- Detalles
- Visto: 4748
Rosa Luxemburgo y dos momentos de la Revolución Rusa, 1905-1917[1]
Rodrigo Quesada Monge[2]
RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016
RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016
RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016
Resumen: El Ceteme fue un semanario de los líderes sindicales de la Confederación de Trabajadores de México, para sus trabajadores con la intención de legitimar sus discursos, acciones laborales y adquirir nuevos miembros. La CTM adherida al Partido Revolucionario Institucional, la central origino una postura política de derecha y en favor de las relaciones administrativas Estado-obreros. La confederación mexicana se declara anticomunista y en favor de los trabajadores, con este trabajo se explica cómo su prensa se dedicó a las ideas, proyectos y congresos de los líderes sindicales, además de expresar noticias y un análisis del discurso sobre los proyectos para los trabajadores en México durante la guerra fría.
Palabras clave: Cultura, Trabajadores, Prensa, Sindicalismo y Discurso.
RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016
Resumen: El Perú del medio siglo no fue exceptuado de sufrir los embates del desarrollo de una marea urbano-popular, impregnados de los ideales y consignas del liberalismo anticlerical, del republicanismo igualitario y del socialismo romántico. Una nueva atmósfera ideológica y cultural se abría paso a contracorriente en tiempos del auge económico guanero. Iniciamos con una sumaria revisión de algunas aristas de la crisis del caudillismo militar y el malestar de las clases subalternas. Continuamos con la presentación de los intentos modernizadores de la balbuceante burguesía nativa, la recepción del legado romántico y socialista, la agitación y protesta del artesanado urbano. Cerramos con algunos trazos biográficos de los cuadros que representaron en su heterogeneidad al socialismo romántico.
Palabras clave: socialismo romántico, Lima, artesanado, Enrique Alvarado, Juan María Gutiérrez, Juan Espinosa.
RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016
Resumen: Roberto Mac-Lean fue un destacado sanmarquino que dictó la cátedra de Sociología en una etapa en que la disciplina necesitaba institucionalizarse. Mac-Lean mantuvo activa la asignatura hasta su retiro y fue a partir de allí que se dieron los primeros pasos para crear un Departamento Académico exclusivo para la formación de sociólogos profesionales en la Universidad de San Marcos. Conocer la historia de la Universidad, sus maestros y sus cátedras ayuda a crear identidad y fortalecer nuestra autoestima institucional.
Palabras clave: Roberto Mac-Lean, Sociología, Cátedra, Catedráticos, Doctrinas.
RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016
Resumen: El artículo analiza la relación amistosa entre Fidel Castro y Ernesto Guevara como un elemento fundamental en el proceso revolucionario cubano. Recorre brevemente la manera en que cada uno se formó como sujeto político y la influencia mutua luego de conocerse. Asimismo, examina las coincidencias y las diferencias tácticas entre ambos personajes con respecto a la construcción del socialismo cubano.
Palabras clave: amistad, emociones, Revolución cubana, polémicas.
RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016
Resumen: El 28 de julio de 1921, día en el que se celebró el centenario de la Independencia política del Perú, coincidió con la publicación, en la revista Mundial[2], de una de las fotografías más representativas de la intelectualidad peruana del siglo XX. En la foto aparecen algunos de los principales impulsores de la reforma de la universidad peruana de 1919: jóvenes que buscaron escribir una nueva historia del país y cuyas acciones tuvieron honda repercusión en las décadas posteriores. Por ello, luego se les reconoció como la Generación del Centenario. La foto que origina este artículo, más que una imagen, representa un esfuerzo por construir un nuevo país.
Palabras clave: Generación del Centenario, Reforma Universitaria, Conversatorio Universitario, Universidad San Marcos, Luis Alberto Sánchez.
RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016
Resumen: América Latina cuenta hoy con cuatro diccionarios biográficos del movimiento obrero y de las izquierdas: el de Argentina (2007), el de Uruguay (2008), el de Río de Janeiro (2010) y el de Guatemala (2014). Se suma el anuncio de la próxima publicación acerca de tres países: Brasil, Colombia y Perú. Mostraremos aquí la referencia modélica que, para todas estas obras, significó el Dictionnaire biographique du mouvement ouvrier français dirigido por Jean Maitron (conocido coloquialmente como Dictionnaire Maitron, e incluso como Le Maitron a secas). Y sobre todo el rol decisivo de mediador jugado por Robert Paris entre el Proyecto Maitron y una nueva generación de historiadores sociales de América Latina.
Palabras clave: América Latina, diccionario biográfico, movimiento obrero, biografía, izquierda
RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016
Resumen. La presente investigación sintetiza algunos temas que tienen directa relación con los “10 días que estremecieron al mundo”. Se menciona el espíritu imperial con el cual se edificó la ciudad de San Petersburgo. Luego a los dos novelistas más famosos en lengua rusa, Tolstoi y Dostoievski, que anunciaron 50 años antes, en Guerra y paz y Los demonios, la cercanía de la revolución. De igual modo se tematiza el rol de los judíos, de los alemanes, en el triunfo de la revolución del 25 de octubre de 1917. Al mismo tiempo, los 10 días que estremecieron el mundo, propiamente dicho. Lo último se hace en base a la crónica escrita por el periodista John Reed que lleva dicho nombre. Finalmente, luego de una visita in situ, se menciona qué es lo que queda de este acontecimiento histórico, 100 años después, en la hoy ciudad de San Petersburgo.
Palabras claves: Rusia, San Petersburgo, Pedro el Grande, Catalina la Grande, los Romanov, Puschkin, Guerra y paz, Los demonios, judíos, alemanes, comunistas, bolcheviques, Reed, Lenin, Trotski, Putin.
RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016
Resumen: Uno de los discursos recurrentes en esta época caracterizada por el conflicto político en el Perú, fue el discurso “anti-aprista”, el cual tiene la particularidad, de mostrarse como un discurso transversal, es decir, era componente del discurso de la izquierda socialista (anti-aprista), y de la derecha (en su versión conservadora o populista), ambos parte de lo que Haya de la Torre denominará el “Frente Reaccionario”. En el presente trabajo, analizaremos los artículos publicados en “La Nación”, el cual al mostrarse como un diario neutral en un inicio (hasta comprometerse formalmente con la tendencia sanchezcerrista), surge como el medio propicio para poder observar las manifestaciones discursivas de este frente anti-aprista, en su heterogeneidad.
Palabras clave: Aprismo, antiaprismo, sanchezcerrismo.
RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016
Resumen: Este artículo analiza el proceso de retorno del exilio político argentino en la coyuntura de 1982 a 1984. Explora los intentos de organización de los exiliados para su regreso y el escenario político de punición que pesó sobre muchos retornos. El artículo postula que los retornos del exilio sufrieron de una fuerte desarticulación política que se tradujo como un regreso “desorganizado”. Junto a ello, examina las experiencias de judicialización de muchos retornados para mostrar cómo el regreso del exilio no fue un tema de agenda para el nuevo gobierno democrático.
Palabras claves: retornos del exilio, Argentina, Transición democrática, experiencia, judicialización.