2 Narratología: La Estructura del Relato

La narratología del cómic aplica los modelos del análisis literario para descubrir los mecanismos internos que lo constituyen como un discurso narrativo. Distingue entre el nivel de la historia (los acontecimientos, personajes y escenarios) y el nivel del discurso (cómo se cuenta esa historia). Se analizan la estructura temporal (elipsis, analepsis), la focalización (quién ve), la voz narrativa y las funciones de los personajes, a menudo utilizando herramientas como el modelo actancial de Greimas.

3.3 Comunicología y Medios

Desde las ciencias de la comunicación, la historieta se estudia como un medio de comunicación de masas con características propias, diferenciadas de la literatura o el cine. Este enfoque examina los procesos de producción, distribución y recepción, así como el papel de la historieta en la transmisión de valores e ideologías. Se pregunta por el impacto social del medio y su función en la esfera pública.

3.4 Historia del Arte

La perspectiva de la historia del arte se centra en los aspectos visuales y estéticos. Analiza el estilo gráfico, la composición de la página, el uso del color, las técnicas de dibujo y la influencia de corrientes artísticas en la obra. Considera la historieta como un arte que participa del dibujo, la pintura y el grabado.

3.5 Ciencias de la Educación

Este campo ha revalorizado el cómic como herramienta didáctica. Su formulación “lexipictográfica” (que combina palabra e imagen) impulsa la reflexión sobre las claves de la narración y puede mejorar significativamente las competencias de lectoescritura. La historieta es un recurso invaluable para la alfabetización visual, una habilidad cada vez más necesaria en nuestra cultura mediática.

Metodologías para el Análisis de la Historieta

A partir de estos enfoques, se han desarrollado metodologías específicas para abordar la complejidad del medio.

4.1 Análisis Semiótico

Un análisis de historieta desde la semiótica implica descomponer sus elementos para entender cómo construyen significado. Los pasos incluyen la identificación de los códigos visuales y verbales, el análisis de los signos (iconos, símbolos, índices) y la interpretación de las convenciones. Se pueden aplicar herramientas como el cuadro semiótico de Greimas para desvelar las estructuras elementales de significación o identificar isotopías (recurrencias temáticas y figurativas) que dan coherencia al relato.

4.2 Análisis Narratológico

El análisis narrativo de una historieta se enfoca en su estructura como relato. Esto incluye el estudio de la temporalidad (cómo se manipula el tiempo narrativo), la focalización (la perspectiva desde la que se cuenta la historia) y la voz narrativa. Un aspecto central y específico de la historieta es el análisis de la secuencia entre viñetas y el estudio de la “clausura” (el proceso por el cual el lector llena los vacíos o elipsis entre paneles), un concepto clave desarrollado por Scott McCloud.

4.3 Análisis del Discurso

Este enfoque investiga la historieta como una práctica social y un acto de comunicación. Se pregunta por el enunciador y el enunciatario (quién habla y a quién), los valores y presupuestos ideológicos subyacentes en el texto, y el contexto pragmático de su producción y recepción. Analiza cómo el autor representa la realidad y qué estrategias retóricas (ironía, humor, crítica) utiliza para posicionarse frente a las problemáticas de su sociedad.

4.4 Análisis Visual/Estético

Se centra en los componentes puramente gráficos: el estilo de dibujo, la composición de la página (layout), el uso simbólico o atmosférico del color, y la elección de ángulos y planos. Este análisis es fundamental, ya que en la historieta la forma visual no es un mero adorno, sino una parte intrínseca del contenido narrativo.

Líneas de Investigación Contemporáneas

Los estudios de cómic actuales abarcan un amplio espectro de temas, reflejando las preocupaciones de la sociedad contemporánea.

  • Género y Representación: Se analizan los estereotipos de género, la deconstrucción de los mismos y el auge de autoras y personajes femeninos y LGBTQ+ que ofrecen nuevas perspectivas.
  • Identidad y Política: Se investiga el cómic como vehículo para la construcción de identidades nacionales y como herramienta de comentario político, especialmente en contextos de conflicto o represión, como la dictadura argentina y su reflejo en obras como El Eternauta.
  • Memoria Histórica: La novela gráfica autobiográfica (Maus, Persépolis) se ha consolidado como un género clave para la elaboración de la memoria individual y colectiva, abordando traumas históricos desde una perspectiva íntima.
  • Nuevos Formatos Digitales: El estudio de los webcomics y sus posibilidades narrativas (lienzo infinito, interactividad) es un campo emergente.
  • Pedagogía y Didáctica: Se investigan y desarrollan activamente nuevas formas de utilizar el cómic como recurso didáctico en el aula para diversas materias.

