El archivo histórico de la parroquia y convento de Nuestra Señora de la Purificación de Tacubaya, México

The historical archive of the parish and convent of Our Lady of the Purification of Tacubaya, Mexico

O arquivo histórico da paróquia e Convento de Nossa Senhora Purificação de Tacubaya, México

Martha Eugenia Delfín Guillaumin

Recibido: 10-03-2016 Aprobado: 19-03-2016

 

La primera vez que tuve noticias de que existe un archivo histórico en la Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación, mejor conocida como de la Candelaria[1], fue a mediados de 1994 cuando me encontraba trabajando para la revista Tacubaya vieja que dirigía en ese entonces el antropólogo social Ernesto Licona. Acababa de terminar mi maestría en Historia y quería comenzar mi trabajo de tesis que en ese momento pretendía realizar sobre misiones jesuitas en el noroeste novohispano. El problema era que por cuestiones de salud y familiares no podía viajar a Sonora para revisar archivos ni bibliotecas locales, y esa situación me tenía algo deprimida. Entonces ocurrió que se me encargó escribir un artículo sobre la parroquia y su archivo para el próximo número de la revista. Solicité una entrevista con el párroco y con el vicario del convento y me la concedieron. Resultó que el vicario, fray Fernando Romero, es sociólogo y se mostró sumamente atento contestando todas mis preguntas y facilitándome el acceso al archivo. Por su parte, fray José Barrios, el párroco, también me brindó muchas facilidades y me permitió visitar el archivo cuantas veces lo requerí para realizar mi pequeña investigación.

            Los libros parroquiales se encuentran guardados en cajas tratadas y el más antiguo data de 1655, que pertenece a “Sacramental bautizos”, le siguen en antigüedad los libros de “Matrimonios” del año 1673, “Sacramental defunciones” del año de 1680, y “Confirmaciones” del año de 1785. Como resultado de estas primeras visitas me di a la tarea de escribir mi artículo y verlo publicado, sin embargo, el interés por conocer más acerca de la parroquia me obligó a ir de nuevo y a conversar con fray Fernando.

            Resultó entonces que el convento fue construido a mediados del siglo XVI, que luego la parroquia fue secularizada en la segunda mitad del siglo XVIII, es decir, pasó a manos del clero diocesano, y fue recuperada en 1913 a cambio del curato dominico de  Azcapotzalco. Eso hizo crecer mi interés y pensé que podría averiguar más al respecto. Por fin había encontrado mi tema de tesis. Escribir la historia de la parroquia y convento de la Candelaria, ese fue un buen pretexto para acercarme a la historia de Tacubaya, tratar de conocer a quienes habían vivido allí y cuyos nombres aparecían en los documentos. Obviamente no podía concretar mi investigación al mero trabajo de archivo en la parroquia, tuve que complementarlo con otro tipo de fuentes, por supuesto que éstas incluían las crónicas dominicanas de Agustín Dávila Padilla y Alonso Franco y Ortega, así como trabajos modernos sobre Tacubaya, por ejemplo, los textos de  Rocío Gamiño, Antonio Fernández del Castillo o los de Francisco Rivas, por citar sólo algunos. Visité y consulté el Archivo histórico de la Orden de Predicadores que se localiza en el convento de Santo Domingo de la ciudad de Querétaro, allí el director del mismo en ese entonces, el padre fray Santiago Rodríguez, me facilitó la consulta de las actas capitulares correspondientes al período elegido para mi estudio, que por cierto fue de 1655 a 1765, y él mismo me ayudó con la traducción de las mismas porque están escritas en latín, y localizamos la que anunciaba la pérdida de la casa de Tacubaya correspondiente al año de 1765  (la secularización ocurrió en julio de 1763). También fui al Archivo General de la Nación (AGN) y me encontré “noticias” sobre Tacubaya en los Ramos de Bienes Nacionales, Templos y conventos, Indios y Criminal.


Imagen 1. Parroquia de la Candelaria.
http://twocoffeecups.com/mexico-city-churches/

Cierta vez, en un taller de la Universidad Nacional Autónoma de México, tuve la fortuna de  escuchar a Carlo Ginzburg, él dijo que uno presiente cuando se encuentra con algo importante, ese presentimiento lo tuve yo cuando me encontré con expedientes sobre Tacubaya en los ramos de Criminal y Bienes nacionales. Me explico, en Bienes Nacionales localicé el testamento de María Gerónima Hernández, india principal del pueblo de San Pedro Tetzcacoac, sujeto de Tacubaya, hecho el 31 de julio de 1737, allí dispone que desea ser enterrada en el cementerio del convento, como testigo firma fray Joaquín de Castañeda; voy al archivo parroquial y localizo el acta de defunción firmada por el mismo fraile que era vicario. Luego, en Criminal, me encuentro el pleito legal, relacionado con un testamento y un supuesto codicilo, que sostienen los padres del convento en contra de los sobrinos del bachiller don Manuel Moreno de Zúñiga en 1727, quien resultó protector de la misma india María Gerónima Hernández. Pude hacer cruces de información y conocer un poco más acerca de las relaciones entre los frailes y los vecinos de Tacubaya, acerca de la riqueza y privilegios que gozaban algunos de sus moradores, de las actividades económicas que allí se desarrollaban como la producción pulquera, el cultivo del trigo, el establecimiento de molinos de harina, la panadería del señor Cartagena (siglo XVIII) cuyo nombre se conserva hasta la fecha en el mercado de Tacubaya, los olivares y la producción de aceite de oliva.[2]

