Mise, Michel, Crimen y violencia en el Brasil contemporáneo: Estudios de sociología del crimen y de la violencia urbana

Mario Pavel Díaz Román

El Colegio de México

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Editora UnB, Biblioteca de Antropología Brasileña; 2018.

 

América Latina se ha convertido, en los últimos años, en la región más violenta del mundo. Junto al aumento de la criminalidad en el subcontinente, también han crecido las producciones, académicas, políticas y sociales, que buscan darle explicación a tal fenómeno. Una de las principales voces latinoamericanas sobre el tema es el investigador, director del Centro de Investigación sobre Ciudadanía, Conflicto y Violencia Urbana en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Michel Misse, quien, desde la década de los setenta, ha construido una agenda de investigación en torno a la criminalidad, sobre todo dirigida hacia la criminalidad y violencia urbana en su país natal, Brasil.

Crimen y violencia en el Brasil contemporáneo, reúne un conjunto de textos, escritos en su mayoría hacia mediados de los años noventa y principios del siglo XXI. Gracias a este corpus es posible aproximarse al análisis de Misse como un trabajo de largo aliento, reuniendo de forma exitosa un conjunto de trabajos que dan unidad a la obra de este prestigiado investigador latinoamericano durante más de cuarenta años de trayectoria académica especializada el estudio de la violencia criminal en los centros urbanos brasileros.

El libro se encuentra dividido en tres partes, cada una con su particular cohesión intrínseca, y con su título conducente. En la primera parte, “Espectros del crimen en Brasil”, se concentran una serie de artículos donde se explora uno de los principales dilemas al interior de los estudios criminales: la correlación entre crimen y pobreza, la cual tipifica como una falsa asociación o un fantasma persistente, “estadísticamente espurio” (pág. 35), pues, si algo puede distinguir a la obra de este autor brasileño es el repudio a una noción de carácter estructural del individuo que es caracterizado y tipificado como criminal.

En el segundo apartado, “Mercado moderno y mercancías políticas”, se plantean las manifestaciones características de los distintos periodos históricos del desarrollo criminal en Brasil, particularmente en el área de especialidad del autor: los centros urbanos, sobre todo en la ciudad de Río de Janeiro, desde el siglo XIX a la actualidad, donde se encuentra mayor presencia del crimen organizado y redes de mercado informal del narcomenudeo, con su correspondientes efectos en el incremento de la violencia, visto como un largo proceso de acumulación social de la violencia y delincuencia.

Por último, en la tercera sección, “Inflexiones críticas”, el sociólogo recoge un puñado de textos que, si bien podrían parecer externos a la obra en general, mantiene la cohesión de tomar como tema principal la delincuencia y la violencia en zonas urbanas. Por ejemplo, estudia la similitud entre la galére francesa y las galeras de Río, más allá de la igualdad morfológica. Así mismo, estudia, apoyado en Machado da Silva, lo que llama una “sociabilidad violenta”, donde plantea que se estudie la cuestión de la criminalidad violenta sin el apoyo principal o exclusivo de las viejas aproximaciones, las cuales lo hacen desde la perspectiva referencial del Estado, ya sea por su ausencia o presencia, o por la aparición de “Estado dentro del Estado” (pág. 227), desplazando la perspectiva hacia la lógica de organización social del crimen urbano y sus prácticas criminales.

Su labor como investigador ha ido también en direcciones de mejoramiento metodológico y sobre la calidad de los datos con los que se construyen las interpretaciones de la situación violenta en Brasil. Así, una de sus principales aportaciones es la correcta interpretación de las estadísticas, no como un signo que por sí solo despliega y da razón de la realidad de un país o una localidad. Por el contrario, resulta pertinente el anclaje histórico, contextual y sociocultural del lugar estudiado para brindar una mejor exégesis sobre la situación de violencia que sufre. Lo anterior se ve con claridad en su capítulo quinto, donde presenta la dificultad (o imposibilidad, quizá) de comparación entre las violencias de dos países a cuáles se les ha querido ver con cierta similitud: Brasil y la India.

En todo caso, los estudios de Misse, aunque enfocados en la particularidad brasileña, encuentran relación con los países latinoamericanos, pues “las violencias dicen mucho sobre la complejidad de una sociedad y sobre el estado en que se encuentran sus instituciones. Dicen todavía más sobre el modo en que la modernización se ha desarrollado en países poscoloniales y sobre las contradicciones sociales que deja a su paso” (pág. 102). Contradicciones que son comunes a la mayoría de países que conforman la región.

Michel Misse ofrece un acercamiento histórico a la criminalidad urbana de Brasil, desde el siglo XIX hasta fechas contemporáneas, a través del estudio de una aspiración cultural de continuidad histórica en las tradiciones de la delincuencia en Río de Janeiro. Continuidad que, incluso, puede desprenderse de una tradición más vieja, de los fadistas y los padrotes portugueses, y no únicamente de los negros libres cariocas y los blancos pobres del Segundo Imperio, como por lo general se ha considerado, quienes “se reapropiaron de una tradición cuyos matices, perdidas, pueden retroceder hasta nuestros mucho tiempo antes” (pág. 138). De tal manera, es posible conocer mucho de una sociedad, de un país, incluso su construcción simbólica y cultural, estudiando su criminalidad y sus arquetipos delincuenciales, y, precisamente, el autor nos despliega tipos sociales históricos de la criminalidad brasileña como el malandro, el valentón y el marginal. Nos muestra la construcción social e imaginaria de las favelas, de los capoeristas, su música y sus bailes.

El presente libro resulta oportuno tanto por el contacto a nivel regional, traducido al español, de un país que, como muchos otros en América latina, tiene una realidad cercana y compleja con problemas derivados de la violencia, la delincuencia y el crimen organizado, el cual, por un destino colonial delimitado por el Tratado de Tordesillas, ha tenido un desarrollo lingüístico y cultural diferente a las colonias español, francesas o inglesas, pero que históricamente ha compartido con la región un papel secundario en los mercados mundiales como países periféricos y subdesarrollados; además de que contribuye de manera sustancial a los estudios científicos en la materia y brinda herramientas para una mejor comprensión o aproximación al problema que coloca a la región como la más violenta a escala mundial. Así mismo, Crimen y violencia en el Brasil contemporáneo, es un fiel documento del compromiso académico de su autor, el cual ha estudiado estos fenómenos por más de cuarenta años, incluso desde antes de que estos tópicos fueran recurrentes en la producción intelectual latinoamericana.

 

Cómo citar este artículo:

DÍAZ ROMÁN, Mario Pavel, (2020) “Mise, Michel, Crimen y violencia en el Brasil contemporáneo: Estudios de sociología del crimen y de la violencia urbana”, Pacarina del Sur [En línea], año 11, núm. 44, julio-septiembre, 2020. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Viernes, 29 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1914&catid=12