Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente

Gastón Macagno[1]

 

Burgos, Raúl. 1°ed. Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina Editores, 2004, 400 pp.

 

 

En este libro, Raúl Burgos[2] estudia el itinerario de las ideas de Gramsci en la Argentina, a través del derrotero de un grupo de intelectuales encabezados por José M. Aricó y la experiencia de la revista Pasado y Presente. De esta manera, Burgos, ofrece una lectura obligada para quienes busquen explorar la influencia, a lo largo de cinco décadas, del intelectual italiano en Argentina.

Dado que es complejo definir

Pasado y Presente fue una revista, editada entre abril de 1963 y septiembre de 1965, con una breve segunda etapa entre junio y diciembre de 1973. También fue una editorial, que publicó durante quince años (noventa y ocho títulos) sus emblemáticos “Cuadernos de Pasado y Presente”. Además, se habla del “grupo de Pasado y Presente”, como un “conjunto de personas”, con una serie de ideas y objetivos, aunque los mismos no estuvieran delimitados programáticamente. Esto conlleva a que sea complejo definir la empresa cultural Pasado y Presente y que por lo tanto el objeto de estudio se vuelva un tanto “escurridizo” (p. 20 y ss.).

Burgos, siendo consciente de esta delicada situación, pondera el estudio de la empresa cultural y política de “Pasado y Presente”, con su grupo de intelectuales encabezados por José M. Aricó, dado que cualquier estudio del gramscismo en el país, se vio interpelado/medido por dicha revista y tal “grupo” de personas. De este modo, el abordaje metodológico del trabajo fue desarrollado en la forma de una “sociología de las ideas”, en donde vincula la dinámica del pensamiento con las experiencias culturales, políticas y sociales con las que se identificó el grupo, produciendo determinados efectos históricos (p. 379).

Burgos estructura el trabajo con base en cuatro premisas. En primer lugar, delimita temporalmente su objeto de estudio partiendo de la idea de que, por motivos históricos, culturales y políticos es conveniente estudiar “Pasado y Presente” como una experiencia de la izquierda argentina que se extiende desde su fundación (1963) hasta la muerte de José Aricó (1991), su principal animador. El autor considera que las diversas etapas por las cuales pasó el grupo de intelectuales nucleados en “Pasado y Presente” y encabezados por José Aricó, deben ser estudiadas como una continuidad histórica. Segundo, esa continuidad es defendida por Burgos no sólo por la permanencia física del núcleo de los miembros, sino también en base a la estrategia de intervención política de “Pasado y Presente” que resume de la siguiente manera: la adopción de la filosofía marxista como herramienta ideal para la construcción de un proyecto de transformación socialista de Argentina; empero, este marxismo clásico debe estar sometido a la crítica radical con la ayuda de la filosofía de Gramsci, entendida como fundamento teórico de la transformación del pensamiento de izquierda, dado que la matriz gramsciana permite una radical interrelación entre cultura y política en el proceso de producción de cambios políticos y sociales (p. 14). Tercero, en el exilio mexicano –producto del golpe militar (1976-1983)– el grupo “Pasado y Presente” desarrolla un nuevo modelo de transformación social “democrático-radical”, basado en el pensamiento gramsciano como parte de un proceso de renovación del patrimonio de la izquierda. Sin embargo, en Argentina el proceso de incorporación de este nuevo modelo de pensamiento se vio afectado por lo que Burgos llama “ruptura cultural”, producida por el último golpe militar (1976-1983). Así, como cuarta premisa, el autor plantea que la perspectiva “democrático-radical” desarrollada por el grupo “Pasado y Presente” no encuentra un “sujeto” adecuado para la transición democrática en 1983, por lo que se vincula al proyecto democrático “más coherente para la nueva etapa argentina”: el gobierno de Raúl Alfonsín (pp.15-16).

El trabajo se estructura en tres partes delimitadas, que concuerdan con los tres grandes resultados/conclusiones que propone el autor. En cuanto a la primera “Los años 60: alabanza de la revolución”, Burgos determina que la revista “Pasado y Presente” confrontó las estructuras teóricas y políticas del Partido Comunista Argentino, indagando en el terreno de diversas expresiones transformadoras heterodoxas de la época: el “maoísmo”, “guevarismo”, las experiencias de “autonomía obrera” (p. 380). A su vez, el proyecto político-cultural propuesto por la revista “que alteraba el patrón de la práctica política clásica de la vieja izquierda y también de las nuevas agrupaciones de izquierda surgidas en la época” (p. 380), no encontró un “sujeto político” específico en el cual anclar su experiencia –con la excepción de su breve acercamiento al Ejército Revolucionario del Pueblo (EGP) en 1964 y a Montoneros a principios de los años 70´–. De la segunda parte “Los años 70´: el fracaso de la experiencia armada y la crítica de la revolución”, Burgos destaca que “Pasado y Presente” logró establecer una renovación del marxismo latinoamericano en base al establecimiento de una nueva comprensión de la relación entre cultura y política, producto del desarrollo del pensamiento gramsciano (p. 383). De la tercera parte “Los años 80´: alabanza de la democracia”, el autor considera que, la propia experiencia de renovación del pensamiento marxista, llevó a la formulación de una nueva concepción de la transformación social. Dejando atrás la idea de “revolución” como “asalto” al poder político, “condujo a una concepción procesual de transformación revolucionaria articulada por el concepto gramsciano de hegemonía” (p. 384). Así, esta nueva teorización junto con la recuperación del concepto “democracia”, llevó a la formulación del concepto “democrático-radical” que tampoco encontró “sujetos sociales” ni “sujetos políticos” adecuados para su puesta en práctica. Sin embargo, no impidió que, en el proceso de transición de la dictadura a la democracia, el grupo se sumara al proyecto político de Raúl Alfonsín.

Para finalizar, cabe destacar que el trabajo de Burgos se encuentra copiosamente documentado. No sólo al final del trabajo hay un apéndice con el sumario completo, la estructura de dirección y los datos de publicación de la revista en sus dos etapas, sino que también cuenta con variadas y extensas entrevistas realizadas por el autor, a distintos protagonistas del período. Por su parte, consideramos que el libro está dirigido a un “sector especializado”, por tanto, a fines prácticos, el autor pudo haber omitido ciertas contextualizaciones históricas que tornaban la obra un poco más tediosa de manera innecesaria. Sin embargo, a modo de cierre, el trabajo de Burgos es imprescindible para quien desee indagar sobre la influencia del pensamiento gramsciano en Argentina.  

 

Notas

1 Lic. en Historia (UNTREF).  

2 Licenciado en Filosofía en la Universidad Nacional de Rosario. En 1991 se radicó en Brasil, donde obtuvo el título de Doctor en Ciencias Sociales en la Universidade Estadual de Campinas.

 

Cómo citar este artículo:

Macagno, Gastón (2023) “Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente”, Pacarina del Sur [En línea], año 15, núms. 50-51, enero-diciembre, 2023. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Sábado, 27 de Abril de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2105&catid=12