“Nueva Crónica y Buen Gobierno”: La Carta Ilustrada de Guamán Poma al Rey

Rodrigo Pomar
Especialista en Estudios Latinoamericanos Rodrigo Pomar Verified profile Ultima actualización:: November 19, 2025

En 1615, un hombre indígena de casi 80 años completó la obra de su vida: un manuscrito monumental de 1,189 páginas, que incluía 398 dibujos a página completa. Era una carta, la más larga jamás escrita, dirigida al rey Felipe III de España. Su título era “El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno”. Su autor, Felipe Guamán Poma de Ayala. Esta obra extraordinaria, que nunca llegó a su destinatario y permaneció perdida durante 300 años, es hoy considerada el testimonio indígena más importante de la época colonial, una denuncia desgarradora de los abusos del sistema virreinal y una propuesta visionaria para un gobierno justo. Este artículo se adentra en las páginas de esta crónica para descubrir su resumen, el poder de sus famosos dibujos y la increíble historia de su autor.

¿Quién fue Felipe Guamán Poma de Ayala?

Para entender la “Nueva Crónica”, primero hay que conocer a su autor. Felipe Guamán Poma de Ayala (circa 1535 – 1616) fue un cronista indígena, descendiente de la nobleza incaica por parte de madre y de los yarovilcas de Huánuco por parte de padre. Educado por su hermanastro mestizo, aprendió a leer y escribir en español, un conocimiento raro para un indígena en esa época. Durante gran parte de su vida, trabajó como traductor e intérprete para funcionarios coloniales, lo que le dio un acceso privilegiado y una visión interna de las injusticias del sistema.

Tras perder sus tierras en un litigio fraudulento, Guamán Poma emprendió un viaje a pie por todo el Virreinato del Perú. Durante décadas, recorrió miles de kilómetros, observando, escuchando y documentando la vida, las costumbres y, sobre todo, los sufrimientos de su pueblo. De esta experiencia nació su obra magna, concebida no como una simple historia, sino como una denuncia formal y una propuesta de reforma dirigida directamente a la máxima autoridad del imperio, el rey de España.

¿Qué es la “Nueva Crónica y Buen Gobierno”?

Este manuscrito es una obra híbrida y compleja, que mezcla historia, denuncia, autobiografía, manual de gobierno y sermón moral. Su objetivo era doble: informar al rey sobre la verdadera historia del mundo andino antes de la conquista y denunciar sistemáticamente los abusos cometidos por los españoles en su nombre, proponiendo a su vez un “Buen Gobierno” basado en la restitución de la jerarquía social andina bajo la soberanía cristiana del rey.

Resumen y Estructura de la “Nueva Crónica”

La obra se divide en dos partes claramente diferenciadas:

  1. “Nueva Crónica”: Esta primera sección es una historia del mundo andino. Comienza con una adaptación de la historia bíblica y luego narra la historia de los Incas, desde Manco Cápac hasta la conquista española. A diferencia de las crónicas españolas, Guamán Poma presenta una visión andina de la historia, idealizando el pasado incaico como una era de orden y justicia para contrastarlo con el caos y la tiranía del presente colonial.

  2. “Buen Gobierno”: Esta segunda parte es la más extensa y original. Es una descripción detallada y una crítica feroz de la sociedad colonial. Guamán Poma recorre, capítulo por capítulo, todos los estamentos de la sociedad virreinal: corregidores, sacerdotes (curas “doctrineros”), encomenderos, mineros, caciques colaboracionistas, etc. Para cada uno, describe con implacable detalle sus abusos, su codicia y su crueldad hacia la población indígena. Pero no se queda en la denuncia: propone soluciones concretas, un “buen gobierno” que reformaría el sistema para proteger a los indios y crear un mundo justo donde las dos “repúblicas”, la de indios y la de españoles, pudieran coexistir en armonía.

Los Dibujos de Guamán Poma: Una Crónica Visual

Quizás el aspecto más extraordinario y famoso de la “Nueva Crónica” son sus 398 dibujos de Guamán Poma. Estas ilustraciones a tinta no son meros adornos; son una parte integral y fundamental del argumento. En una época en que la mayoría de la población indígena (y el propio rey, probablemente) no leería el texto completo, los dibujos funcionaban como un discurso visual paralelo, de una fuerza y una claridad impactantes.

Cada dibujo ocupa una página entera y está acompañado de un título y breves textos en español, quechua y aymara. Estilísticamente, son un fascinante sincretismo: combinan técnicas de perspectiva y representación europeas con simbología y conceptos espaciales andinos.

Temáticas de los Dibujos

  • Historia Inca: Retratos de los Sapa Incas y las Coyas (reinas), mapas del Tahuantinsuyo y escenas de la vida cotidiana prehispánica.
  • La Conquista: Representaciones de la llegada de los españoles, la captura de Atahualpa y las batallas.
  • Los Abusos Coloniales: Esta es la serie más potente. Guamán Poma dibuja sin tapujos a corregidores golpeando a indígenas, a sacerdotes abusando de mujeres, a mineros forzando a la gente a trabajar hasta la muerte en Potosí. Son imágenes de una violencia explícita y una denuncia directa.
  • El Mundo al Revés: Una idea central en la obra. Guamán Poma dibuja carros tirados por hombres en lugar de animales o a un indígena alimentando a un español, simbolizando la inversión total del orden justo que, según él, reinaba en el Incanato.
  • Propuestas de “Buen Gobierno”: Al final, dibuja un mundo idealizado donde el rey de España y el Inca coexisten, y donde la justicia prevalece.

Los dibujos son una fuente invaluable de información etnográfica, pero su principal función es retórica: buscan impactar, conmover y persuadir al rey de la urgencia de su intervención.

La Odisea del Manuscrito

Guamán Poma terminó su obra alrededor de 1615 y, probablemente, intentó enviarla a España. Sin embargo, la carta nunca llegó a manos del rey. El manuscrito desapareció durante tres siglos. No fue hasta 1908 que el erudito alemán Richard Pietschmann lo descubrió, olvidado en un estante de la Biblioteca Real de Copenhague, en Dinamarca. Nadie sabe con certeza cómo llegó hasta allí.

El descubrimiento fue un acontecimiento académico de primer orden. Por primera vez, se tenía acceso a una visión extensa y coherente del mundo andino y de la conquista desde la perspectiva de un indígena letrado. La “Nueva Crónica” se convirtió en la piedra angular para entender la historia de los Andes desde una óptica no europea.

Conclusión: La Voz que Trascendió el Silencio

“La Nueva Crónica y Buen Gobierno” es mucho más que una crónica histórica. Es un acto de increíble valentía intelectual y resistencia cultural. En una era de opresión y silenciamiento, Felipe Guamán Poma de Ayala utilizó el lenguaje del conquistador —la escritura y el dibujo europeo— para subvertirlo desde dentro, para construir una denuncia implacable y una utopía andina. Aunque su carta nunca llegó a su destino, su voz, preservada en las páginas de su manuscrito, trascendió 300 años de olvido para hablarnos hoy con una fuerza y una relevancia extraordinarias. Su obra no es solo el testimonio de un pasado trágico, sino una inspiración para las luchas por la justicia y el “buen gobierno” que continúan en la América Latina de hoy.

Scroll to Top