            También en el ramo Criminal me encontré una denuncia formal que realizan los indios principales de Tacubaya en 1764 contra el teniente de corregidor de la villa, Miguel Guijarro, quien no sólo se extralimitaba en sus funciones sino que maltrataba a los vecinos, resulta que este Guijarro es el mismo que un año antes había efectuado la orden del virrey marqués de Cruillas de expulsar a los frailes dominicos, es decir, de secularizar la parroquia de la Candelaria, cuyo desarrollo se localiza en los expedientes del Ramo Templos y conventos.[3] En otros dos documentos del AGN me encontré a las dos Marucas del siglo XVIII; una la mujer india enamorada del ministro de vara del juzgado de Tacubaya, Manuel de Lira, y otra la brava que no se dejaba intimidar ni por las autoridades del rey, por los frailes o por sus vecinos y fue acusada de encabezar motines en esa villa.[4]

            En fin, el cruce de información se siguió dando y puedo asegurar que muchas veces ocurrió por un presagio o una feliz coincidencia. No significa lo anterior que todo se le deje al azar, obviamente yo tenía una idea de lo que buscaba, aunque es lógico que en el transcurso de la misma investigación ésta sufre modificaciones conforme el material que uno va consiguiendo. La reflexión, la interpretación con la que uno elabora su texto, su tejido, en este caso, mi texto, mi tejido, refleja toda una carga de intencionalidad, desde qué tipo de autores utilizo para el análisis, como los aspectos que más enfatizo en el producto final.

            Volviendo al tema del archivo histórico de la parroquia de la Candelaria, realicé una lista de los frailes que habitaron el convento durante los años de 1655 a 1680, saqué los nombres de los libros conventuales, de los expedientes del AGN, de las Actas capitulares. A veces trataba de imaginar cómo eran sus rostros, me emocionaba descubrir una firma nueva, apreciar la calidad de la escritura, fantasear con la idea de que la letra irregular, los rasgos temblorosos se debían a que el fraile era un anciano o estaba enfermo. En fin, el trabajo fue divertido, aunque tuvo sus momentos tristes como cuando hice un pequeño censo que abarcaba los años de 1732-1737 y me encontré dos epidemias, una que probablemente fue de viruelas (1733-1735) y diezmó a la población infantil, y otra de matlazahuatl, seguramente tifo, de diciembre de 1736 a diciembre de 1737, en la que fallecieron alrededor de 600 personas en Tacubaya.[5] Por otra parte, en el libro 3 de Bautizos (los dos primeros se han perdido) se menciona la casa de depósito del convento en donde se guardaban los libros llenos. Y localicé escondidas en la contratapa de algunos libros, frases en náhuatl o en latín, por ejemplo Dat veniam corvis vexas censura columbus, que significa algo así como “Tolera a los cuervos y rechaza a la paloma”, por cierto, ésta se encuentra en el libro 4 de Defunciones (1732-1763), pienso que se trata de una queja de alguno de los frailes expulsados, ya que no se les permitió manifestarse por lo menos lo hicieron por escrito.

            El resultado de esta experiencia de investigación fue satisfactorio y pude presentar los resultados como tesis para obtener el grado académico de maestría en Historia de México[6], sin embargo, lo más importante para mí es que pude conocer un poquito de la historia de este convento, de este antiguo pueblo de indios, de esta parte de la Ciudad de México, antes señorial, con sus haciendas y olivares, sus sitios de recreo, sus fincas de veraneo, y testigo de acontecimientos políticos como “la noche de Tacubaya”, diciembre 17 de 1857, inicio de la guerra de Reforma entre liberales y conservadores, y que, a la fecha, ha sufrido tantas mutilaciones arquitectónicas con el pretexto de la urbanización y el progreso desde mediados del siglo XX.

 

Notas:

[1] Véase: http://www.ciberjob.org/etnohistoria/tacubaya4barrios.htm

[2] Véase: http://www.ciberjob.org/etnohistoria/testamento.htm

[3] Véase: http://www.ciberjob.org/etnohistoria/miguelguijarro.htm

[4] Véase: http://www.ciberjob.org/mujeres/historia/tacubaya.htm

Martha Delfín Guillaumin, “La Maruca, una vecina rebelde de Tacubaya en el siglo XVIII”, en Tacubaya, pasado y presente IV, Celia Maldonado (coordinadora), DEH-INAH, Colección Ahuehuete, No. 10, México, Editorial Yeuetlatolli, A. C.,  2005.

Martha Delfín Guillaumin, “Las Marucas de Tacubaya. Estampas de la vida femenina en la Nueva España del siglo XVIII”, pp. 32-36, en Relatos e historias en México, Año V, Nº 59, México, Editorial Raíces, julio 2013.

[5] Véase: http://www.ciberjob.org/etnohistoria/peste.htm

[6] Martha Eugenia Delfín Guillaumin, “El convento dominico de Nuestra Señora de la Purificación: la labor dominicana en Tacubaya durante la época colonial”, tesis de Maestría en Historia de México, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1998.

 

Cómo citar este artículo:

DELFÍN, Martha, (2016) “El archivo histórico de la parroquia y convento de Nuestra Señora de la Purificación de Tacubaya, México”, Pacarina del Sur [En línea], año 7, núm. 27, abril-junio, 2016. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Jueves, 28 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1300&catid=5