Buscando el futuro.
Crisis civilizatoria y posneoliberalismo en América Latina

Rafael Cuevas Molina y Andrés Mora Ramírez
San José. UNED, 2015, 320 p.

 

El comunismo no es para nosotros una situación que deba establecerse, un ideal al que habrá de atenderse la realidad. Llamamos comunismo al movimiento real que suprime la situación actual. Las condiciones de este movimiento se infieren de la condición previa existente.

Carlos Marx

La ideología alemana

 

Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.

“Latinoamérica”

René Pérez (Calle 13)

 

Es de suyo conocido que el signo chino para denotar el concepto de crisis se compone de dos elementos que significan peligro y oportunidad; aluden pues, a un momento de cambio, y todo cambio, efectivamente, comporta esos dos momentos inseparablemente.

Es eso precisamente lo que se vive en América Latina en los años que llevamos transcurridos del siglo XXI. Después de la década “perdida” de 1980, y del desastre de la aplicación de las reformas neoliberales en la década de 1990, en América Latina varios países se sacudieron de encima una capa de políticos entreguistas y corruptos, e iniciaron un camino de búsqueda de alternativas de desarrollo que pusieran atención en los intereses nacionales, y volvieran la vista hacia los sectores populares que, con el neoliberalismo, la estaban pasando cada vez peor. Se inició así un proceso con múltiples expresiones, cada una con sus propias características, ritmos y objetivos, inédito mundialmente, que puso a nuestro subcontinente en la punta de los experimentos posneoliberales. En algunos países, incluso, no se habla de encontrar alternativas al desarrollo sino de alternativas al desarrollo, queriendo significar con esto, por un lado, que se ha alcanzado el convencimiento de que el capitalismo ha llegado a límites que ponen en riesgo la continuidad de la humanidad misma y, por otro, que no se trata solamente de buscar alternativas al capitalismo sino, yendo más allá, a lo que podría llamarse el modelo civilizatorio occidental […].

El trabajo que el lector tiene entre sus manos ha sido realizado en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional, Costa Rica. Consideramos que a principios del siglo XXI, está más vigente que nunca el llamado de José Martí desde la última década del siglo XIX: “Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”. Esto implica detenerse un poco, hacer una “pausa epistémica” para repensar el concepto de desarrollo al que adscribimos y otear el entorno en el que nos movemos. Partiendo de las anteriores constataciones, el presente trabajo se propone identificar las propuestas sobre un desarrollo “otro” que, con distinto nivel de sistematización, emergen hoy en América Latina a partir de escenarios políticos diversos. Características de estos “paradigmas emergentes” la constituye su surgimiento a partir de movimientos socio-políticos “nuevos”, es decir, con rasgos distintivos frente a los viejos movimientos sociales. Se puede constatar también en algunos de ellos una eclosión desde “lo popular”, como es el caso de la noción de “buen vivir”. Estos no constituyen sino algunos rasgos distintivos específicos importantes pero aislados, que se complementan y profundizan en nuestra investigación con el fin de poder tener un panorama más claro de las propuestas que surgen hoy en América Latina. Los objetivos que hemos pretendido alcanzar son, en primer lugar, identificar las principales tendencias emergentes acerca de concepciones de desarrollo en la América Latina contemporánea y sintetizar sus principales características, para lo cual consideramos necesario, en primer lugar, describir los antecedentes históricos e ideológico-teóricos del concepto de desarrollo prevaleciente en la actualidad, poniendo énfasis en la segunda mitad del siglo XX en América Latina. En segundo lugar, identificar las principales alternativas ideológico-conceptuales que surgen en América Latina en relación al concepto de desarrollo, en contraposición a la noción imperante del mismo, tratando de comprender el contexto ideológico político en el cual surgen estas nuevas propuestas e identificando a los sujetos sociales que las generan.