Retos en la Investigación de la Historieta

A pesar de los avances, el campo enfrenta desafíos persistentes.

  • Conceptos Fetiche: Como advertía Eco, existe una tendencia a repetir definiciones vagas sin un sustento empírico, lo que frena la innovación teórica.
  • Universo de Muestra Limitado: La investigación tiende a centrarse en un canon reducido (superhéroes estadounidenses, BD franco-belga), dejando de lado la rica producción de otras regiones como América Latina, África o Asia.
  • Definición Inconclusa: Aún persiste el debate sobre los límites exactos del medio. ¿Una secuencia de fotografías es un cómic? ¿Y de esculturas? La definición sigue siendo un terreno fértil para la discusión teórica.
  • Falta de “Hogar” Académico: La interdisciplinariedad, que es su mayor fortaleza, a veces se convierte en una debilidad institucional, dificultando la creación de departamentos o la obtención de financiación específica.

Ejemplos de Investigación Académica Destacada

  • Maus de Art Spiegelman: Ha sido objeto de innumerables estudios sobre la narración del trauma, la ética de la representación del Holocausto y el uso de la metalepsis (la ruptura de los niveles narrativos).
  • El Eternauta de Oesterheld: Analizado extensamente como una alegoría política de la resistencia colectiva y como un documento que prefigura la tragedia del propio autor, desaparecido por la dictadura.
  • Mafalda de Quino: Estudiada desde la semiótica del humor, el análisis sociológico de la clase media argentina y los estudios de género por su aguda crítica a los roles tradicionales.
  • Novela Gráfica Contemporánea: Obras como Persépolis de Marjane Satrapi o Virus Tropical de PowerPaola son analizadas en los estudios culturales y postcoloniales como formas de narrar la identidad, la migración y la experiencia femenina.

Recursos para la Investigación de la Historieta

La comunidad académica ha desarrollado una sólida infraestructura para la investigación.

  • Revistas Académicas: Publicaciones como CuCo, Cuadernos de Cómic, Studies in Comics o The Comics Grid ofrecen un espacio para el debate científico.
  • Centros de Investigación: Instituciones como el grupo Unicómic de la Universidad de Alicante o la plataforma digital Tebeosfera son referentes en el mundo hispanohablante.
  • Bibliografía Esencial: Las obras de teóricos como Eisner, McCloud, Groensteen y Gubern siguen siendo el punto de partida indispensable.
  • Congresos y Eventos: Jornadas académicas y festivales con secciones de investigación fomentan el intercambio y la colaboración entre especialistas.

Perspectivas Futuras en la Investigación

El futuro de los estudios de la historieta es prometedor. La vitalidad de las nuevas redes de investigación y la gradual incorporación del cómic en los planes de estudio universitarios auguran una consolidación definitiva. Los nuevos temas de investigación, como la decolonización del canon, la ecocrítica en el cómic o el impacto de la inteligencia artificial, aseguran que el campo seguirá siendo dinámico y relevante. La interdisciplinariedad se asume cada vez más como una fortaleza, permitiendo diálogos fructíferos que enriquecen nuestra comprensión de este complejo medio.

Conclusión: Un Medio que Merece Estudio Riguroso

El camino de la historieta desde la marginalidad cultural hasta su reconocimiento académico ha sido largo, pero el destino alcanzado es un campo de estudio fértil y consolidado. Hemos visto que su análisis exige una mirada interdisciplinaria, capaz de combinar herramientas de la semiótica, la narratología, la sociología y la historia del arte. El interés por la historieta puede tener motivaciones diversas, desde lo estético a lo sociológico, pero todas ellas convergen en el reconocimiento de un medio con una capacidad única para contar historias y reflexionar sobre el mundo.

La historieta ha demostrado ser mucho más que un simple entretenimiento; es un artefacto cultural complejo, un lenguaje artístico y un campo legítimo de investigación científica que aún guarda innumerables preguntas por responder y territorios por explorar. Invitamos a nuevos investigadores a sumarse a este fascinante diálogo académico. Para profundizar en los fundamentos del medio, puede consultar nuestra guía completa sobre la historieta en América Latina.

Scroll to Top