Políticas de la Memoria
Anuario del Centro de Investigación e Información del CeDInCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas
núm. 20, noviembre de 2020
El presente número de Políticas de la Memoria utiliza algunas de las ilustraciones que fueron parte de la muestra titulada Órganos de confusión que se montó en la sala de exposiciones del CeDInCI durante 2019. Esta muestra reunió un conjunto fragmentario de dibujos, pinturas y grabados realizados por artistas visuales para distintas publicaciones de critica cultural y revistas independientes de agitación sexo-política desde los años ochenta hasta la actualidad. En su proximidad, estos artefactos sensibles diagraman una historia oblicua de la gráfica activista y las políticas editoriales underground que han posicionado a las imágenes artísticas, no como una mera ilustración de un ideal emancipatorio, sino como un lenguaje autónomo capaz de proponer a través de la textura indómita de sus extraños universos de sentido, nuevas formas de experimentación política en torno al placer sexual, el cuerpo y los géneros.
Índice
Instantáneas
Colectivo Editor, La historia de las izquierdas: viejos y nuevos desafíos
Adrián Celentano, La Guerra Fría en América Latina y el diálogo académico Norte / Sur
Dossier: Historiografía de las izquierdas
Andrey Schelchkov, La izquierda latinoamericana en los estudios ruso-soviéticos
Lucas Domínguez Rubio, Sobre el anarquismo en la historiografía de la izquierda argentina: Un recorrido a través de huelgas, bombas, almas bellas, dandys y anarcadémicos
Dossier: Discutir la decolonialidad
Colectivo Editor, Presentación. Discutir la decolonialidad
Ariel Petruccelli, Teoría y práctica decolonial: un examen crítico
Andrea Barriga, Aníbal Quijano y la colonialidad del poder: todo lo sólido se desvanece en el aire
Walter Mignolo, Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder
Bárbara Aguer, La perspectiva descolonial en la encrucijada de la crítica
Natalia Bustelo, Epílogo ¿Puede el decolonialismo pensar la historia de las izquierdas anticoloniales?
Dossier: Nuevas investigaciones sobre anarquismos
Ivanna Margarucci, Presentación
Sebastian Stavisky, El naturismo como proyecto de reforma de los estilos de vida en Albano Rosell
João Correia de Andrade Neto, O Inimigo do Rei: anarquismo y prensa en las relaciones iberoamericanas (1977-1988)
Dossier: América Latina en la historia del marxismo
Horacio Tarcus, Presentación
Horacio Tarcus, José Aricó y la historia del marxismo en América Latina La historia intelectual y la perspectiva de la recepción
Eric Hobsbawm, Notas para el Proyecto de Historia del marxismo
José Aricó, Escribir la historia del marxismo en América Latina Disquisiciones en torno a un concepto problemático
Sección: Historia del libro y la edición
Ezequiel Saferstein, Presentación
Alejandrina Falcón, De Fontanarrosa a Lacan: el exilio argentino en la colección Libros de Hoy de El Diario de Caracas
Juan Martín Bonacci, La consagración intelectual en la sociología argentina tras la recuperación de la democracia: un análisis de la publicación en revistas político-culturales
Dossier: Circulaciones y apropiaciones políticas
José Fernández Vega, Los usos de Hegemonía
Lucio Mafud, El primer cine soviético en Argentina: el Comité Central de Ayuda al Proletariado Ruso y la distribuidora Russ Film (1922-1927)
Manuel Barrós, La dirección del agua. César Vallejo en Chaski (Cusco, 1972-1974)
Luis A. Escobar, Alberto J. Ribes, El Max Weber del exilio republicano en la sociología latinoamericana
Dossier: ¿Qué fue de la Sociología de la literatura?
Ezequiel Saferstein, Presentación
Hernán Maltz, Discusión sobre sociología de la literatura
María Belén Riveiro, Tres reflexiones sobre la sociología de la literatura
Lucía Tennina, ¿Cómo sacudir la rutina de los saberes normalizados? La potencia de la crítica literaria y sus cruces disciplinares
Biografía colectiva y experiencia militante
Sandra Jaramillo Restrepo, Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. Movimientos Sociales y Corrientes Políticas: un proyecto que inicia su construcción
Figuras de la intelectualidad latinoamericana
Liliana Weinberg, Gregorio Weinberg: de la naturaleza de las cosas americanas
Horacio Tarcus, Recordado Melgar
Sección Sexo y Revolución
Calderita Barcarola, La vida no es sueño
Nayla Luz Vacarezza, El aborto y los ecos de la risa feminista
Entrevista
Nicolás Dip, Cuba, los intelectuales y la nueva izquierda: memorias y miradas de Rafael Rojas
Reseñas críticas
Mariana Canavese, A propósito de Leandro Losada, Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas, 1830-1940, Buenos Aires, Katz, 2019, 193 pp.
Martín Ribadero, A propósito de Horacio Tarcus, Las revistas culturales. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles en América Latina, Buenos Aires, Tren en Movimiento, 2020, pp.
Martín Vicente, A propósito de Eduardo Minutella y María Noel Álvarez, Progresistas fuimos todos. Del antimenemismo a Kirchner, cómo construyeron el progresismo las revistas políticas, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 248 pp.
Hernán Maltz, A propósito de Daniela Szpilbarg, Cartografía argentina de la edición mundializada: modos de hacer y pensar el libro en el siglo XXI, Temperley, Tren en Movimiento, 2019, pp. 320.
Jorge Alberto Núñez, A propósito de María O’ Donnell, Aramburu. El crimen político que dividió al país. El origen de Montoneros, Buenos Aires. Editorial Planeta. 2020, 378 pp.
Diego A. Orlando, A propósito de Adrián Celentano (Dir), 1938: Reforma Universitaria, higiene social y antifascismo en la UNLP. Itinerarios, militancias y publicidades en torno de las conmemoraciones del ‘18, La Plata, Servicop, 2019, 145 pp.